![]() |
A todos nos pasa. En infinidad de ocasiones he hallado en vuestras reseñas las dos palabras que mejor definen lo que me ha ocurrido con Miss Marte. Creo haber tenido esta sensación muchas veces y sin embargo nunca las he utilizado porque, tal vez, siempre había un ganador en mi particular partida de ajedrez. Hasta hoy. Positivo y negativo hacen tablas y yo recurro al fin a los " sentimientos encontrados " Por un lado, Manuel Jabois tiene en sus dedos una prosa fina, delicada, cuidada pero actual. Sin necesidad de utilizar palabras perdidas en un viejo diccionario, en desuso, que no brillan en otro lugar que el ego del escritor. Su estilo es como un perfume nuevo, fresco pero equilibrado, de los que te hacen girar la cabeza y buscar los ojos de quien lo posee. Jabois huele a limpio, y sus ropas son elegantes transparencias. Pero, sobre todo, es él, y nadie más. Mai es un personaje increíble que no sabe desarrollar, hasta su sombra se diluye en el recuerdo de los demás. No termino de encajar en la fórmula, en ese documental como hilo conductor de una trama que sin duda, merecía mucho más. Las entrevistas realizadas para saber que ocurrió con la desaparición de la hija de la protagonista son en su mayor parte prescindibles, un pequeño avance en la investigación y el obstinado empeño de hacernos ver que en los pueblos los años pasan, pero nunca se olvida. No hay casi orden secuencial, se avanza y retrocede según las vivencias de cada personaje y además con ritmo desigual. Es cierto que te permite conocer algo mejor a los actores, pero en un libro de 200 páginas no hay margen para el recreo, prima la velocidad. Con tan poco espacio es mejor que el autor olvide quien es, para que su creación respire. El gallego no deja atrás al periodista que lleva dentro y eso lo acusa Berta. Hay demasiado Jabois en la periodista. Libro de silencios selectivos, de rumores que no terminan de extinguirse y de esos pequeños pueblos que engullen vidas y ofrece a los pasados la libertad condicional de vagar dentro de sus límites, pero encarcelados en sus fronteras. En celdas de memoria. Ofrece previsible, pero buen final, tampoco es que haya muchas opciones. No llega al thriller pero tiene su parte de misterio y en verdad, cuentan más las almas y sus secretos a medias que lo ocurrido, aunque también tenga su importancia. Solo por su forma de narrar, merece segunda y tercera oportunidad, aunque la construcción de la trama, es decir, la realización del documental como motor de la historia es poco caballaje para tanto potencial. Un Ferrari con el pulmón de un 600. Eso sí, ¡qué bien huele tu escritura, Manuel Jabois.! + Leer más |
Bajo el lema “Conocer para avanzar” EL PAÍS invita a personalidades, expertos y empresas a conversar sobre temas clave para las sociedades del mañana.
Agenda del Día 1:
19.00 – 19.05 Bienvenida institucional. Pepa Bueno, directora de EL PAÍS.
19.05 – 19.10 Vídeo introducción. Locutado por Manuel Jabois.
19.10 – 19.25 Presentación del Proyecto Tendencias. Javier Moreno, comisario de Tendencias EL PAÍS.
19.25 – 19.25 Vídeo. La voz de los patrocinadores: LAS PERSONAS
19.25 – 19.30 Presentación de Tendencia: Medio Ambiente: de las preguntas al compromiso: una llamada a la acción para un futuro sostenible.
19.30 – 19.40 Medio Ambiente: Las personas. Gael García Bernal, actor, productor y director mexicano.
19.40 – 20.00 Medio Ambiente: La sociedad. Gael García Bernal, actor, productor y director mexicano. María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y del Ambiente en la Organización Mundial de la Salud (OMS). Manuel Franco, investigador en Epidemiología y Salud Pública en las universidades de Alcalá, España y Johns Hopkins en Baltimore, EE.UU. Moderados por Patricia Fernández de Lis.
20.05 – 20.45 Medio Ambiente: Las empresas. Gael García Bernal, actor, productor y director mexicano.
María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y del Ambiente en la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Manuel Franco, investigador en Epidemiología y Salud Pública en las universidades de Alcalá, España y Johns Hopkins en Baltimore, EE.UU. Emilio Tejedor, director de medio ambiente de IBERDROLA. Eva Pagán, directora corporativa de Sostenibilidad y Estudios de Redeia. José Miguel Tudela, director de Sostenibilidad y Acción Climática de Enagás. Moderados por Patricia Fernández de Lis.
20.45 – 21.00 Ponencia: Ciudades sostenibles: la transformación urbana necesaria
21.00 – 21.35 Mesa redonda: Generación digital: Desafíos educativos. Mariano Jabonero, secretario general de la OEI. Santiago Íñiguez, presidente de IE University. Mar España Martí, directora de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). María Acaso, jefa del área de Educación del Museo Reina Sofía. Anna Bajo Sanjuán, responsable global de Impacto Social de Santander Universidades. Moderados por Ana Torres.
Suscríbete a nuestro canal: youtube.com/@elpais
Visita http://elpais.com
Más vídeos de EL PAÍS: youtube.com/@elpais/videos
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/elpais
Twitter: https://twitter.com/el_pais
Instagram: https://www.instagram.com/el_pais