InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Patricia Henríquez (Traductor)
ISBN : 8418359668
Editorial: Editorial Hidra (12/06/2023)

Calificación promedio : 3.92/5 (sobre 13 calificaciones)
Resumen:
¿Qué daño puede llegar a hacer la envidia en el mundo editorial? Descúbrelo en esta intrigante novela de la autora superventas número 1 del New York Times R. F. Kuang.

Era de suponer que las autoras June Hayward y Athena Liu iban a alcanzar juntas el estrellato: ambas se graduaron a la vez en Yale y publicaron su primer libro el mismo año. Pero, pasado el tiempo, Athena ha triunfado en varios géneros literarios y June no ha conocido aún las mieles del... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (12) Ver más Añadir una crítica
Laubythesea
 24 July 2023
Como buena víctima del marketing que soy quise leer ‘Amarilla' desde el momento que supe de su existencia. En apenas dos días he devorado este libro porque el autocontrol ni está ni se le espera en esta casa.
 
En primer lugar, tengo que decir que ha sido una grata sorpresa en muchos sentidos. A pesar de mi ansia por leerlo, no me esperaba que me gustara tanto. No sé qué me imaginaba con la historia, pero no creí que se iba a meter tanto en el barro y a abrir tantos melones.
 
 ‘Amarilla' tiene como narradora a June Hayward, una joven escritora aún desconocida después del fracaso de su primera novela. Todo cambiará para ella cuando se encuentra en el piso de la escritora de moda Athena Liu, quien tiene la vida que June desea, cuando esta muere. Ni corta ni perezosa, June roba el manuscrito de la que iba a ser la próxima novela de Liu. Por supuesto, lo publica como propio y es todo un éxito. PERO… no es oro todo lo que reluce, el éxito tiene una cara oscura de detractores y en este caso, también de acusaciones tanto sobre la moralidad del libro como sobre la autoría del mismo.
 
Una novela adictiva en extremo, escrita de una forma ligera, con críticas directas planteadas de una forma inteligente, con mil referencias culturales actuales (que no sé qué tal envejecerán, pero de momento funcionan guay) y un misterio que no se resuelve hasta el final.
 
Hay dos puntos que me han gustado especialmente:
 
👀 La narradora: una chica que solo puedes odiar, ególatra, que miente al resto y a ella misma, en la que no puedes confiar (esto se ve más y más según avanza la novela). Me ha resultado divertidísimo ver la historia desde sus ojos. Una fórmula genial para ahondar en los mecanismos de la envidia, el autoengaño, el racismo, la supervivencia, la frustración y la falta de talento. Un retrato genial de cómo la necesidad de atención hace tomar malas decisiones y nubla el juicio.
 
👀 Crítica descarnada del mundo editorial (telita, porque no deja títere con cabeza) y del poder de las redes sociales y la opinión en el mundo actual. Me sentí apelada a parar y reflexionar sobre algunas cosas que creo que tenemos absolutamente normalizadas pero que al verlas sobre el papel son un tortazo.
 
A pesar de que no es una novela perfecta, el último tercio se hace más lento y pierde credibilidad, he disfrutado muchísimo leyéndola. Una de esas historias directas a la conciencia, que me ha hecho pensar mucho. Muestra muy bien como todo el mundo es valiente para hablar detrás de una pantalla para atacar a alguien, lo fácil que es la manipulación de las personas a través de un salseo, sin importar que la info esté contrastada o las fuentes de las que provengan. También lo fácil que lo tienen grupos radicales utilizar para su causa libros, películas y personas sin su consentimiento (pan nuestro de cada día…).
 
Un libro que navega en aguas revueltas muy actuales porque también abordará temas como la censura, la apropiación cultural, el derecho o no a escribir sobre ciertos temas, lucrarse del dolor ajeno, blanquear y/romantizar determinados sucesos para generar más ventas, escribir desde el privilegio, el racismo,… en relación con el mundo literario (pero claramente extrapolable a otros ámbitos), a partir de debates morales y peleas digitales que contraponen constantemente dos formas diferentes de entender la realidad, la de la protagonista (blanca) y el de quienes forman parte de la diáspora asiática. ‘Amarilla' te hace ver como toda visión es parcial y está sesgada pero posicionarse es inevitable.  
 
La novela se enfoca mucho en mostrarlos la cara oscura de los diferentes personajes, la cara que todos tenemos, aunque tratemos de no sacarla a la luz, supongo. O quizá, que todos, según bajo que luz o desde un determinado enfoque, nos convertimos en villanos. En el mundo actual, especialmente en redes sociales, cualquier personaje público (o ni eso) es carne de ser sometido a un escrutinio tal del que nadie es capaz de salir indemne. Hay mucho aquí para comentar… pero no quiero profundizar para no desvelaros sorpresas de la trama.
 
Creo que el final no gustará a todo el mundo, de hecho, para mí, el plot twist no fue tal pero creo que no era fácil cerrar la historia, sorprender y mantener el mensaje que la autora quiere lanzar y Kuang opta por cuidar lo último y, en el fondo, una vez asentada la lectura, diré que creo que es una buena decisión.
 
Una novela satírica y resultona, no sé si me dejará poso, pero que me quiten lo bailao a lo bien que me lo pasé durante la lectura… incluso después, puesto que, leyendo reseñas, parece que muchas personas ven claro que la autora bebe mucho de las críticas que ha recibido y situaciones de su vida para escribir la novela. Así, esta cobra una nueva dimensión, en relación a las críticas que plantea… y a su objetivo. Hasta aquí puedo leer.
 
Siguiente parada… ¡Babel!
+ Leer más
Comentar  Me gusta         50
MariaT
 24 August 2023
Ya saben lo muchísimo que disfruté Babel, uno de mis libros favoritos del año y el tipo de historia que no he parado de recomendar desde entonces. Estaba ansiando leer la nueva novela de su autora (y todo lo que publique), por eso hoy les quiero recomendar: Amarilla, de R. F. Kuang. Una sátira sobre la industria editorial que responde a una pregunta aparentemente sencilla, pero que termina por resultar muy compleja: ¿Qué daño puede llegar a hacer la envidia en el mundo editorial? Un libro que podemos disfrutar en español gracias a la traducción de Patricia Henríquez Espejo.

«Es duro ser amiga de alguien que te eclipsa a cada momento. Probablemente nadie la aguanta porque es imposible soportar no estar nunca a su altura».

El libro nos cuenta la historia de June Hayward y Athena Liu, dos escritoras que en teoría iban a alcanzar juntas el estrellato. Dos mujeres de veintisiete años que se graduaron al mismo tiempo en Yale, y que publicaron en el mismo año su primer libro. Sin embargo, mientras Athena Liu ha publicado tres libros desde su graduación, ha firmado acuerdos de seis cifras y ha ganado todo tipo de premios y toda la popularidad, la carrera de June está muy lejos de despegar. La editorial independiente que publicó su novela cerró al poco tiempo, y aunque recuperó sus derechos y logró publicarla en otro sello pequeño, nunca tuvo buenas ventas ni ninguna promoción.

Aunque no son mejores amigas, y más bien son amigas por las circunstancias (acudieron juntas a la universidad, siempre se han movido en los mismos círculos y además viven en la misma ciudad), a pesar de que sus carreras han dado resultados opuestos las dos siguen en contacto. Por ello cuando Athena invita a June a celebrar su acuerdo televisivo con Netflix para la adaptación de una de sus historias la joven acepta. Aunque en realidad lo único que hace es envidiar su éxito. Lo que no podría ni imaginar era que la visita al apartamento de Athena la convertiría en testigo de su muerte cuando termina por ahogarse comiendo tortitas.

«Pero he descubierto que los celos, para los escritores, se acercan más al miedo. Los celos son ese pico que se produce en mi ritmo cardíaco cuando veo de pasada en Twitter las noticias del éxito de Athena, otro contrato literario, nominaciones a premios, ediciones especiales o acuerdos de derechos extranjeros. Los celos son compararme constantemente con ella y salir siempre perdiendo».

Presenciar la muerte de alguien por más celos que le tengan puede resultar traumático, pero la vida de June habría terminado por seguir igual que siempre si antes de abandonar el apartamento de su “amiga” muerta no se decidiese a robar el manuscrito recién terminado de Athena, uno del que nadie sabe absolutamente nada. Una novela sobre las contribuciones de los trabajadores chinos tanto en Gran Bretaña como en Francia durante la Primera Guerra Mundial. Porque Athena que es una autora chino estadounidense escribía sus novelas en una máquina de escribir y no dejaba que nadie las leyese, ni siquiera su agente, hasta estar completamente acabadas.

Vemos la manera en la que June trata de justificar por todos los medios el robo del manuscrito. Cómo se convence a sí misma de que lo está reescribiendo solo para respetar el legado de Athena. Pero termina por enviarlo a su agente como si fuese un libro que escribió ella sola, borrando la autoría Athena. Convencida de que la novela es una obra maestra y es la oportunidad de triunfar en esa industria que hasta ahora no le ha dado la ocasión de mostrar su talento solo porque es una chica blanca del montón y no una mujer hermosa, racializada y ambiguamente queer como su amiga.

«¿Acaso son tan importantes los créditos de este libro como el hecho de que sin mí nunca vería la luz?».

Así, veremos la manera en que paso a paso el libro titulado La última frontera, es realmente tan bueno como para otorgarle todo eso que June tanto anhelaba: un contrato de cientos de miles de dólares, la fama que creía merecer, las presentaciones, las nominaciones y el reconocimiento en redes sociales. Pero claro, antes de que el libro salga a la venta primero es editado de manera que el racismo que denunciaba Athena no esté tan presente. Que las reflexiones profundas ya no lo sean tanto. Cambiando los nombres de los personajes para que sea “más fácil de leer”. Incluso cambiando la raza de algunos protagonistas para generar más empatía y protagonismo para los blancos.

De igual manera, cambiarán el nombre con el que publicará June, ya no será June Hayward como en su primera novela que fue un fracaso. Ahora será June Song, pues aunque Song suene como un apellido chino, realmente es su segundo nombre y según ella, si las personas se confunden creyendo que ella es china, será su problema y no de ella. Así la veremos recorrer ese sendero de éxito que tanto cree merecer, y todo lo que hará para que nadie descubra cuál es el verdadero origen del manuscrito.

«Escribir es lo más parecido que tenemos a la verdadera magia. Es crear algo de la nada, es abrir puertas a otras tierras. Escribir te da el poder de darle forma a tu propio mundo cuando el real duele demasiado».

Aunque no todo será un camino de rosas, cuando robas a un muerto puede que existan consecuencias. La paranoia y la culpa quizás hagan su aparición. Me parece que Kuang hace un trabajo excelente al crear a una protagonista tan egoísta y delirante que es improbable que nos caiga bien, pero también una historia tan adictiva que es imposible parar de leer aunque odies a su narradora casi en todo el tiempo (porque también hay momentos en los que la podemos llegar a entender, aunque no justificar). Igualmente, Athena es un personaje que no tenemos la oportunidad de conocer de primera mano solo por referencias de terceros, pero que termina siendo mucho más gris de lo que nos parece tras la primera impresión.

Me resultó impresionante como Kuang habla del mundo editorial con tantos detalles y expone a la luz muchas de las malas prácticas del sector. Pone el foco en temas espinosos y complicados como la apropiación cultural, la diversidad o incluso la representación. Además de dejar a la vista la toxicidad de las redes sociales, de los escándalos en Twitter y de cómo, aparentemente, una persona puede ver su carrera destrozada o simplemente actuar sin que haya consecuencias, sin que importe la verdad, si tiene la opinión pública a su favor.

«¿Quién tiene derecho a escribir sobre el sufrimiento?».

Libros, celos, sueños, el mundo editorial, racismo… Amarilla, de R. F. Kuang es una lectura adictiva que también va directo a mis mejores lecturas del año. Una sátira del mundo editorial que expone mucho de lo que no se ve tras esos grandes bestseller. Que habla del racismo, de la apropiación cultural, y sobre cómo se ve a los autores que pertenecen a minorías como cuotas de representación. La manera en que si hay una autora asiática o de alguna otra minoría, ya se cumple con la representación y no necesitan a ninguno más en esa editorial.

Una novela que reflexiona sobre robar el dolor de otros y transformarlo en historias. Es un libro que tiene además grandes análisis sobre lo solitario que puede llegar a ser la escritura, y como la constante comparación en redes sociales hace que sea una especie de competencia en el que cada logro de otro autor, se transforme en una pérdida para todos los demás. Si están buscando un libro que sea imposible parar de leer y que los haga reflexionar tiene que darle una oportunidad.

¿Han leído Amarilla? ¿Les llama la atención?
Enlace: https://inthenevernever.blog..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Selene_BS
 01 August 2023
Al final del libro, en las últimas páginas de agradecimientos, Rebecca nos dice:

AMARILLA ES, EN GRAN MEDIDA, UNA HISTORIA DE TERROR SOBRE LA SOLEDAD EN UNA INDUSTRIA FEROZMENTE COMPETITIVA”

Esta frase resume a la perfección mi opinión sobre esta novela, en general, y en particular por el asfixie literal que me ha producido la historia de June y Athena y tantos otros secundarios, que han conformado una bola increchendo de mentiras, culpas, dinero, apariencias, redes sociales y muy, pero que muy poco sobre la virtud y el maravilloso oficio de escribir. de este asunto no hay nada.

Ha sido una lectura de non-stop, la empiezas y la tienes que acabar. Los personajes son detestables. Nos muestra la carroñería que existe dentro del mundo editorial, desde la creación de un manuscrito hasta su publicación, todas las manos y filtros por los que pasa, hasta llegar a la estanteria de una librería, y por tanto, al lector final. Cuánto del original hay en las páginas, cuánta manipulación interna y externa lo rodea, para que nos hagamos una idea, a veces preconcebida, sobre el texto, y sobre el autor, que incluso él mismo o ella misma se deja arrastrar y deja que golpeen su obra solo para ganar más y más dinero, o encajar en un estereotipo determinado. Nos hacen el marketing y caemos en picado.

Muy interesante su lectura por abrir este contenedor lleno de bastante basura, y sufrir el desencantamiento inevitable. Quiero pensar que aún hay editoriales que respeten el vínculo obra y autor al máximo, y que las publicaciones tengan el sentido que inicialmente las gestaron, y no al revés.

Libro recomendable? Pues sí, para abrir un poco más los ojos, y ser más conscientes de todo lo que esconde el proceso de publicación de un libro.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
11annag
 30 August 2023
June Hayward y Athena Liu son dos compañeras de universidad que aspiraban a convertirse en escritoras de renombre. Tras publicar su primera novela, sin embargo, Athena se convirtió en una autora súper ventas y June apenas vendió unos cientos de ejemplares.

Una de las noches que quedan para comentar cómo van sus respectivas carreras, Athena fallece de manera accidental y June decide robar el manuscrito que su compañera acaba de terminar. Nada más fácil que retocarlo a su gusto y seguir las indicaciones de su editorial, que incluyen publicarlo bajo un pseudónimo étnicamente ambiguo: Juniper Song.

El libro, que narra la contribución de los trabajadores chinos en Gran Bretaña y Francia durante la Primera Guerra Mundial, se convierte en un éxito de ventas que le da a June la fama y el dinero que siempre había soñado. Pero también más de un quebradero de cabeza cuando en redes comienzan a dudar de la autoría de la novela.

¿Hasta dónde estará dispuesta a llegar June para proteger el secreto y mantener el éxito que cree merecer?

Amarilla”, de Rebecca F. Kuang, es una novela sorprendente.

Su protagonista es una ególatra con la que es imposible empatizar; está dispuesta a todo para evitar que su secreto salga a la luz. Solo consigue conmoverte cuando el acoso en redes se convierte en algo demencial.

Para mí, uno de los puntos fuertes de la novela es mostrarnos cómo funciona el mundo editorial con sus luces y sus sombras. Todos nos hemos preguntado más de una vez por qué ciertos libros triunfan y otros no. ¿Se debe todo a la calidad literaria o realmente es cuestión de la inversión en marketing y publicidad?

Otro aspecto es la censura que se está adueñando del mundo de las letras. ¿Puede un autor escribir una novela protagonizada por personajes de otra etnia? ¿Es una voz autorizada para hacerlo? En la novela, muchos tuiteros, instagramers y booktubers no están de acuerdo con la premisa y convertirán la vida de June en un infierno.

Lo que menos me ha gustado de la novela es la parte final. Creo que la historia merecía otro cierre, pero sí reconozco que es coherente con la personalidad de June y sus ansias de éxito.

Si os apetece leer una novela diferente, descubrir los entresijos del mundo editorial y de las redes sociales, echad un vistazo a la novela. Os llevaréis más de una sorpresa.

«La humanidad progresa. Hoy solamente quema mis libros; siglos atrás me hubieran quemado a mí.»
Sigmund Freud

+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Dyalia
 10 September 2023
Qué cosa más bizarra acabo de leer. ¿Qué diantres ha sido esto? No puedo más que pararme a reír y, a la vez, estremecerme por el terror de esta ida de olla tan ¿entretenida? Siento que no tengo palabras para hablar de este libro, ni para describir lo que me ha parecido, ¡es que ni tiene trama realmente!

Athena es una escritora interracial de éxito, brilla con cada uno de sus logros literarios, cada libro que saca le hace crecer más y más alto en la escala de la popularidad y, por ahí detrás, está June, una amiga escritora de Athena. Bueno, amigas es una palabra muy grande para lo que las une: se conocieron en la universidad, compartieron historias y ánimos y, en la actualidad, se ven una vez cada mucho, cuando la envidia que corretea por la piel de June le permite fingir una noche o una tarde entre copas pagadas por la propia Athena. Hmm, en la actualidad no sería la expresión correcta en realidad porque, en la actualidad, Athena está muerta, ahogada con un pancake delante de la estupefacta June que pensaba que podía recuperar una amistad hacía años olvidada. Athena muerta y su último manuscrito perfectamente apilado en su estudio... ¿qué pasaría si June le echa mano a esas páginas, a esa historia, a esos personajes? ¿Qué pasaría si se apropiara de cada una de esas ideas entrelazadas, con algunas modificaciones, haciéndoles creer a los demás que es suya, suya, SUYA? ¿Haciéndoselo creer con tanta fuerza que incluso la propia June comience a creerlo en oleadas?

Pasa que June no estaba preparada para la fama, ni para el dinero y, ni mucho menos, para los remordimientos.

Ha sido como leer un buen salseo del mundo literario por twitter, pero en plan ficticio y con muchas más páginas. ¡Es más! Con el punto de vista de la villana rozando la pena en cada capítulo, ansiando algo que le es dado y con lo que no sabe bien qué hacer. Es culpable, es una ladrona, es odiosa... pero no puedes evitar que haya momentos en los que tires tus barreras y sientas pena por la criatura que te relata su pobre vida solitaria. Pobrecita Junie, asustada, aterrada más bien, de que se descubra el pastel, pero mentirosa como una bellaca hasta el final.

Un grandioso salseo en formato libre, con libertades artísticas y mucha ficción, a veces incluso con pinceladas de terror, de ese que te estremece de pies a cabeza y, a la vez, no puedes evitar seguir leyendo hasta terminarlo.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Citas y frases (13) Ver más Añadir cita
PebookworldPebookworld02 August 2023
Leer nos ayuda a meternos en el pellejo de otra persona. La literatura tiende puentes. Amplía nuestra visión del mundo, no la empequeñece.
Comentar  Me gusta         30
pattleelibrospattleelibros18 July 2023
No puedo evitarlo. Necesito saber qué es lo que el mundo está diciendo sobre mí. Tengo que familiarizarme con la percepción que se tiene de mi persona digital porque, si conozco el alcance de los daños, al menos sabré cuánto debo preocuparme.
Comentar  Me gusta         10
pattleelibrospattleelibros18 July 2023
La gente siempre describe los celos como una cosa profunda, verde y ponzoñosa. Algo infundado, hiriente, malintencionado. Pero he descubierto que los celos, para los escritores, se acercan más al miedo.
Comentar  Me gusta         10
PebookworldPebookworld03 August 2023
¿Quién sabe qué sucedió en realidad? Twitter nos convierte a todos en ávidos jueces no cualificados.
Comentar  Me gusta         30
MariaTMariaT24 August 2023
Pero he descubierto que los celos, para los escritores, se acercan más al miedo. Los celos son ese pico que se produce en mi ritmo cardíaco cuando veo de pasada en Twitter las noticias del éxito de Athena, otro contrato literario, nominaciones a premios, ediciones especiales o acuerdos de derechos extranjeros. Los celos son compararme constantemente con ella y salir siempre perdiendo.
Comentar  Me gusta         00
Libros más populares de la semana Ver más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





.._..