![]() |
León el Africano transciende mucho más allá de cualquier novela histórica al uso. Primero porque la prosa de Amin Maalouf es sencillamente perfecta. Lo tiene todo. Desde la redondez de sus letras el autor nos invita a un viaje por el Oriente y occidente más representativo del renacimiento. Nuestro guía, extranjero y siempre en continuo exilio no se conforma con describir ciudades sino que nos recrea una sociedad donde religión y clases sociales siempre están enfrentadas. Y lo hace desde la brillante mirada de un personaje con una mente privilegiada y verdaderamente adelantada para la época. Es, precisamente esta visión, junto a las profundas reflexiones y la belleza del texto lo que hacen del libro una obra magnífica. Segundo porque el amor por la vida, a pesar de las dificultades, seduce y contagia al lector en este exquisito peregrinaje a ninguna parte, donde la suerte es variable y lo único que llenará siempre los bolsillos es la nostalgia. La biografía novelada de este viajero por obligación y devoción cuyo nombre real no reproduzco por simple pereza ( es larguísimo) arranca en su Granada natal. Lo primero que sorprende es el trato a Boabdil, lejos de crucificarlo y maldecirlo, el autor se pone en el lugar de todas las voces que intervinieron en la entrega de la ciudad a sus católicas majestades. Tras la "brillante" idea de instaurar la Santa Inquisición por los monta tanto ( Isabel y Fernando) y la expulsión de judíos y musulmanes, nuestro León comienza una espléndida huida hacia delante llena de aventuras y sinsabores por ciudades como Fez, El Cairo y Roma. En todas será influyente. de todas tendrá que huir. Aún con la escasez de diálogos la narrativa del Libanés resulta fluida y muy enriquecedora. La belleza con la que se tratan hasta los momentos más aciagos no es casual. La intención de Maalouf a lo largo de la obra es construir una idea mucho más amplia a lector en lugar de destruir con una postura partidista. En definitiva, una novela llena de luz donde la aceptación está por encima de cualquier resignación y donde el protagonista es el vencido alejado del derrotismo que intentará exprimir el jugo a una vida que discurre siempre en territorio hostil. Conviene una lectura reposada y con cuaderno de notas cerca pues el número de frases y pasajes a rescatar es interminable. Casi matrícula de honor. + Leer más |
Jamás nos habíamos encontrado. Él no sabe que, desde hace años, muchas de sus palabras se entretejen con lo que pienso y hago. A partir de la década de los ochenta, cuando publicó Las cruzadas vistas por los árabes (Alianza Editorial), iniciamos un diálogo silente, una conversación que solo tenía respuestas en el blanco y el negro de las páginas, en la imaginación que convocaba a las voces que olían a café y especias. En aquellos días, Amin Maalouf me reveló un mundo desconocido y nunca había pensado. Una mirada que Occidente se negó a dirigirle a las guerras medievales. Por si esto no fuera suficiente, él también me mostró otra manera de comprender la novela histórica. León el africano (Alianza) me acompaña desde hace tiempo, y las páginas de mi ejemplar ya muestran las marcas de las lecturas que vuelven. Solo los Caballos desbocados (Alianza) de Mishima me habían marcado de una manera tan profunda...
Consigue el libro| https://bit.ly/3PeIOE1
¿Dónde comprar larevista? | https://bit.ly/3cBuPqO
Toda la culturareunida en | https://mascultura.mx/
Facebook |@MasculturadelibreriasGandhi | https://www.facebook.comRevistaleemas
Twitter |@revistaLeemas | https://twitter.com/revistaLeemas
Instagram |@revistaleemas | https://www.instagram.com/revistaleem...
Desde elLibrero en: Spotify | https://spoti.fi/3AP5AeF
Apple podcasts | https://apple.co/3F0h15W