![]() |
Según palabras de la misma autora este libro nace de otro libro, El paraíso en la otra esquina de Mario Vargas Llosa, en el que el escritor peruano alterna capítulos dedicados a los últimos días en la vida de Flora Tristán y su nieto Paul Gauguin, que nunca llegaron a conocerse. Dejando a un lado estas dos figuras excepcionales (ella una de las fundadoras del feminismo temprano, él un pintor tan extraordinario como excéntrico, asiduo a batir récords en las subastas de arte) Fietta Jarque se centra en la figura de Aline Chazal, hija de la primera y madre del segundo, una mujer marcada por una infancia tristísima y una madurez dedicada a la crianza de sus hijos en soledad a la búsqueda de un compañero, marido, amante que pudiera alegrarle su corta e intensa vida. Nunca lo consiguió. La historia, dividida en cuatro partes correspondientes a los viajes entre Francia y Perú que la familia Gauguin llevó a cabo, comienza con la muerte de Flora Tristán, sufragista y revolucionaria antes que madre. Burdeos acaba siendo una trampa angustiosa para Aline, su esposo Clovis y sus dos hijos pequeños, y deciden buscar nuevos aires y fortuna en Perú, cuna de la familia materna. Aline llegará a Lima ya viuda, pero un horizonte de esperanza se abre ante ella junto a la familia de su madre. A finales del siglo XIX Lima se ha convertido en una urbe cosmopolita aunque políticamente sea un polvorín. En el país se suceden los golpes de Estado, las revoluciones y se comienza a gestar una nueva guerra civil. Ante esta convulsa situación y cómo la herencia que le correspondería por derecho propio nunca llega a sus manos, tras unos años al otro lado del charco, Aline Gauguin decide volver a Francia. Entre Orleans y París pasa los últimos años de su vida (muere con 42 años) mientras sus hijos van creciendo. El pequeño Paul ya da señales de ser todo un carácter, algo que a ella parece sacarle de quicio. "Obviamente la recreación en forma de relato se toma muchas licencias y especula con situaciones que, eso si, son altamente probables, verosímiles. Ahí si entra la imaginación de la novelista que trata de encontrar explicaciones a hechos certificados por biógrafos o historiadores, insuficientemente aclarados." Los hechos que Jarque pone sobre la mesa describen a una mujer totalmente abandonada por su madre desde muy pequeña, eclipsada por su figura, violada por su padre (por lo que fue condenado y enviado a prisión), insatisfecha en su matrimonio, con escasas dotes para la maternidad, inmadura e infantil, y permanentemente insatisfecha. Resulta curioso como una mujer de estas características (parece un poco simple y con escasos alicientes) siente, en cambio, una profunda admiración por el arte precolombino, hasta el punto de llegar a poseer una excelente colección (obviemos el modo en que se hace con algunas de las piezas, ¡con alguna tela de momia incaica se hace unos cojines! ¡¿Será verdad?!) Amor, soledad, incesto, política, historia, arte, la verdad es que lo tiene todo para resultar atractiva, pero no llega a cuajar por el modo en que está gestionada, ya que la narración es bastante confusa. A veces narra en primera persona, otras en tercera, otras parece un narrador omnisciente... A pesar de todo es interesante, sobre todo por darle voz a uno de esos personajes históricos que aparecen como sombras de los más relevantes. + Leer más |
11/07/2023. El próximo martes 11 de julio tendrá lugar una visita guiada a la exposición Martín Chambi y sus contemporáneos. Los Andes fotografiados, seguida de un conversatorio sobre la obra fotográfica de Martín Chambi, que será analizada por Jan Mulder, Teo Alain Chambi y Alejandro Castellote. Un encuentro único entre tres destacadas personalidades con una amplia trayectoria en el ámbito fotográfico internacional y un profundo conocimiento de la obra de Martín Chambi.
La exposición Martín Chambi y sus contemporáneos. Los Andes fotografiados, de la Colección Jan Mulder, se expone en Casa de América hasta el 2 de septiembre dentro de la programación oficial de PHotoEspaña 2023.
Contaremos con la presencia de Jan Mulder, uno de los coleccionistas más importantes de fotografía en Latinoamérica y un apasionado promotor de la fotografía. También estará presente Teo Allain Chambi, nieto de Martín Chambi. Además, nos acompañará Alejandro Castellote, reconocido comisario de fotografía y profundo conocedor de la obra de Martín Chambi. Juntos, explorarán diversos aspectos de la fotografía de Chambi y su relevancia en la historia de los Andes.
18.00. Visita guiada a la exposición
Sala Torres García | acceso por C/ Marqués del Duero, 2
19.00. Conversatorio.
Salón Simón Bolívar | acceso por Plaza de Cibeles, s/n
Bienvenida:
- Luis Prados, director de programación de Casa de América.
Participan:
- Jan Mulder, coleccionista.
- Teo Allain Chambi, nieto de Martín Chambi.
- Alejandro Castellote, comisario de fotografía.
Modera: Fietta Jarque, periodista, escritora y crítica de arte.
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)