5. de los libros que he leído de Márai este empezó siendo el que menos me estaba enganchando, luego poco a poco me comenzó a atrapar y del medio hacia el final ya no podía parar. Pero es que las últimas páginas, las conversaciones finales, los monólogos y reflexiones de esa parte, me dejaron alucinada. Cerré el libro y decidí comenzar una relectura inmediata. Qué disfrute, cuánto me ha gustado esta historia, qué bueno es Márai. Aquí conocemos a Kristof, un burgués que es juez y que tiene una vida ejemplar: un buen matrimonio, con una esposa con la que tiene buena relación y dos hijos a los que adora; una buena casa; una excelente carrera profesional, que lleva a cabo con gran sentido del deber... En resumen, lleva una intachable vida burguesa. Pero últimamente nota malestar, ciertos mareos y pequeños ataques nerviosos que no sabe de dónde vienen ni tiene nada orgánico que los justifiquen (siente como si lo fuesen a descubrir, pero él no tiene nada que esconder, ¿qué iban a descubrir entonces?). Los tiempos son difíciles, estamos en la Budapest del período de entreguerras: la burguesía sufre, se están produciendo cambios en la sociedad, los jóvenes se rebelan se movilizan, se avecina una nueva guerra; la gente ya lo prevé, actúan como si ya fuese a pasar, se preparan para ella. Se vienen futuros cambios, despedida de lo tradicional, de lo antiguo para dar paso a lo nuevo, se respira nerviosismo en la sociedad. A Kristof no le gustan los cambios, piensa que sus nervios estarán relacionados con esos tiempos convulsos. A su mesa llega un auto de divorcio que ha de atender: el divorcio de los Greiner, un tal Imre Greiner y su mujer que de soltera se llamaba Anna Fazekas. Los sitúa a ambos en sus recuerdos, Imre fue compañero de estudios y Anna una chica con la que tuvo varios encuentros de juventud. Los recuerda con cierta vaguedad... Este caso lo llevará a reencontrarse con Imre, y los dos pasarán toda una noche hablando, que le permitirá a uno hallar respuestas y sentido a ciertas cosas y al otro, descubrir secretos del alma escondidos y silenciados inconscientemente por mucho tiempo. Una novela espectacular. Se ha convertido en mi preferida de Márai (por el momento). La recomiendo muchísimo, teniendo en cuenta que el estilo de Márai no es ligerito, es para leer con calma y se basa mucho en reflexiones y monólogos, pero yo personalmente disfruto mucho de su escritura. + Leer más |
Programa transmitido el 17 de noviembre de 2019.
Albert Camus dijo que existía un único problema filosófico serio: el suicidio. Juzgar si la vida vale o no la pena de ser vivida es responder a la pregunta fundamental de la filosofía. Hoy hablaremos de aquellos escritores que han recurrido al suicidio, el escape último, la única salida, la opción desesperada. ¿Usted ha pensado alguna vez en el suicidio? ¿Le parece que es un acto de cobardía o de valentía? ¿Qué tormento puede ser tan insoportable que lleve al suicidio? Quédese conmigo, hablaremos de algunos artistas suicidas: Virginia Wolf, Ernest Hemingway, Cesare Pavese, Horacio Quiroga, Sándor Marai, Yukio Mishima, Jack London, Alejandra Pizarnick, Sylvia Plath. Todos ellos se asomaron al abismo. Todos ellos saltaron al vacío.