![]() |
Chicas en tiempos suspendidos no ha sido una buena elección para alguien que como yo está empezando a leer poesía. No porque sea difícil entender a Tamara Kamenszain o porque su mensaje no sea claro, sino porque sus páginas están llenas de referencias, de nombres, que no conozco. Estoy segura que quien haya leído a mas autoras latinoamericanas, quien tenga una cultura al respecto, podrá disfrutar de otra forma de esta lectura. Yo no tengo el bagaje necesario, y creo que esa es la razón de que de lo que aquí quiere contar su autora, solo me haya llegado parte. Por eso no voy a puntuar este libro, no sería justo. Eso no ha impedido, sin embargo, que muchas cosas que me hayan gustado. Para empezar el estilo, esa mezcla de poesía y ensayo que hace muy fácil su lectura para los "nuevos". Y la humildad de la autora respecto a otras autoras y mujeres importantes cuyo trabajo admira y camino reconoce. También he disfrutado con determinadas reflexiones. Especialmente, con las referidas a la edad, al paso del tiempo y a la (no) soledad de esta pandemia que tanto nos ha hecho pensar y sobre la que reconozco, aun no me gusta leer. Quizá por ello "Chicas" es la parte que más me ha gustado. Estoy experimentando con la poesía y soy consciente de que hasta que me sitúe habrá muchas Chicas en tiempos suspendidos. Tiene que ser así. + Leer más |
Julieta explora el bosque, pasea por los pasillos de un barco abandonado, toma café en un bar de la ciudad, actúa en el espacio escénico mientras recita tres poemas de autoras argentinas que trabajan la temática “Muerte”.
"Gerli", de Estela Zanlungo
"Para estar muerto hay que perder el cuerpo", de Eugenia Almeida
"Ya la acompañé a morir una vez" (fragmento), de Tamara Kamenszain