![]() |
Durante el Romanticismo español se formó la Hermandad Lírica, que tal vez no aparezca en muchos libros de texto, pero que constituyó un ejemplo de sororidad entre mujeres que trataban de abrirse camino en un mundo masculino. Aunque la relación de muchas únicamente fue epistolar, consiguieron ser publicadas en prensa, coincidiendo en el Pensil del Bello Sexo, suplemento de la revista El Genio, de Víctor Balaguer, considerada la primera antología de escritoras españolas. Todas ellas, pertenecientes a la burguesía, nacidas en torno a 1820 y autodidactas. Carolina Coronado -más conocida, quizá, por el cuadro de Madrazo y por sus episodios de catalepsia-, Amalia Fenollosa, Manuela, Vicenta García Miranda -participante de las veladas del Liceo de Badajoz y autora de Flores del valle-, Gertrudis Gómez de Avellaneda -«la poetisa más grande de los tiempos modernos», admirada por Juan Valera o Menéndez Pelayo-, o Ángela Grassi, entre otras crearon esa red de apoyo entre intelectuales con nombre de mujer. En ese círculo fascinante se sitúa la novela Lazos de Tinta (Ediciones B, 2023), de Rosa Huertas. Como es costumbre en su narrativa, se ambienta en grandes figuras de la Historia de la literatura como Miguel Hernández en Mala luna (2009), Lope de Vega en Tuerto, maldito y enamorado (2010), García Lorca en ¿Qué sabes de Federico? (2018) o Galdós en La hija del escritor (2020). Manuela, hija de lavandera del Manzanares y de un malnacido, padece las privaciones del abismo existente entre clases sociales. Su primer puente hacia una vida mejor es una vecina que le enseña a leer. El fallecimiento de su madre la fuerza a una huida precipitada del padre abusador y, en ella, conoce a la joven escritora Gertrudis Gómez de Avellaneda. Esta no solo lee y escribe, también tiene la valentía de publicar y se relaciona con la Hermandad Lírica, que ayudará a Manuela a encontrar su camino. Una novela para amantes de la literatura, del siglo XIX y también del movimiento romántico, que aparece perfectamente reflejado en sus páginas. Y, sobre todo, la instantánea reveladora de que las mujeres escribían y publicaban, leían y participaban en tertulias. Luchaban, como les era posible, contra los límites de una sociedad cortada y cosida por y para el hombre. Y, finalmente, lo lograron. Vencieron al olvido. Enlace: https://www.instagram.com/mi.. + Leer más |
Presentación del libro Los defensores del mar (Anaya, 2023) y El paraíso estuvo aquí (Edelvives, 2023) . Con Rosa Huertas, autora; Margarita García Gallardo y Chiki Fabregat.
Paco es el nuevo tutor de 5.º A, un grupo algo conflictivo y con alumnos con dificultades de aprendizaje por distintos motivos. El novato profesor no sabe muy bien cómo afrontar la tarea de estimular a sus alumnos y alumnas en las clases. La respuesta se la darán ellos, cuando se muestran muy interesados en todo lo relacionado con la naturaleza y su protección, desde un punto de vista práctico. Esto hará que se embarquen en un singular proyecto para defender el ecosistema del mar Menor.
Rosa Huertas nació en Madrid. Es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Actualmente, es profesora de Lengua y Literatura en el IES Gran Capitán de Madrid. Imparte talleres sobre creatividad y animación a la lectura en diversas instituciones. Ha publicado varios libros de recopilaciones de cuentos, así como de cuestiones didácticas y de fomento de la creatividad:Cuentos populares y creatividad, Poesía popular infantil y creatividad,en la editorial CCS. Con su primera novela,Mala Luna, obtuvo el Premio Hache de Literatura Juvenil 2011. Con la segunda,Tuerto, maldito y enamorado, consiguió el X Premio Alandar de Literatura Juvenil. Disfruta escribiendo historias que hablan del pasado y del presente, que mezclan la realidad y la ficción, y en las que los sentimientos traspasan las páginas para emocionar a los lectores.