InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : 8497176308
196 páginas
Editorial: Universidad de Alicante (01/10/2018)

Calificación promedio : 4/5 (sobre 1 calificaciones)
Resumen:
La trayectoria literaria de Alfonso Paso (1926-1978) es la constatación de que entre la cima y la sima no hay apenas distancia. Convertido en el autor más comercial y prolífico de la Dictadura franquista, su fallecimiento lo empujó al olvido absoluto y su obra fue no solo ignorada, sino también denostada. El propósito de este volumen no es convertir a Alfonso Paso en lo que nunca fue ni pretendió ser; pero sí mostrar a todo lector que desee acercarse a sus páginas l... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Críticas, Reseñas y Opiniones (1) Añadir una crítica
Ferrer
 10 June 2019
En julio de 1978 moría a los cincuenta y un años quien fuera, entre 1955 y 1970, el dramaturgo más representado del teatro español, Alfonso Paso. A su obra el profesor alicantino José Payá Beltrán le ha dedicado la monografía Alfonso Paso, autor, editada por la Universidad de Alicante con un esclarecedor prólogo de Ríos Carratalá. Reconoce José Payá que su libro, resumen de su tesis doctoral, “solo pretende repasar del modo más ameno posible la vida y la obra de uno de nuestros autores más representativos que fue, a veces para nuestra vergüenza, el más fiel retratista de una época: la de la dictadura franquista”. Payá logra esa pretendida amenidad y radiografía a un autor, que fue el espejo de la sociedad de posguerra durante varios lustros.
El profesor alicantino contextualiza los primeros años como dramaturgo de Alfonso Paso e intenta dilucidar, sin lograrlo, cuál es la primera obra estrenada por el comediógrafo madrileño. Son los años de Arte Nuevo. Recoge Payá esta cita de José Monleón: “Yo quería referirme a su primera etapa, a aquella en que, pudiendo ser otro autor y estando lleno de talento, vino a caer en la expresión teatral de ese público que él despreciaba, pero al que tenía que servir.”
Siguiendo a Farris Anderson, Payá asegura que “nunca nos hemos propuesto mostrar la calidad de Alfonso Paso, sino más bien la importancia social y económica que su teatro tuvo para la escena española”, ya que “sin la fecundidad y el éxito de Paso, muchos otros autores no hubieran estrenado nunca sus piezas, puesto que no habrían existido ni espacios para ello, ni compañías teatrales, ni empresarios dispuestos a invertir su dinero en unos títulos cuya viabilidad económica era dudosa.”. Esta es la aportación fundamental del libro, además de fijar la prolífica obra dramática del autor madrileño. El profesor alicantino divide la obra del dramaturgo en cinco etapas y encuadra sus años dorados entre 1956 y 1960, como también clasifica su creación dramática en ocho grupos, entre los que destaca el grupo de las tragicomedias, caso de, entre otras, Los pobrecitos, La corbata, La boda de la chica y Adela.
El entretenimiento intrascendente y la evasión de su teatro también calaron en el extranjero, sobre todo en Argentina y México. El cine no podía quedarse al margen de este éxito y la labor cinematográfica de Paso igualmente acaba sucumbiendo con prontitud a lo “cómodo”, ayudado por la escritura “mecánica” de Paso.
Como asevera Payá, “el éxito de Paso fue durante muchos años el anquilosamiento del teatro español” y es que, aunque Paso marcaba la senda del éxito comercial para el resto de dramaturgos, este camino era un corsé astracanado, que no dejaba ni un cabo suelto para riesgos vanguardistas o innovaciones escénicas, salvo concesiones tipo teatro de cámara o apuestas arriesgadas de empresarios con un margen de beneficio suficiente, gracias al último éxito de Paso, como para poder perderlo. Un Alfonso Paso que era capaz del triunfo de las dieciocho temporadas consecutivas de Enseñar a un sinvergüenza, pero también del fracaso rotundo de Judith, que solo se representó nueve días para disgusto de su protagonista Nuria Torray. Según Ruiz Ramón, Paso hizo “un teatro de limitadas significaciones, de contenido poco importante y de nivel elemental, renunciando a transformar revolucionariamente desde dentro el teatro público español”, porque la comedia de salón a lo Benavente no ponía el dedo en la llaga de la sociedad, ni mostraba las vergüenzas de la ciudadanía, ni efectuaba denuncia alguna, aunque los más atrevidos en este sentido fueran José López Rubio y Edgar Neville, encuadrados por Payá en la “canónica comedia de evasión”.
Payá advierte sin la rotundidad necesaria que la radicalización de dramaturgos como Carlos Muñiz, Lauro Olmo y Rodríguez Buded “nos parece una contestación a la frivolización de Paso”, y sostiene que Alonso Millán y Santiago Moncada “continuaron” la labor de Paso, incluyendo también a Jaime Salom, aunque, si bien el primer Salom sí que se presta a este emparejamiento, su posterior trayectoria lo aleje del hipotético magisterio de Paso.
El motivo del ostracismo de la figura de Paso reside en el agotamiento hasta la extenuación de un tipo de teatro recurrente y de la falta de evolución de su producción creativa, la cual no se ajustó a las nuevas inquietudes de la sociedad. Un público que llegó a jalearlo desde las butacas tanto como después lo defenestró de las carteleras. Para Payá, Paso, quien repudió el teatro de García Lorca en 1962, dejó “constancia de un modo de vida y de unas ideas que comenzaban a extinguirse y a transformarse en algo bien distinto”, que no logró volcar en su teatro por falta de voluntad y por unas inalterables convicciones.
Payá apunta los continuos conflictos de Paso con la censura, a pesar de su ideología y, en cuanto al posibilismo, se posiciona acertadamente con Buero Vallejo respecto a la postura más adecuada dentro de esta polémica. El libro concluye con casi cincuenta referencias críticas sobre el comediógrafo y una cronología comparada, no sin antes repasar su actividad como actor y novelista. Estamos, por lo tanto, ante una meritoria aproximación a un autor ineludible de la posguerra teatral española.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Citas y frases (1) Añadir cita
FerrerFerrer08 January 2021
Aquel autor que había renunciado a sus primeros ideales en busca del beneplácito del público, tras su muerte se veía relegado a desaparecer de las carteleras.
Comentar  Me gusta         10
Video de JOSÉ PAYÁ BELTRÁN (1) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de  JOSÉ PAYÁ BELTRÁN
El pasado 29 de noviembre se celebró en el Ateneo de Madrid el acto de entrega de la tercera edición del Premio Internacional de Cuentos Breves 'Maestro Francisco González Ruiz', que organiza este diario. La ceremonia fue presidida por José Manuel Lucía, presidente de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid, y contó con la participación de José González Núñez, representante del Comité Organizador; Carlos del Águila, director de hoyesarte.com, y Javier López Iglesias, director adjunto y miembro del Comité de Lectura del certamen, que leyó el fallo del jurado.
«Para mí es un honor que este acto público sea el primero que afronto como presidente de la Sección de Literatura», quiso destacar José Manuel Lucía. «Y hablando de cuentos no quiero dejar de recordar a la que también fuera presidenta de esta misma Sección, doña Emilia Pardo Bazán, nuestra gran cuentista, nuestra gran literata, nuestra gran pensadora… esa mujer que todavía sigue iluminándonos y marcándonos el camino. Para doña Emilia, el cuento no era aquella obra menor que simplemente escribía a la espera de una gran novela, sino precisamente era ese espacio en donde de alguna manera intentaba hacer comprender a los lectores de su época pero también a nosotros qué es lo que vive en el alma humana o qué es lo que en un momento dado la impulsa a realizar toda una serie de acciones. Y probablemente eso es lo que late en estos cientos de cuentos que se han presentado a este certamen, en una brevedad, además, que hace que ese afán por comprender tenga que ser el más certero posible, lo que seguro hace de su lectura una experiencia única».
Además, Lucía se congratuló de que este galardón lleve el nombre precisamente de un maestro, «de un gran maestro que hacía que la literatura fuera una parte fundamental no ya solamente de la educación sino también de la formación del ciudadano. En estos momentos en los que en nuestras escuelas e institutos no se enseña literatura y estamos viviendo procesos de reforma educativa cada vez más dolorosos, porque la literatura y la lengua española han dejado de tener una presencia central y se han convertido en algo meramente instrumental, poder recordar con este premio a Francisco González Ruiz, uno de nuestros grandes maestros, me parece esencial».
A continuación, José González Núñez pronunció la conferencia 'El cuento breve y la figura del maestro': «Sin temor a la equivocación puede decirse que no hay un pueblo sin relato: allí donde hay un grupo humano, existe el cuento. Seguramente, su primera manifestación surgió con el relato oral, cuando, tras la invención del fuego, nuestros ancestros pudieron reunirse al amor de la lumbre y contarse cómo había ido la caza o cómo deseaban que hubiera ocurrido. Ese mismo deseo de habitar lo cotidiano, contándolo como si se tratara de algo excepcional, se ha perpetuado a lo largo del tiempo, como también lo ha hecho la tendencia a contarnos la vida como si fuera un cuento y a experimentar la necesidad de contrastar los cuentos propios con los ajenos. Es más que posible que en nuestra epigenética de sapiens llevemos impreso el código de los cuentacuentos neandertales, pero una afirmación de este tipo antes de ser difundida debe ser consultada con Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga».
El acto concluyó con un concierto acústico del guitarrista flamenco Jerónimo Maya (Madrid, 1977).
Con el objetivo de estimular, reconocer y difundir la dedicación y el buen hacer de quienes se deciden a poner en práctica el oficio de la escritura, hoyesarte.com convocó en enero pasado, con la colaboración de Arráez Editores y de la marca de comunicación Alabra, esta tercera edición del premio.
El pasado 10 de octubre, a la luz de las valoraciones de su comité de lectura y de los miembros invitados del jurado, se acordó conceder el primer premio, dotado con 3.000 euros, a 'Piedras', presentado por José Payá Beltrán (Biar, Alicante, 1970). Como premio finalista, dotado con 1.000 euros, se eligió el cuento 'El malro aquel de Disco Gabana', obra de Francisco López Serrano (Épila, Zaragoza, 1960).
Por otra parte se decidió conceder los dos accésits a 'Irse bien', presentado por Franco Emiliano Marín Ortiz, argentino residente en Manresa, y a 'Perros verdes', presentado por Ana Santos Santos (Segovia, 1958).
En total han concurs
+ Leer más
otros libros clasificados: CríticaVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro

Otros libros de JOSÉ PAYÁ BELTRÁN (1)Ver más

Lectores (1) Ver más




Test Ver más

Literatura mexicana

Es el primer libro publicado por Carlos Fuentes.

Los días enmascarados
La región más transparente
Aura
Agua quemada

15 preguntas
12 lectores participarón
Thèmes : literatura mexicana , poesía , novela , cuentos , teatroCrear un test sobre este libro