![]() |
RECOMENDADO: Loco afán. Crónicas de sidario de Pedro Lemebel (1952-2015) Crónicas –Literatura chilena- Fue escritor y uno de los cronistas más reconocidos de los últimos años en habla hispana, hasta convertirse en un referente de la literatura homosexual junto a R. Arenas, N. Perlongher o M. Puig. Gracias a su amigo R. Bolaño, que se había estableció en España, sus textos cruzaron las fronteras de Chile, abordando con crudeza el SIDA y la vida de las locas travestidas, temas recurrentes a lo largo de su escritura, al igual que una insistente crítica política, que ejerce de forma mordaz y con ingenio de poeta, sobre los sistemas que oprimen al pueblo y se han mostrado totalmente indiferentes a la realidad tormentosa de la comunidad LGBT. Fue invitado como conferencistas en instituciones culturales, como la Casa de las Américas, y universidades de otros países, como Harvard y Stanford; esta última realizó un estudio sobre su obra en 2009. Este libro se ha convertido por muchos en objeto de culto por su irreverencia, transitando por la vida de sujetos que desde la infancia empezaron a vender sus cuerpos, inundados por la mugre y el veneno que se hace infértil en sus entrañas; famosos que palparon el cielo al ser tocados por la desgracia innombrable; el gay asediado por la discriminación; la humillación y tortura militar, que en ningún caso tenía justificación; y el asesinato impune por ser marica en la marginalidad, al igual que la epidemia del VIH cuando se extendió sin control alguno, como un fantasma que pocos pueden apreciar y era un privilegio que difícilmente podría ser tratado. Todo tan solo por su diferencia, que para entonces era inaceptable. Ganador de: Beca Guggenheim 1999; Premio Anna Seghers 2006; y Premio José Donoso 2013. @Juliiann0 Enlace: https://www.instagram.com/p/.. + Leer más |
Conversamos con el director de cine chileno Rodrigo Sepúlveda a propósito de su obra "Tengo miedo Torero", basada en la novela homónima de Pedro Lemebel, un activista contra Pinochet y artista visual transgénero. Sepúlveda nos habla del trasfondo político de la película, ambientada en la dictadura de Pinochet y en la situación que vivía entonces el colectivo LGTBI. "Cuando haces cine en Latinoamérica es importante trabajar con la memoria reciente", asegura.
También nos habla de la escasa visibilidad de la homosexualidad en el ámbito político y público.
El director de cine chileno nos habla del interés por la realidad política y social de Chile y de sus proyectos de cara al futuro.