![]() |
Hay algo que define a Juan José Millás por encima de cualquier tipo de historia: su estilo narrativo. Aparentemente sencillo y fácil de leer, incluso complejo en cierto sentido, pues sin que apenas te des cuenta y mediante esa engañosa sencillez, es capaz de envolverte y llevarte hasta dónde el autor quiera. Lo pienso cada vez que leo un libro suyo: las historias que nos narra no destacan por su compleja o elaborada trama, son historias corrientes, también acompañadas con momentos de ensoñación y un punto de fantasía. En realidad, es la manera en que te lo cuenta, la capacidad de transmitir lo que sienten sus personajes, y eso puede parecer algo simple, pero en realidad es todo lo contrario. En este caso, Millás nos cuenta la historia de Elena Rincón, una mujer que acaba de perder a su madre, algo que le hará cambiar su modo de vida. Pero el principal detonante será el descubrimiento de unas libretas escritas de su puño y letra. Tras leerlas, conocerá la verdad de algunos hechos acaecidos en su vida que le harán entender y cuestionarse muchas cosas. A partir de este percance, Elena abrirá los ojos y se dará cuenta de lo sola que está; con una hija y unos hermanos con los que apenas tiene contacto y un marido infiel, con quien pese a compartir casa, se siente a miles de kilómetros de distancia. Porque al fin a entendido que debe tomar las riendas de su vida y abandonar la zona de confort, compuesta por la falsa estabilidad económica que le proporciona un marido enfrascado en negocios turbios y presuntamente ilegales. 'La soledad era esto' fue Premio Nadal en 1990, y en ella, Millás consigue, una vez más, envolverlos con una historia de contrapuntos: una mujer en el medio de una gran urbe y sintiéndose completamente aislada del mundo. Algo nada anormal en la actualidad y sobre lo que deberíamos ser capaces de reflexionar más. + Leer más |
15/06/2023. El rey de España, Felipe VI, entregará este 15 de junio los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo 2023, los más prestigiosos del ámbito iberoamericano, dotados con 10.000 euros cada uno, que este año cumplen 40 años desde su primera edición.
La dotación económica sitúa al nivel de los Pulitzer a estos galardones, a los que concurrieron 133 candidaturas de 17 países para las seis categorías que reconocen estos premios, en las que resultaron finalistas los trabajos de periodistas de México, Colombia y España.
La ceremonia de entrega se llevará a cabo un año más en el anfiteatro Gabriela Mistral de la Casa de América de Madrid, un evento que será especial en esta ocasión con motivo del cuarenta aniversario de los galardones, que se conceden anualmente desde 1983 y fueron creados por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
En esta ocasión el anfiteatro estrenará escenografía y la gala recordará a expremiados, grandes figuras del periodismo, como el premio nobel de Literatura hispano-peruano, Mario Vargas Llosa; el escritor español Arturo Pérez Reverte, la escritora española Carmen Posadas, el también español Juan José Millás, el colombiano Daniel Samper, el fotógrafo brasileño Sebastián Salgado, el periodista español Gervasio Sánchez o la excorresponsal de Televisión Española en Colombia Ana Cristina Navarro, hoy coordinadora de la Estrategia de Pedagogía de la Comisión de la Verdad en ese país.
La conmemoración del XL aniversario ha venido acompañada de una exposición, inaugurada esta misma semana, titulada Lo más del fotoperiodismo Iberoamericano. La muestra, a través de 41 instantáneas, refleja los hechos, sucesos y acontecimientos de las sociedades, pueblos y comunidades del ámbito panibérico de los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo, cuyas historias galardonadas han contribuido a crear conciencia social y a defender los Derechos Humanos.
En palabras de la presidenta de EFE, Gabriela Cañas, "a lo largo de sus 40 ediciones los premios internacionales han contribuido a ensanchar las fronteras de Iberoamérica dando proyección internacional a valiosas historias periodísticas sobre los acontecimientos que han marcado nuestra historia reciente".
Los premiados:
PREMIO DE PERIODISMO NARRATIVO
«Fentanilo: Futuro para el narco, muerte para la humanidad»
Publicado en N+ el 10 de agosto de 2022.
Autores: Víctor Emmanuel Valles Mata y Adrián Tinoco (México).
PREMIO DE PERIODISMO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ACCIÓN HUMANITARIA
«J' Accuse! El saqueo de la casa de Rosario»
Publicado en Frontera Digital el 17 de noviembre de 2022.
Autor: Jesús Martínez, con fotografía de Marc Javierre-Kohan (España).
PREMIO DE PERIODISMO MEDIOAMBIENTAL
«Suelos vivos»
Publicado en RTVE el 16 de junio de 2022.
Autores: Eduardo Laplaza (director), Marisol Soto Romero (guion) y Francesc Tomás (realización) (España).
PREMIO DE PERIODISMO CULTURAL
«El segundo exilio de Sergio Ramírez»
Publicado en Milenio el 27 de agosto de 2022.
Autor: Víctor Núñez (México).
PREMIO DE FOTOGRAFÍA
«Arriesgar la vida cruzando el Tapón del Darién»
Publicadas en El Colombiano el 31 de octubre 2021.
Autor: Manuel Salvador Saldarriaga (Colombia).
PREMIO AL MEDIO DE COMUNICACIÓN DE IBEROAMÉRICA
Cuestión Pública (Colombia).