![]() |
Karl Ove Knausgård, escritor noruego nacido en 1968, publicó en el año 2009 La muerte del padre, novela autobiográfica que hace parte de un grupo de seis novelas autobiográficas llamadas Mi lucha en las que el autor narra algunos de los sucesos más importantes de su vida. Esta primera entrega se centra en la relación de Karl Ove con su padre y en la muerte de este. La novela inicia con una espectacular descripción del proceso físico que ocurre a un cuerpo cuando muere. El autor nos va describiendo qué pasa con los órganos, con la sangre, cómo se va vaciando de vida lo que antes rebozaba de ella. Esta introducción deja ver el estilo de la narración que vendrá en adelante, una narración precisa, sin adornos respecto a la realidad. Así mismo se construirán los personajes, como seres comunes y plausibles, además que las personas que aparecen en la historia son personas que existen o existieron. Quizá sea esta la razón por la que la novela ha sido clasificada dentro del realismo sucio o el hiperrealismo, no obstante, estas clasificaciones son totalmente banales. Una característica que me ha encantado de la novela es que rompe con las estructuras temporales tradicionales de la novela en occidente, no hay linealidad ni sucesión de los hechos. La novela funciona como funciona la memoria humana, es fragmentaria, se mueve entre el pasado y el presente, sin dejar de mirar al futuro proyectando sobre él lo que ya ha aprendido de lo vivido. Pero Knausgård logra crear cierta unidad con estos fragmentos de memoria y tiempo. La historia, la novela, es una. No hay cabos sueltos o puntos de fuga, como sí sucede comúnmente con nuestra memoria. La narración goza de una fluidez que hace que quien lee la novela no sienta las 499 páginas de las que está compuesta. al final solo queda el deseo de un poco más. Knausgård logra introducir páginas y páginas con profundas reflexiones en medio de un hecho cotidiano. Y todo es posible gracias a la buena narración, a la maestría con la que se cuenta la historia. Así el autor reflexiona sobre la muerte, sobre la vida, sobre su propia existencia, sobre la literatura y la escritura, sobre la relación con su padre y otros miembros de su familia, sobre su condición de padre y esposo, sobre la felicidad y el sentido de las cosas. Preguntas y reflexiones que todos nos hacemos, que a diario tenemos frente a nosotros. Esta no es una novela con hechos espectaculares, ni giros inesperados, es una narración de la cotidianidad de una vida tan similar a como son todas las vidas. Aunque, sin duda alguna, el tema principal, como anuncié atrás es el padre y su muerte. Esto hace de la historia una historia íntima, donde se desgrana esta relación con sus altos y bajos, sus claros y oscuros. En este estilo fragmentario el autor nos muestra la relación con su padre a lo largo de su vida. Desde la niñez, la adolescencia, hasta la adultez. Luego nos muestra su muerte, retrata a su padre y deja ver el fin lamentable de una vida. al final, parado frente al cadáver de su padre se da cuenta que ya no es más que algo más en el mundo cuya vida se ha extinguido. En definitiva, una novela que es un foco que ilumina un pequeño espacio de lo que somos y que se expresa en la vida de un hombre y el puñado de personas que le rodean; pero también es espejo donde reflejamos nuestras propias vidas e historias. Absorbente fue un adjetivo que se puso al lado de esta novela en muchas ocasiones. Hoy creo que no puede haber una palabra más precisa para definirla, solo pondría a su lado ¨genial¨. + Leer más |
'La estrella de la mañana' es el esperadísimo regreso a la narrativa de Karl Ove Knausgård, una novela enigmática y misteriosa con Stephen King como inspiración y con la que despeja cualquier duda sobre la indiscutible polivalencia del autor.
En esta entrevista, la periodista y escritora, Laura Fernández conversa con Knausgård sobre lo que sucede en nuestras vidas cotidianas cuando un fenómeno extraño ocurre, reflexionan acerca de la muerte, hablan de filosofía, ideologías, religión y literatura.
--
Karl Ove Knausgård (Oslo, 1968) es autor de obra autobiográfica 'Mi lucha', una obra monumental autobiográfica compuesta por seis tomos. El 'Cuarteto de las Estaciones' compuesto por cuatro tomos y la novela 'La estrella de la mañana'.
--
00:41 Volver a crear personajes de ficción
8:25 La novela como lugar perfecto para explorar la vida
11:21 ¿Se puede creer en algo más allá de lo que vemos?
18:30 Las relaciones interpersonales
29:26 ¿Cuál es la búsqueda que está en el corazón de la historia?
38:22 Lo que quería con esta novela era alejarme de mi mismo
40:30 ¿Qué estás leyendo ahora?
--
Síguenos en redes sociales:
Editorial Anagrama
Twitter https://twitter.com/AnagramaEditor
Instagram https://www.instagram.com/anagramaedi...
Facebook https://es-es.facebook.com/AnagramaEd...
Suscríbete a nuestra newsletter https://www.anagrama-ed.es/suscribete