![]() |
Una sorprendente y excelente novela donde el poder de la sugerencia es un elemento característico al igual que en otras novelas del gran escritor. Pues me he apuntado a este relato de Henry James, que como el título nos indica, vamos a contar mentiras, tralará 🎼🎵🎶🎤🎶🎵🎼 Veamos, estoy convencida que si pregunto ¿Quién ha conocido a un mentiroso compulsivo? Seguro que todos levantaríamos la mano. Yo me desarrollé en mi infancia y adolescencia con una verdadera y auténtica mentirosa. En cuántas ocasiones sufrí sus mentiras y eran tan evidentes… pero también era tan natural en ella, que los razonamientos e incluso las demostraciones, nunca sirvieron. Algunas eran mentiras que no tenían importancia, pero también recuerdo otras en las que sí me perjudicaban. Imagino que seguirá igual. Y así son los mentirosos, aquí se nos narra la historia de un pintor inglés, llamado Oliver Lyon, que ha alcanzado la fama y se encuentra con un antiguo amor, Everina Brant, su marido y su hija, en una casa donde han sido invitados a pasar unos días. Se reconocen, pasean, hablan y también lo hace con el caballeroso marido, un extravagante personaje, el coronel Capadose, que después de una entretenida y larga conversación, se dará cuenta que nada de lo que le ha contado es verdad. Estamos ante el mentiroso compulsivo. ¿Tendrá consecuencias? La historia está narrada en primera persona por Oliver Lyon y así sólo vamos a conocer su forma de pensar, sus sentimientos y su manera de vivir los hechos que ocurren y de ver a las personas que lo rodean, una gran apuesta de Joyce , la de tener solamente un único punto de vista de la historia, que es la de un enamorado. Pero nuestro pintor, pretende y desea recuperar el amor de Everina, y es así como le propone hacerle un retrato a su marido, cuya finalidad no es otra que pretender exponerlo a los ojos de todo el mundo para que puedan descubrir que es un gran mentiroso. ¿Qué ocurrirá? Sin embargo, como es habitual en los relatos de James, no todo es lo que parece y por eso nos sorprenderá la resolución del conflicto creado. Lo que verdaderamente pretende el escritor, es que nosotros, los lectores, nos quedemos perplejos, y así aparecerá ese gran giro inesperado que nos provoca la incertidumbre con un final tan sutil. Es muy importante e interesante la tensión que se genera en el personaje y contradictorio Oliver Lyon, el pintor, en su relación con Everina y el coronel Capadose, que lo llevará a mostrarse como un ser corrupto que en un principio parecía querer desechar y combatir. Además, bajo la apariencia de cierta cotidianidad, hay profundidad, una gran capacidad de imaginación, nos describe los lazos que mantienen unido al matrimonio, también nos acerca al mundo de los personajes solitarios e infelices, y por supuesto, nos habla de la mentira y de la verdad. Un estilo narrativo muy claro, también sencillo, pero de una gran maestría, así es Henry James, capaz de llevarnos por una historia en la que nos oculta información, nos desconcierta y a la vez nos conquista con el poder de la sugerencia y al mismo tiempo de lo imprevisible. Henry James, es un gran creador de personajes y siempre atento a su psicología, un maestro en la configuración de los caracteres, una fina capacidad de observación, el ritmo que da a la narración y los juegos de perspectivas así como los admirables diálogos, hacen que su lectura sea siempre agradable y también interesante. Una obra para conocer mejor la naturaleza humana. Y por supuesto, a los mentirosos. Y además nos mantiene en tensión hasta la última línea de la novela y con un final tan inesperado que incluso cada lector, puede sacar sus propias conclusiones. + Leer más |
22 de Julio, 2022 | 18 hs | Sala Augusto Raúl Cortazar
La Biblioteca Nacional entrega su premio de reconocimiento cultural al autor, traductor, periodista y crítico literario argentino.
Con la entrega de la Rosa de Cobre a Marcelo Cohen, la Biblioteca Nacional reconoce el prolífico y constante aporte del escritor a la literatura nacional durante más de cincuenta años. Su obra personal, que comenzó a publicar en 1972, transita el cuento, la novela y el ensayo. Los acuáticos, El país de la dama eléctrica, El fin de los mismos, El oído absoluto o Un año sin primavera son apenas algunos nombres destacados entre sus obras. Las traducciones de Austen, Henry James, Ballard, Wallace Stevens, Fitzgerald, Burroughs, Svevo, Lispector, entre muchos otros, subrayan su talento y capacidad. de este modo y como consta en el espíritu de creación de la Rosa de Cobre, la Biblioteca Nacional prosigue homenajeando a los grandes creadores de las letras nacionales en agradecimiento al valor de sus aportes.
Acompañan al autor Abel Gilbert y Maxi Papandrea.