![]() |
Sin duda alguna una de las mejores lecturas que realice en el 2020. Tenía muchas ganas desde hace mucho tiempo de leer algo de Shirley Jackson, una autora que nunca había probado hasta ahora, y creo que este libro de cuentos ha sido la mejor forma de empezar con ella. No habido ningún solo cuento que me haya dejado indiferente. Todos me han gustado, aunque todos han dejado en mí una gran sensación de malestar y desasosiego. Pero eso es lo que buscaba la autora, y creo que lo ha conseguido plenamente. Cada vez que me he acabado uno, he tenido que dedicarle un buen rato a meditar sobre él, mientras me maravillaba de la precisión narrativa con la que han sido compuestos. Jackson escribe historias de miedo, sí, pero no de esas en las que los fantasmas pululan por castillos embrujados, los vampiros intentan chuparte la sangre y acabar con tu vida, y hay una gran cantidad de vísceras y violencia. Su terror es más sutil y cruelmente más cercano, y por ello más terrible. Es el terror que albergan las cosas y las personas que menos te esperas, que se esconde en el mundo y el entorno que nos rodea, ese terror que se encuentra en lo cotidiano y que nunca sabes cuándo va a aparecer ante ti, y que muchas veces, sin darte cuenta, acabas normalizando. Y es por eso que estas historias son tan brutalmente terroríficos. Los relatos que componen esta colección parten de momentos y hechos que todos hemos vivido, o de los que hemos sido testigos. Y a partir de esa premisa se desencadenan los hechos, que exponen la enorme carga emotiva, de terror psicológico o domestico o , incluso, de critica social que esconden bajo toda la capa de sencillez y simplicidad. La forma de escribir de la autora puede parecer, como acabo de decir, sencilla, pero no es así para nada, es una prosa inteligente y profunda en la que se dan de la mano una gran complejidad narrativa y unos personajes nítidamente esbozados en el plano psicológico. Siempre deja cosas en el aire en sus cuentos, lagunas que lector tiene la obligación de llenar como mejor pueda para tratar de entender la historia. Ese es uno de los puntos que más me han gustado de esta autora, ya que nunca me he sido muy fan de esos autores que te lo dan todo masticado y no dejan espacio para que el lector saque sus propias conclusiones, o vaya descubriendo poco a poco de qué va la historia que tiene entre manos. de sus personajes lo que más me ha llamado la atención es la sensación de desarraigo o de soledad en medio de todos los elementos que conforman su vida o que la mayoría de ellos sienten, la manera en que de una forma u otra no sean comprendidos por la sociedad o su entorno más cercano, y como no acaban de estar satisfechos con la vida que les ha tocado en suerte. Durante la lectura he podido investigar un poco sobre la vida que llevo Jackson, y me he dado cuenta de que esta es una de las partes más importantes que tiene su obra, y que más ha influido en ella. También me ha gustado la forma en que se percibe la crítica hacia la sociedad norteamericana del momento y los absurdos y frivolidades que en ella hay, y como este ente bestial puede llegar a lograr que las personas que se alejen de sus convencionalismos acaben aislados de la misma. Centrándonos ahora en lo que son los propios cuentos, sin duda alguna los dos que más me han impactado ha sido el primero y el último, el famoso “La Lotería”. El primero, llamado “El Amante demoniaco”, me ha conmocionado por lo que esconde, una mujer que pasa la treintena y que busca ansiosamente a su prometido en la mañana de su boda. Su búsqueda, que si llevara acabo un hombre resultaría heroica, aquí es vista por la gente que se encuentra en el camino como la odisea de una mujer ridícula y ansiosa, siendo su desesperación recibida de manera despectiva y burlesca. Eso es lo que les espera a las mujeres que se alejan de la senda de lo convencional, que llegan a una edad sin haberse casado y formado una familia como Dios manda ;el aislamiento, las burlas, la compasión y siempre una puerta cerrada delante de sus narices. Una dura y fría moraleja que desgarra por dentro. El segundo relato, “La Bruja”, me ha parecido un ejercicio simple, brillante y efectivo que nos demuestra que el terror se esconde donde menos te lo esperas, que nunca sabes cuando vas a encontrarte con él de frente, y que muchas veces, a modo de protección, lo que vas a hacer es negarlo, ya que la mente humana no siempre está preparada para asumir su existencia y su cercanía. Y esa es una de las cuestiones más impactantes de la historia. En “Después de Usted, mi querido Alphonse” y “Charles”, Jackson nos traslada al universo de los niños y su psique. En el primero vemos la amistad entre un niño blanco y otro negro, una relación que desconcierta a la madre del primero, ya que se basa en un lenguaje propio, y una inocencia y carencia de prejuicios que impiden que la mujer pueda acceder a ella, lo cual la indigna y enfada. “Charles” nos muestra como un niño no se adapta a sus primeros días de escuela, y como busca sacar a relucir sus peores impulsos y hacer participe a sus padres de ello. No quiero decir más, porque creo que si alguien lee el cuento y lee también está reseña, la historia perderá toda su gracia. Baste decir que es un ejercicio perfecto de cómo es la mente de un niño, con veracidad y realismo. “Siete Tipos de Ambigüedad” tiene como telón de fondo una librería. Los cuatro actores son el librero del lugar, un joven estudiante que va ahí a menudo para leer un libro que no puede permitirse comprar por carecer de medios, y una pareja rica e ignorante que busca libros en los que gastar su dinero y con los que aparentar tener un nivel cultural y educativo mayor del que realmente poseen. El deseo de aparentar ser lo que no se es, la envidia y la crueldad gratuita son los ingredientes de esta historia sencilla, pero muy significativa, en la que se aprecia como se acepta pasivamente que los ricos pasen por encima de los más débiles simplemente porque pueden, ilustrado en la figura del sumiso e indiferente librero. “La Muela” es la historia de como una insulsa madre de familia y ama de casa viaja de su pueblo a Nueva York para que le extraigan una muela. Esta experiencia rutinaria se convierte en un viaje onírico y de autorevelación, que sirve para que nuestra protagonista despierte del letargo que es su vida y se descubra a si misma, enmarcado por los escenarios, una carretera oscura cuyos únicos puntos de luz son las cafeterías donde se para durante el viaje en autobus, y una ciudad enorme, selvática, en constante movimiento e impasible. Nos encontramos ante una historia que deprime desde el principio y casi hasta el final me tuvo muy desconcertada, ya que no sabía dónde quería ir a parar. No fue hasta el final cuando empecé a pillarla el ritmo y a descubrir de qué iba realmente, pero creo realmente que es una de las historias más destacables de esta antología, y resulta muy interesante de leer aunque parezca que sea muy lenta, e incluso soporífera. ¿ Y que decir de “La Lotería”? Es una historia famosa por méritos propios, que no puede dejar de sorprender de principio a fin. Llevaba mucho tiempo queriendo leerla, y ahora que la he terminado puedo entender el impacto cultural y psicológico que ha tenido desde que fue publicada, y el porqué de su fama. Me ha gustado, mucho, creo que ilustra muy bien lo que puede llegar a ser la literatura: no tiene que agradarte, muchas veces tiene que ser algo que no te esperes y hacerte pensar sobre cuestiones de las que nunca antes te habías percatado. Creo que lo que más me ha llamado la atención es como la historia empieza de una manera anodina y casi agradable para que, poco a poco, la tensión vaya aumentando hasta llegar a su impactante y abrupto final, que te deja sin saber que sentir hasta que empiezas a digerir lo que acabas de leer. al final del libro (como voy a mencionar más abajo) la autora menciona que es una historia que se le ocurrió sin más, que no tiene ningún tipo de explicación o de segundas lecturas. Pero yo de eso no puedo dejar de ver este cuento como una fábula sobre cómo la sociedad se alinea, y como se convierte en un todo, en una bestia indiferente y que no quiere pensar por si misma, que acaba devorando a la persona que está sola o va por libre, y como esta no puedo hacer nada por evitarlo. Y de como uno no ve las injusticias hasta que le pasan a él, y mientras tanto se conforma con todo lo que hacen los demás, sin preguntarse nada ni buscar un cambio necesario. El libro termina con una serie de tres conferencias que dió la autora, dos de ellas dedicadas al oficio de escribir narrativa de ficción, y uno que habla sobre cómo surgió su cuento más célebre y el impacto que tuvo una vez que fue publicado. Creo que esta conferencia demuestra también como el resto de sus cuentos lo pacata y llena de prejuicios de las que era la sociedad norteamericana del momento. Y además me hace pensar qué ocurriría en la sociedad occidental actual si apareciera un libro o un cuento de estas características, tan capaz de sacar al lector de su zona de confort y de alejarse de lo que se considera correcto en literatura y del mero hecho de entretener. Sinceramente no creo que haya muchas diferencias entre el mundo americano de finales del siglo XX y el actual. Respecto a las conferencias sobre el oficio de escribir, pensé que iban a ser muy áridas y aburridas, pero me han parecido muy interesantes y muy ilustrativas sobre cómo trabajaba la autora. Entre medias de los ensayos nos encontramos con el último cuento de la antología “La noche en que todos tuvimos gripe”. No será mi favorito de todo el volumen, pero me ha encantado, especialmente por como Jackson nos muestra como crear un cuento de gran calidad e interés a partir de una anécdota familiar que podría haberse quedado en un mero hecho banal. Para resumir: el único pero que le pudo poner a este libro es que me parece que son muy pocos cuentos (aunque son una selección muy interesante) para poder disfrutar y acceder satisfactoriamente al mundo literario de Shirley Jackson. + Leer más |
Con motivo del éxito de su novela LA SEÑORA MARCH, Virginia Feito responde las preguntas de los lectores en un encuentro único moderado por la periodista Marta Fernández.
#VirginiaFeito #PenguinClubdelectura
Consigue LA SEÑORA MARCH: https://bit.ly/3jXkzQL
----
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/penguinlibros/subscribe/
¿Conoces Penguin Club de lectura? https://penguinclubdelectura.com/
Las mejores historias están en https://www.penguinlibros.com/
----
SOBRE VIRGINIA FEITO
Virginia Feito nació en Madrid en 1988, y ha vivido en París, en Londres -donde cursó Literatura Inglesa y Arte Dramático en la Queen Mary University y desarrolló su amor por la literatura gótica y el teatro-, en Nueva York y nuevamente en Madrid, donde estudió Publicidad en la Miami Ad School. Ha trabajado en importantes agencias publicitarias y ganado varios premios en festivales nacionales e internacionales. En 2018 decidió dejarlo todo para dedicarse a escribir en inglés "La señora March", su primera novela, que propició una subasta por los derechos en Estados Unidos y está siendo traducida a varios idiomas. Publicada en 2021, ha ganado el Premio Best Novel Valencia Negra 2022, el Premio Un Año de Libros El Corte Inglés al Mejor Debut, ha sido uno de los libros del año según el "Library Journal" y "The Times", figura entre los libros más vendidos según el "Sunday Times" y Blumhouse Productions está adaptándola al cine junto con Elisabeth Moss, que interpretará a su protagonista. La crítica estadounidense ha comparado a Feito con Patricia Highsmith, Hitchcock y Shirley Jackson.
----
PENGUIN CLUB DE LECTURA
Penguin Club de lectura es una plataforma de apoyo a los clubs de lectura y un punto de encuentro entre los lectores y los autores.
Penguin Club de lectura es un espacio dirigido a la comunidad de coordinadores de clubs, a quienes facilitamos la programación y dinamización de sus grupos. Para ello ponemos a su disposición una larga lista de novedades editoriales y un no menos amplio catálogo de guías de lectura.
Penguin Club de Lectura también fomenta la creación de comunidades de lectores, a las que se ofrece la oportunidad de compartir sus opiniones con los propios autores.
Más información aquí: https://penguinclubdelectura.com/
----
En penguinlibros.com puedes encontrar el catálogo de todos los sellos de Penguin Random House Grupo Editorial, así como primeros capítulos, entrevistas, portadas y audiolibros.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES
YouTube: https://www.youtube.com/penguinlibros/
TikTok: https://www.tiktok.com/@penguinlibros
Facebook: https://www.facebook.com/penguinlibros/
Instagram: https://www.instagram.com/penguinlibros/
Twitter: https://www.twitter.com/penguinlibros/
Web: https://www.penguinlibros.com/