InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : 849069799X
Editorial: Ediciones B (20/09/2017)

Calificación promedio : 4.15/5 (sobre 42 calificaciones)
Resumen:
Ahora la Tierra tiene cuatro siglos para defenderse de lo inevitable: la llegada de los Trisolaris. Los colaboracionistas humanos pueden haber sido derrotados, pero los sofones permiten a los extraterrestres acceder a la información de la humanidad, dejando al descubierto toda estrategia de defensa.

Solo la mente humana sigue siendo un secreto, y ahora también la clave del acuciante plan que urdirán tres estadistas, un científico y un sociólogo.
... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (15) Ver más Añadir una crítica
Homolectus
 13 March 2020
Es el año de 1492 y Colón está próximo a iniciar un viaje que lo llevaría a tierras para los europeos desconocidos hasta ese entonces; según él iba en búsqueda de una nueva ruta hacia las Indias. del otro lado del mar, los habitantes de lo que más tarde se llamaría América "por alguna extraña razón" tienen la forma de saber que Colón viene hacia sus tierras y deciden iniciar una campaña de desarrollo tecnológico que los prepare en todos los niveles para lo que pase cuando Colón pise suelo americano, cada tanto tiempo los amerindios van rastreando la ubicación de la flota de Colón como si fuera una cuenta atrás del tiempo que les resta para estar listos y no desaparecer a manos del conquistador...

Esta es quizás, la mejor analogía que se me pudo ocurrir para resumir El bosque oscuro, segundo libro de la trilogía El recuerdo del pasado de la Tierra —que es como en verdad se llama, y no La trilogía de los tres cuerpos como creí erróneamente hasta hace poco—. Luego de conocer la existencia de Trisolaris y de saber que lo trisolarianos se dirigen hacia la Tierra, el mundo tiene los "años contados" para prepararse y lograr el desarrollo tecnológico suficiente para enfrentar a la amenaza que supone Trisolaris, con el agravante de que el planeta cuanta con "espias" trisolarianos que son capaces de infiltrar cualquier método de comunicación o de información humana y que, además, ha causado un bloqueo en el desarrollo científico y tecnológico del planeta. Lo único que le queda a la humanidad es su propia cabeza, los pensamientos e ideas que puede tener cada persona del planeta, el último lugar seguro y lejos de los dominios del bloqueo sofón.

Ante esto, nace el Proyecto Vallado, una iniciativa que busca dotar de todos los recursos posibles a 4 personas para que ideen y conserven en sus cabezas planes que ayuden a enfrentar a la flota trisolariana cuando lleguen a la Tierra dentro de 400 años. Esta es la historia de los 4 vallados y de como transcurre la vida en la Tierra mientras se acerca, quizás, el día más importante del planeta.

En esta segunda entrega, de nuevo Cixin Liu deleita al público con una novela que destila su imaginación y que recuerda sin lugar a duda las grandes imaginaciones que hizo Jules Verne en su época y que ahora son una realidad. Cixin se atreve a imaginar tecnologías tales como el precinto mental, las bombas de cuna, la ropa luminosa, la nieve de aceite, el duro material nuclear, la estructura de naves espaciales y su modo "abisal", balas de meteoritos, etc. Todas ellas descritas con un detalle increíble y son tan originales para cualquier lector actual como lo fueron los adelantos que visionó Verne hace casi 200 años.

Esta vez Liu ha renunciado a contar la historia por medio de capítulos para centrar la historia en tres grandes partes que van desarrollando los inicios del Proyecto Vallado, la ejecución de algunos de dichos proyectos y finalmente dar un salto al futuro de 200 años e imaginar la situación del planeta a medio camino de la invasión trisolariana. A esta nueva forma narrativa me ha costado un poco acostumbrarme, pues los cambios de escenarios y personajes a veces no son muy marcados y me han llevado fácilmente a perderme en el hilo conductor y he tenido que volver un par de páginas atrás en un par de ocasiones para ver el punto en el cuál me perdí, algo con lo que he tenido que luchar durante todas las páginas del libro pues es un cambio significativo entre el estilo del primer libro y este.

Nuevamente Liu se despacha en construir pasajes completos en torno a temas de filosofía de la Ciencia que va desplegando en todo el libro con la dosis justa en cada pasaje. El libro aborda cuestiones como: ¿qué estaríamos dispuestos a hacer con tal de sobrevivir? ¿Hasta dónde seríamos capaces de llegar como especie, como civilización, como sociedad? ¿Qué reglas continuarían sirviendo en este escenario de acontecimientos y cuáles no? Todos ellos temas que una y otra vez han sido abordados en muchos textos de múltiples maneras y que no dejan de representar cierto desafío a la hora de ser presentados por el autor y digeridos por el lector; pero que con la suficiente paciencia y con una lectura atenta del asunto, sale avante rápidamente.

El bosque oscuro es, sin duda alguna, la confirmación de que Cixin Liu es un autor que hay que leer con fino detalle e intentando digerir todo lo que escribe conforme se va leyendo, pues conforme avanza la narración va soltando los datos científicos a los que nos tiene ya acostumbrados —aunque en esta ocasión están un poco más distribuidos a lo largo de todo el libro—, las cuestiones filosóficas que aborda y los giros de la historia; que esta vez se han vuelto un poco más truncados porque se muestran en larguísimos párrafos explicativos con los que a veces he tenido ciertas dificultades. Quizás sea falta de atención de mi parte.

El personaje principal prontamente logró cautivarme y tardé menos en indentificarme con él, pues es un científico "de clase media" que hace sus trabajos con el único objetivo de seguir viviendo, lejos de querer tener la mirada de todo el mundo sobre él por ser una estrella del ámbito académico; una realidad que vivimos la mayor cantidad de científicos que ustedes se pueden imaginar, pues el asunto de la producción académica como indice de si eres bueno o no en tu campo, es un mal actual de la Ciencia, algo que tendremos que solucionar pronto. Un punto a favor para Liu por haber abierto su obra a un tema tan actual dentro de las disciplinas científicas.

Algo que me ha parecido bastante curioso del libro ha sido el haber incluido un personaje de procedencia venezolana y que para su introducción Cixin Liu haya hecho un despliegue y un desarrollo tan grande sobre el presente y futuro cercano del país; casi como una exaltación al sistema político que rige ahora el territorio y que para nadie es un secreto que es de afectos del gobierno chino. Es interesante ver el mundo con otros ojos que no sean los ojos occidentales, es un gran salto al vacío el que se da y que de nuevo muestra el punto de inflexión que es la historia para el género.

Es un libro que me ha costado un poco en las dos primeras partes, quizás por el hecho de tener una estructura narrativa tan diferente al primero y ser uno de los mejores elementos de El problema de los tres cuerpos, algo que he pasado por alto en la tercera parte, pues llega a la cúspide de la narrativa propia de la Ciencia Ficción y despega de una manera increíble para situar la historia en otro nivel diferente, pero igual de magnifico como lo es el Opera space.

Con este libro me ha pasado algo que hace rato no me pasaba con alguno, y es que tardé mucho en descubrir el porqué de su nombre y cuando creí hacerlo, viví engañado un par de páginas más, pues finalmente resultó ser otro motivo, otra explicación mucho más maravillosa la razón del título de la obra.

Como en la reseña del primer libro, quiero terminar con un consejo para los lectores de estas lineas: si es de noche y estás en medio de un bosque, nunca enciendan una fogata, están más seguros.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
RepellentBoy
 16 March 2022
La simple idea de tratar de dar una opinión lo más formada posible sobre "El bosque oscuro" es una tarea titánica e imposible. Su trama abarca tanto, toca tantas cosas y de una manera tan espectacular que sería imposible transmitir en unas líneas todo lo que implica la lectura de esta segunda entrega de "El problema de los tres cuerpos". Además, al ser una segunda parte tan “directa” de la primera, cualquier cosa que diga, por poca que sea, puede ser considerada spoiler. Así que, avisado queda.

El planeta tierra vive una situación límite, no solo acaba de confirmar que existe vida en otros planetas, sino que una civilización de un planeta de otro sistema solar alejado del nuestro por varios siglos luz, Trisolaris, planea invadir la tierra y exterminar a los seres humanos. Esto crea una alarma social, científica, religiosa, y todas las demás que podamos imaginar, y es que los trisolarianos ya se encuentra en camino y son una civilización infinitamente más poderosa ,tecnológicamente hablando, que la humana. Como si un elefante luchara contra una hormiga. El planeta tierra solo dispone de cuatro siglos, el tiempo estimado para la llegada de sus enemigos, para descubrir la manera de sobrevivir a esta inminente guerra. “El proyecto vallado” será el será la gran apuesta de la humanidad para detener esta amenaza.

De las millones de cosas super interesantes que tiene esta novela, quizás la más interesante, la que para mí sobresale es ese estudio sobre la propia naturaleza del ser humano. La historia lleva al límite a una sociedad que se sentía única, dueña y señora de todo cuanto había en el universo, y de pronto se siente vulnerable y derrotada. Todo se puede perder y el ser humano puede ser solo un recuerdo del universo. Se presentan infinidad de reacciones a través de muchísimos personajes en las diferentes épocas que abarca esta historia, y todas complementan muy bien lo que es el ser humano: los derrotistas, los que desean ver el final con sus ojos, los optimistas que desean batallar, los aprovechados que quieren sacar tajada de la mayor crisis de la sociedad, los que irremediablemente pierden la cabeza, los que se vuelven contra su propia especie… de los mejores sentimientos a los más míseros. Todos estos tienen cabida en “El bosque oscuro” y consigue que la historia se sienta real a la par que espeluznante.

El ritmo de “El bosque oscuro” me ha parecido vertiginoso, porque pese a que es un buen tocho y básicamente trata de los continuos estudios del ser humano por avanzar, constantemente el autor nos va dando pinceladas de otras cosas que aún no terminamos de entender, o giros que nos ponen los pelos de punta. Sigo pensando que esta trilogía no solo es de ciencia ficción, sino que también funciona como saga de suspense, porque realmente te crea esa adicción y, por otra parte, esa agitación, ese nerviosismo que te hace vivir la historia ¡Flipante!

Quizás es algo más técnico que “El problema de los tres cuerpos”, y esta terminología científica se incrementa en esta parte, por lo cual hace falta estar con los cinco sentidos puestos en lo que estás leyendo, aunque en mi caso no lo he sentido nada denso e incluso ha conseguido que me interesara por la ciencia, cosa que no consiguió ningún profesor en todos mis años de instituto. Prácticamente tenía la boca abierta ante cada nuevo descubrimiento, ante cada nueva explicación. No solo es enorme el mundo que abarca esta historia, es igual de enorme la mente del autor, creando una de las obras más espectaculares que he leído nunca.

Aún sabiendo que la primera parte es perfecta, me ha gustado más, incluso mucho más diría, “El bosque oscuro” de lo que lo hizo “El problema de los tres cuerpos” que ya fue mucho. Solo el concepto de lo que abarca ese bosque oscuro te vuela la cabeza, pero es que además tiene tantas cosas, hay tanta crítica social hacia tantos lugares que es imposible nombrarlo todo. El autor habla de tantas cosas, aporta tantos detalles, hay tanta formación detrás, que el simple hecho de tratar de hacer una “reseña” mínimamente justa me parece una temeridad. Así que, resumiendo, mi humilde opinión es que es una obra maestra. Una obra maestra como pocas.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Hefesto
 31 May 2019
Me cuesta mucho conectar con la forma de escribir de Cixin Liu. No tiene un estilo subyugante de los que te atrapan o te obligan a subrayar frases (si eres de l@s que hacen eso). Sin embargo, su imaginación y el no saber que giro dará la historia o por qué caminos nos conducirá, es lo que me ha hecho aventurarme con esta segunda parte de la Trilogía de los tres cuerpos.

La primera parte, “El problema de los tres cuerpos”, al contrario que a la mayoría, no me deslumbró. El argumento y el atractivo de descubrir una civilización alienígena no compensaban para mí la falta de profundidad en los personajes principales ni el entretenimiento injustificado del autor con algunos secundarios. Sin embargo, las premisas de las que debía partir esta continuación si eran atrayentes. ¿Cómo detener una invasión alienígena cuya tecnología no se podría igualar en los 400 años de espera antes del contacto? ¿Cómo intentarlo además, sabiendo que todo lo que ocurriese en este planeta sería visto y oído por los Trisolarianos y que el único resquicio a su control sería el pensamiento humano mientras no fuese expresado de ninguna forma?

Esta segunda parte de la trilogía rompe con la línea argumental de la primera. No va directamente de un punto A a un punto B, sino que es un volumen lleno de especulación científica, filosófica y sociológica. Durante los primeros dos tercios del libro acompañamos principalmente a cuatro personajes: los Vallados, unos hombres en los que se deposita toda la esperanza de la especie humana de manera cuasi mesiánica y a los que se otorga unos poderes y libertad de acción nunca vistos. Pero en realidad los planes (más o menos creíbles), aventuras y desventuras de estos “salvadores” son sólo una excusa para explorar innumerables posibilidades filosóficas, sociales y tecnológicas que van desde los avances militares al control mental o la evolución dirigida (entre otras). Cixin Liu ha volcado en esta novela ideas suficientes para argumentos de, al menos, otras diez. Además, uno de los defectos del libro anterior, los personajes planos, es uno de los puntos fuertes de esta, o al menos el de Luo Ji, el más creíble y humano de todos. Con él se desvía de la exploración de posibilidades científicas y se centra en las filosóficas.

El último tercio del libro es realmente espectacular. Cambia de ritmo, de estructura, abandona la especulación filosófica para volver a deslumbrar y desembocar en una conversación de la que el libro toma su título. Esta parte me ha recordado el sentido de la maravilla de alguna obra de Asimov (al que cita durante la novela al igual que a Clarke, la película Cube y algún que otro referente cultural de las últimas décadas). Y el final, no menos sorprendente, podría ser autoconclusivo lo que me hace preguntarme por qué derroteros transitará “el fin de la muerte” la tercera y última parte.

Durante la lectura de esta novela, cuando un@ se abstrae del momento puntual en que se encuentra, es cuando se advierte la grandiosidad y el enorme alcance de esta trilogía. La de caminos explorados y la de mensajes expresados. A cada giro argumental te hace detenerte a analizar lo expuesto y sus posibles consecuencias o para hacerte preguntas existenciales como ¿es mejor luchar sin probabilidad de victoria o asumir la derrota y disfrutar el tiempo que te quede? ¿compensa sacrificar el presente por la posibilidad de un futuro grandioso?.

Cixin Liu, como escritor chino actual, deja sutiles mensajes políticos y de visión social. Como digo, sutiles. Sin caer en provocaciones ni ofender a quien no se empeñe en sentirse atacado. Las sociedades orientales y sus reflejos literarios siguen siendo una asignatura pendiente para los que nos hemos pasado la vida con otro punto de vista político, social y cultural, pero creo que poco a poco, esto irá cambiando. En cuanto a esta lectura, me ha desbordado con tantas ideas estimulantes. Espero no estar en lo alto de la curva y afrontar el descenso con el final de la trilogía
Enlace: https://elyunquedehefesto.bl..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         40
librosydragones
 16 July 2018
Este sí que fue un largo puente entre El Problema de los Tres Cuerpos y El Fin de la Muerte. O al menos así lo sentí yo. Con esto no quiero quitar mérito al autor. El libro es brillante, no puedo creer todos los giros en la trama que se iban presentando, nunca puede adelantarme y adivinar siquiera uno de ellos. Pero la historia perdió el halo de misterio que tuvo el primer libro, y es una lástima, porque había quedado fascinado con El Problema.

Este volumen es ciertamente para los fans acérrimos de la ciencia ficción, aunque pude entenderlo por completo, hubo momentos en que tanto detalle me abrumó. El autor favoreció la construcción de las conspiraciones y maquinaciones, por sobre la fluidez de la trama. Pero debo admitir que los tuvo sus frutos. Cuando los planes ocultos de cada Vallado eran revelados, no podía creer que al autor se le hubieran ocurrido esas ideas tan increíblemente descabelladas, propias de un genio o de un loco.

A diferencia con el primer volúmen, en este nos presenta a muchos personajes y sus argumentos, todos a la vez, así que me llevó casi un tercio del libro poder ambientarme. El único personaje recurrente es Shi Qiang, un detective que me recuerda al personaje de François Berléand en El Transportador. Mis favoritos fueron el Vallado Luo Ji, y el oficial de la marina Zhang Beihai. Ambos personajes juegan un papel fundamental para la humanidad, y sus mentes son verdaderamente asombrosas, sin desmerecer a los Vallados Hines, Tyler y Rey Díaz, cuyos planes son a la vez aterradores y asombrosos.

Pronto voy a leer El Fin de la Muerte, y terminar así esta trilogía.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         40
Tinuwel
 26 October 2017
Si en El problema de tres cuerpos Cixin Liu me sorprendió con su historia y su forma de enfrentarnos a un futuro más que incierto os aseguro que en esta segunda parte se supera, y mucho, con una continuación que hace parezca un libro totalmente diferente del primero. Todo es nuevo y refrescante a la vez.

Ahora la humanidad ya sabe la verdad acerca de Trisolaris y de lo que en realidad ocultaba el juego de ordenador del libro anterior. Ahora es el momento de intentar buscar soluciones, si es que eso es posible, al problema que se acerca y que, de cumplirse todos los indicios, destruiría a toda la humanidad.

Todo el libro está recubierto de pesimismo, de un halo de inevitabilidad ante lo que se nos viene encima, aunque aún falten cuatro siglos para ello. Una inevitabilidad impuesta por los sofones trisolarianos (parece que hablo klingon pero si leéis el libro esto está muy claro xD) que no solo vetan cualquier avance científico sino que espían cualquier acción o conversación que tenga lugar en el planeta.

Para contrarrestar lo anterior se inicia, a la desesperada, el Proyecto Vallado. Un proyecto en el que son elegidas cuatro personas e investidas de poder y capacidad ilimitado para buscar soluciones pero sin comunicárselo a nadie porque lo único que es inaccesible a los trisolarianos es el pensamiento humano.

Entre los elegidos estará un sorprendido Luo Ji, astrónomo y sociólogo, que no sabe por qué ha sido elegido y no quiere estar en esa situación. Pero como vallado nadie le cree cuando dice que no le interesa y que no va a buscar ninguna solución, porque todo el mundo piensa que es una estrategia de vallado… Un protagonista insólito y muy original.

Esta vez el concepto que rige el desarrollo de la trama es el de el bosque oscuro, basado en la paradoja de Fermi, una teoría física que habla de la aparente contradicción entre las altas estimaciones de que existan civilizaciones extraterrestres frente a la ausencia de cualquier evidencia de esa existencia. Un concepto fascinante ya que el propio Fermi terminó aceptando que toda civilización desarrollada de la galaxia creará su propia tecnología con potencial para destruirse a sí misma. ¡Lo que estoy aprendiendo con estos libros! xD

Los demás protagonistas, al igual que en el libro anterior, serán fríos, distantes con el lector. Los únicos a los que conseguimos acercarnos más serán Luo Ji y Da Shi, a quien ya conocíamos y que continúa siendo un fantástico personaje lleno de un agudo sentido de lo que realmente ocurre a su alrededor.

El ritmo, en general, es pausado, pero sin dejar al lector que se pierda ya que constantemente aparecerá algo que nos altere el pulso. Además de la tensión que añade el saber que el plazo termina y las soluciones son necesarias si es que hay alguna. Y es que este será un debate continuo a lo largo de las páginas, un tira y afloja entre optimismo y pesimismo, entre triunfalismo y derrotismo.

Una segunda parte con más conceptos de ciencia ficción y más tecnología futurista que hará las delicias de todo amante del género y con una teoría, sobre la que está basado el título, que es simplemente fascinante y arrolladora. Si disfrutasteis con la primera parte este es de lectura obligatoria, y si aún no habéis empezado… ¿a qué esperáis?
Enlace: https://lecturadirecta.blogs..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         31
Citas y frases (17) Ver más Añadir cita
PerlaPerla21 July 2018
¿sabe cuál es la mayor diferencia entre los soldados de mi época y los actuales? Ustedes deciden sus acciones según los resultados posibles. Pero nosotros debemos cumplir con nuestro deber independientemente del resultado.
Comentar  Me gusta         20
TinuwelTinuwel06 November 2017
El tiempo no se puede detener. Como si de una hoja afilada se tratase, lo corta todo, blando o duro, sin ralentizar su avance. Nada lo altera ni lo más mínimo, pero el tiempo es capaz de cambiarlo todo.
Comentar  Me gusta         20
HefestoHefesto10 May 2019
La falta de igualdad en el derecho a la supervivencia es la peor desigualdad que existe.
Comentar  Me gusta         50
HefestoHefesto21 May 2019
Dedica tiempo a la civilización, porque la civilización no te dará tiempo.
Comentar  Me gusta         54
HefestoHefesto09 May 2019
Mantenerse con vida no es suficiente para garantizar la supervivencia. El desarrollo es la mejor manera de asegurar la supervivencia.
Comentar  Me gusta         20
Video de Cixin Liu (1) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Cixin Liu
#KINDLE La ciudad justa de Jo Walton Un río en la oscuridad de M Ishikawa Cisnes salvajes de Jung Chang La trilogía de los 3 cuerpos de Liu Cixin Viajes de S Zweig Crisantemos blanco de M.L. Bracht 22/11/63 de S King Según venga el juego de Joan Didion Cartas de una pionera de E Pruitt Stewart Circe de M Miller El último día de Terranova de M Rivas Donnafugata de C Diquattro La glándula de Ícaro de A Starobinets Quién sabe si mañana seguiremos aquí de Kim Young Ha Los hermanos Willoughby de l'Lowry Relatos de Lampedusa Historias sicilianas de G Verga Horas en una biblioteca de Virginia Woolf
otros libros clasificados: literatura chinaVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

Títulos de ciencia ficción para completar.

Novela de ciencia ficción, escrita por Richard Matheson, en 1975 se titula: "En algún lugar del _________"

espacio
tiempo
universo

10 preguntas
89 lectores participarón
Thèmes : ciencia ficciónCrear un test sobre este libro