![]() |
Menuda historia más preciosa y realista se ha montado Sara Mesa. Chica conoce a perra, perra conoce a chica y… surge el amor. Porque el cariño que tenemos por nuestras mascotas sobrepasa muchas veces el que sentimos por algunas personas que nos rodean a diario. Creo que lo que más me ha gustado de Perrita Country ha sido esa narración familiar, chistosa, cercana que Sara Mesa utiliza de manera tan natural. La vida de la protagonista podría ser la mía perfectamente, con esa cotidianeidad que expresa en cada una de las páginas. Por supuesto, la historia de cómo la profesora conoce a Perrita Country y comienza a convivir con ella es fascinante y tierna, por lo que engancha muy rápido. Parece increíble pero quizá a otras personas no les llamen nuestros perros para nada, y sin embargo nosotras no tenemos ojos para nada más. Además, tengo la obligación de hablar de el Ujier, un personaje que me ha caído muy bien, aunque sea un gato y no sea muy fan de los felinos. Es muy suyo, aunque en la cabeza de la profesora tiene una personalidad mucho más fuerte de lo que luego muestra realmente. No obstante, a mí me ha encantado el papel que tiene en la historia. Por último, no puedo dejar de hablar de las ilustraciones que acompañan al texto, que son de Pablo Amargo. Son muy sencillas pero bonitas, y aunque a muchas no les he encontrado el sentido con respecto a la historia, he agradecido tenerlas ahí de vez en cuando según avanzaba en la lectura. Un libro que he cogido prestado de la biblioteca, pero que espero tener muy pronto entre los míos. Y, por supuesto, muy recomendable. + Leer más |
La ciudad es espacio narrativo primordial en gran parte de las ficciones actuales. Aparecen ciudades concretas -Madrid, León, Zaragoza, Lisboa, Málaga-, o, por otro lado, se trata de territorios imaginarios: las Ciudades de Sombra, Cárdenas, Vado y otras urbes que son trasunto de lugares reales en novelas y cuentos.
Por: Luis Mateo Díez, Ignacio Martínez Pisón y Sara Mesa
Coordina: Ángeles Encinar