InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Daniel Gascón Rodríguez; (Traductor)
ISBN : 849992218X
128 páginas
Editorial: Editorial Debate (16/11/2017)

Calificación promedio : 4/5 (sobre 1 calificaciones)
Resumen:
Mortalidad es la historia ejemplar de la resistencia de un hombre a retroceder al enfrentarse a lo desconocido, así como una penetrante mirada a la condición humana. El 8 de junio de 2010, durante la gira de promoción de su libro de memorias, Hitch-22, un insoportable dolor en el pecho y el tórax dejó postrado a Christopher Hitchens en su habitación de hotel en Nueva York. Como escribiría más tarde en una de sus premiadas columnas en Vanity Fair, se vio deportad... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Críticas, Reseñas y Opiniones (1) Añadir una crítica
IvanValenciaA
 13 January 2021
En una mañana de junio de 2010 Christopher Hitchens tuvo los primeros síntomas de su enfermedad. El diagnóstico fue inmediato: tenía cáncer de esófago que había hecho metástasis. Durante cerca de año y medio que padeció esta enfermedad nunca dejó de escribir. Este libro es una memoria de este proceso que lo llevó a morir el 15 de diciembre del 2011. En estas páginas nos relata sus experiencias y reflexiones desde el momento mismo en que es diagnosticado hasta sus últimos días.

El libro es un relato cotidiano de los acontecimientos que acompañan la vida de un enfermo de cáncer. Hitchens empieza hablando de ese primer instante cuando se entera que tiene cáncer, utiliza una metáfora para ejemplificar que pasa cuando nos enteramos que tenemos una enfermedad con altas posibilidades de ser terminal, habla de un país de los enfermos y para ingresar a este país hemos sido preparados con un pasaporte desde que nacimos. El problema es que nadie quiere abandonar el país de los sanos; aparece la negación. Esta negación se traduce en una resistencia a aceptar la nueva situación. Aparecen las consabidas preguntas «¿Por qué yo?» «¿Qué he hecho para merecerlo?». Nos dice Hitchens el cosmos pareciera responder al «¿Por qué yo?» con un «¿Por qué no?». El autor relata cómo va tomando una posición retadora frente a la muerte mientras se adapta a la nueva situación.

La siguiente etapa, que sucede a la aceptación, el autor la llama “la negociación”. Aquí se decide el tratamiento, se acepta o no, pero aceptarlo implica ofrendar algo: salud. Generalmente los tratamientos contra el cáncer son agresivos y muchas veces pueden terminar afectando la salud: desde la cirugía, pasando por la radioterapia, la quimioterapia, hasta la inmunoterapia. ¿Vale la pena un sacrificio que no tiene un éxito asegurado para ganar algunos años de vida? Esta pregunta flota durante todo el escrito. al principio parece haber una tácita aceptación junto con la aceptación del tratamiento, pero más adelante, con el tratamiento, ante el dolor, la opción de elegir la muerte, de rechazar la posibilidad de otros años de vida, toma fuerza. Pero que no se moralicen estas opciones, no hay respuestas correctas. Cada enfermo vive su proceso de forma diferente y cada persona es diferente, lo único que puede hacer el observador es respetar la voluntad individual; con ese respeto debemos acercarnos a este libro y sus polémicas y reflexiones.

Después de la negociación viene “la lucha”. Las metáforas militares son ampliamente aplicadas al cáncer desde hace un par de siglos y hasta el día de hoy como señala Susan Sontag en su ensayo La enfermedad y sus metáforas. Pero señala Hitchens que, a pesar de la imagen combativa de estas metáforas, la realidad es que el enfermo no lucha contra el cáncer, sino que pareciera ser al revés, y cuando los químicos elegidos como armas de guerra que recorren el cuerpo en busca de su enemigo maligno, momento mismo en el que el campo de batalla (el cuerpo del sujeto enfermo) se halla francamente debilitado, maltratado, lo último que se piensa es en estas imágenes de valor y combatividad. Y luego las consecuencias de la batalla. Se pierde el cabello, el peso, la libido.

Y de nuevo las metáforas militares: se resiste. O las metáforas religiosas: al maligno tumor. El animismo se apodera del escenario y se le otorgan cualidades animadas al cáncer, se habla de su voluntad, de su estrategia, se desprende del enfermo, se individualiza. Se puebla de metáforas la enfermedad. El imaginario social se mese sobre ellas. Todos se lamentan frente al enfermo porque cáncer significa muerte. Todas estas ideas no solo son falsas, son también dañinas para los aquellos que sufren esta enfermedad.

Pero la opinión de los otros sigue ahí. El autor señala como por su ateísmo se ha dicho que el cáncer es un castigo. Nos recuerda la equitativa presencia del cáncer en todas las clases sociales, culturas, pueblos, edades y géneros. La polémica en torno a la religión ocupa una buena parte del libro.

Pero, a pesar de todo, la enfermedad avanza. Hitchens relata cómo se va acostumbrando a la enfermedad, esta ha perdido su novedad y solo aparece como una tortuosa compañera. Cada mañana el dolor le recuerda su realidad. Los cuidados paliativos aparecen. En este punto, cuando los lectores adivinamos la certeza de la muerte en las palabras del autor, los pensamientos viran en torno a cuestiones diversas. Una de ellas es la pérdida de la voz que sufre Hitchens. Ninguna otra consecuencia de la enfermedad pareciera afectarle espiritualmente de una manera tan profunda como este hecho. Hitchens fue polemista, conferencista, hombre de voz fuerte, que disfrutaba de la conversación, y al verse privado de esta capacidad llega a postular la inconveniencia de una vida en tales condiciones.

Reflexiona también, y amargamente, sobre la conocida frase “lo que no te mata te hace más fuerte” cuyo origen se atribuye a Goethe. Concluye que en el caso de la enfermedad (en general), lo que no nos mata nos hace más débiles; esto es especialmente cierto cuando hablamos del cáncer.

Finalmente se pregunta por los límites entre la tortura y algunos tratamientos médicos; postula que debe establecerse parámetros morales claros que no permitan atravesar la línea que puede haber entre estas prácticas. El enfermo terminal muchas veces sufre más por los bienintencionados cuidados médicos que por la enfermedad misma, que en sí misma ya causa un gran sufrimiento.

Hitchens dice en algún momento que no tiene un cuerpo, que es un cuerpo. Esta conciencia de la finitud, de la mortalidad, es la esencia de este libro. Y entorno a esta concepción materialista es que se entretejen los temas atrás mencionados.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Citas y frases (7) Ver más Añadir cita
IvanValenciaAIvanValenciaA13 January 2021
Con la vida infinita llega una lista infinita de parientes. Los abuelos nunca mueren, ni las tías abuelas… y así, generaciones atrás, todas vivas y brindando consejos. Los hijos nunca escapan de las sombras de sus padres. Ni las hijas de la de sus madres. Nadie llega nunca a ser él mismo… Ese es el coste de la inmortalidad. Ninguna persona está completa. Ninguna persona es libre.
Pág. 109
Comentar  Me gusta         00
IvanValenciaAIvanValenciaA13 January 2021
El hecho absorbente de estar mortalmente enfermo es que dedicas mucho tiempo a prepararte para morir con un mínimo de estoicismo (y provisiones para tus seres queridos), mientras que al mismo tiempo estás muy interesado en el asunto de la supervivencia.
Pág. 23
Comentar  Me gusta         00
IvanValenciaAIvanValenciaA13 January 2021
Para existir, un cáncer necesita un organismo vivo, pero no puede jamás convertirse en un organismo vivo. Toda su malicia -allá voy otra vez- radica en el hecho de que lo «mejor» que puede hacer es morir con su anfitrión.
Pág. 19
Comentar  Me gusta         00
IvanValenciaAIvanValenciaA13 January 2021
Simpatizo de nuevo con el poderoso Voltaire: cuando en su lecho de muerte lo importunaban y le pedían que renunciara al diablo, murmuró que no era momento de hacer enemigos.
Pág. 26
Comentar  Me gusta         00
IvanValenciaAIvanValenciaA13 January 2021
Pero en cierto modo todas las ayudas para dormir y las siestas felices parecen una forma de desperdiciar la vida: hay mucho tiempo futuro para estar inconsciente.
Pág. 100
Comentar  Me gusta         00
otros libros clasificados: filosofíaVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

¿Cuánto sabes sobre filosofía?

Son considerados los padres de la filosofía occidental:

Aristóteles y Pitágoras
Demócrito y Sócrates
Aristóteles y Platón
Pitágoras y Sócrates

10 preguntas
92 lectores participarón
Thèmes : filosofíaCrear un test sobre este libro