InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : 8420656402
Editorial: Alianza (21/01/2016)

Calificación promedio : 3.83/5 (sobre 40 calificaciones)
Resumen:
El Gaucho Martín Fierro es un poema narrativo, escrito en verso por José Hernández en 1872, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco. Debido a que tiene una continuación, La vuelta de Martín Fierro, escrita en 1879, este último libro también es conocido como «La vuelta» y la primera parte, como «La ida». Ambos libros han sido considerados como libro nacional de la Argentina, bajo el título genérico de «El Martín Fierro».

En «La ida», M... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (7) Ver más Añadir una crítica
Carampangue
 27 November 2019
El libro que nos ocupa es un clásico de la literatura argentina, y un ejemplo de cómo un poema también puede definir a una nación. Lo que pudo ser la Ilíada para los antiguos griegos, o las Hojas de hierba para unos norteamericanos que empezaban a convertirse en potencia, puede que lo sea el Martín Fierro para los argentinos de los siglos XIX y XX.


Y es que es un poema extenso, dividido en dos partes (la "Ida" y la "Vuelta"), en el que se narran las vicisitudes del gaucho Martín Fierro, el cual vivía feliz, disfrutando su trabajo, la vida campesina, y tenía en casa a su mujer y sus dos hijos, pero es enviado, en cumplimiento de la ley, a servir al ejército en la frontera. Ahí Martín conoce mil privaciones, y sobretodo el desprecio con el que se trata al gaucho. A nadie le importa lo que come, con qué se viste o se cubre los pies, o si recibe su sueldo a tiempo. Para arriesgar la piel a nombre de otros, en cambio, un campesino siempre es útil.


Harto de todo esto, y sabiendo que su esposa buscó a otro hombre y se fue con sus hijos, Martín huye y se convierte en prófugo. Aquí José Hernández nos presenta al gaucho como valiente y sufrido, pero también violento e irresponsable: por una tonta riña, Martín mata a un hombre y es buscado por un crimen mayor. Enfrentado a la policía, él y su amigo Cruz (un amigo de ésos que te acompañan hasta el final) deciden escapar a territorio de los indios.


Si "La ida" es un reclamo ante las injusticias, y un retrato del gaucho, "La vuelta" nos cuenta por qué Martín escapa de la tierra de indios y vuelve a su pueblo: nos encontramos a los hijos de Martín Fierro, que cuentan sus propias historias -también aparece la queja contra las injusticias que sufren los pobres, esta vez en forma de una condena a prisión injusta-, así como también conocemos al hijo de Cruz y al hermano del hombre que mató antes Martín. En esta parte abundan los consejos nacidos de la sabiduría popular, y es martín se muestra más sabio y sentencioso. Lo que en la primera parte es fuerza desatada, y el gaucho se muestra casi como parte de la naturaleza, en la segunda lo vemos mesurado y conocedor.


Usando el lenguaje propio de los campesinos de esa época, José Hernández no tiene empacho a la hora de usar palabras cortadas o modismos locales. Nos da un retrato vibrante del mundo rural, de sus costumbres, moral y penurias. Nos muestra las relaciones entre razas y géneros -en este punto, Martín Fierro tiene los mismos prejuicios que eran habituales entre el campesinado argentino de la época-, y un constante rechazo a la autoridad, toda vez que la autoridad se ríe de los pobres.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         50
anais_i
 26 November 2022
Tardé mucho en llegar a este libro. Debí haberlo leído en la secundaria, pero busqué un resumen en un diccionario enciclopédico que había en la biblioteca de la escuela y zafé con eso. No me interesaba para nada eso de leer “El poema nacional”. No.

Este año, al cumplirse ciento cincuenta años de la primera edición, en Twitter se armó un grupo de lectura y vi en él mi oportunidad para saldar esta deuda lectora.

Y así lo hice. La lectura acompañada es muy beneficiosa, porque se accede a varios puntos de vista y a datos que, en solitario, tal vez no se tendrían disponibles.

Y, me encantó. Leer esas palabras escritas hace tanto tiempo nos muestran que nada ha cambiado en estos ciento cincuenta años. Y nuestra “viveza criolla” se encuentra grabada casi que en nuestro ADN, y es esa marca la que nos hace repetir la historia una y otra vez.

Si se cruzan con el Martín Fierro, péguenle una leída. No se van a arrepentir.
Comentar  Me gusta         105
Yani
 18 May 2018
Este libro podría ser no sólo el poema nacional, sino también el himno de la pérdida. Desde el principio uno se encuentra con un personaje al que sólo le queda su voz: en la primera parte (la que comúnmente se llama Ida), Fierro cuenta cómo se desencadena la desgracia al ser reclutado para servir en la frontera. Cuando vuelve a su casa, no encuentra ni siquiera a su familia, y de ahí en más todo se transforma en el canto de un gaucho enojado que hasta termina teniendo problemas con la Ley. Porque Fierro no es perfecto. de hecho, hay muchas cosas de él que personalmente me desagradaron (nunca dije que esta fuera una reseña objetiva, ¿o no?), como su xenofobia y su tendencia a pelear con cualquiera que se le cruza, pero es un ser humano y ama su tierra. Y quizás Hernández nunca hubiera podido lograr su objetivo de dibujar al gaucho como es (parafraseando un poco una carta del autor al editor) si lo hubiese representado de otro modo.
La segunda parte, la Vuelta , no es ajena a lo anterior, aunque noté que tiene un carácter fuertemente pedagógico. Allí Fierro tiene un papel casi secundario porque las voces narradoras son múltiples y cuentan las propias experiencias que completan espacios vacíos de la primera parte. Todas son desgarradoras, aunque a mí me quedó en la cabeza la del hijo mayor. Más allá de lo interesante que fue conocer otras perspectivas, no terminó de convencerme el recurso y el final me pareció forzado.
Es un libro ameno para leer, mucho más si se tiene una edición anotada que ilumine el vocabulario. No siempre es necesario, por supuesto, pero ayuda: la palabra “flete” en este libro no tiene el mismo significado que le damos ahora por estos lugares. Tal vez las escenas en donde detalla los combates que tiene con distintas personas se hagan aburridas y algunas opiniones del héroe en cuestión sean un poco polémicas para el lector de este siglo, pero no hay que alarmarse. Respiren hondo y sitúense en la época.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         40
Edd62
 28 September 2018
, Esta obra cargada de Argentinidad, no por su connotacion en la formacion de la personalidad o sociedad actual, como por su participacion como eslabon de una gran cadena que se encargo de ir uniendo los diferentes retazos de esta gran ( literalmente ) República, su participacion como poblador de las grandes llanuras, su participacion en la pacifica cion y porque no exterminacion de nativos, la dispersion del ganado, la fuerza de tarea de una argentina campestre, la participacion militar en las multiples guerras nacionalistas
Situacion que precisamente se plasma en este documento, el paso de la militarizacion forzosa al regreso a la vida civil, la rebeldia, la violencia desatada, la clandestinidad de la fuga, la vida entre los indios y el regreso a una sociedad diferente a la previamente conocida por Martin, que no cambian su estilo de vida ni mejoran sus condiciones,
La queja ante la injusticia, la declinacion de la ley, la apologia del consejo,
Todo ello escrito en verso rimado y utilizando , no la figura, sino su caracteristica forma de comunicacion gauchesca, el canto de coplas para transmitir su sentir y pensar, e ir hilvanando la historia, de el gaucho que representa lo que se ha denominado la novela argentina por excelencia, pero que sin duda abre paso a la literatura gauchesca, llena de libertades literarias, que desde mi punto de vista no empobrecen el lenguaje, por el contrario enriquecen literariamente el punto historico de este ahora estereotipico personaje pampero,
Con todo respeto y toda proporcion guardada simil obligado con el corrido mexicano en su estilo de comunicación, y el personaje con el mexicanisimo “Juan Charrasqueado”cicatriz incluida ...
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Juliiann0
 24 November 2020
RECOMENDADO:
El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro de José Hernández (1834-1886)

Poesía –literatura argentina-
Literatura gauchesca

Fue un poeta que ha recibido la admiración de J.L. Borges y L. Lugones al considerar su emblemática obra, Martín Fierro, como el libro nacional de los argentinos. Sus textos han sido estudiados con esmero, pues se estima como las más representativas de la literatura gauchesca, pese a que su reconocimiento de mérito fue dado en la posteridad y de encontrar en ello la voz del pueblo. Además, también fue un activo revolucionario al participar en diversas rebeliones que buscaban el auxilio de las gentes y reivindicar el sentido de lo justo respecto a sus congéneres. Su obra está marcada con aspectos sociales que fueron reflejados a través de una métrica de versos octosílabos que procuraban denotar el lenguaje propio de la región.

La historia de Martín Fierro trasciende a una época convulsa, donde se pretendía lograr la autonomía del pueblo argentino. Simboliza, en un poema épico en primera persona, la figura del gaucho que vivifica la cultura popular, recreando escenarios que se extienden por las llanuras revestidas de sangre y un lenguaje característico de la afrenta contra la urbanización. Martin Fierro es un personaje desdichado, cuya vida ha sido tocada por la nostalgia, la traición y la pérdida de sus seres queridos. Es reclutado forzosamente para servir a la milicia, y huyendo con posterioridad, trata de sobrevivir en la realidad del mundo, permeada por la violencia, la intolerancia, y las miserias de la existencia humana, convirtiéndose en una especie de forajido, enfrentando no solamente a los suyos, sino también a los indios mapuches.

@Juliiann0
Enlace: https://www.instagram.com/p/..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         40
Citas y frases (24) Ver más Añadir cita
anais_ianais_i12 October 2022
Ansí es que al venir la noche,
iba a buscar mi guarida
pues ande el tigre se anida
también el hombre lo pasa—
y no quería que en las casas
me rodiara la partida.

Pues aún cuando vengan ellos
cumpliendo con sus deberes,
yo tengo otros pareceres,
y en esa conduta vivo
que no debe un gaucho altivo
peliar entre las mujeres.
Comentar  Me gusta         60
anais_ianais_i20 October 2022
"Se debe ser más prudente
Cuanto el peligro es mayor;
Siempre se salva mejor
Andando con alvertencia,
Porque no está la prudencia
Reñida con el valor."
LV C2 Vs 241 - 246
Comentar  Me gusta         120
MacabeaMacabea27 June 2020
Yo no soy cantor letrao,
mas si me pongo a cantar
no tengo cuándo acaba
y me envejezco cantando,
las coplas me van brotando
como agua de manantial.

Con la guitarra en la mano
ni las moscas se me arriman,
naides me pone el pie encima,
y cuando el pecho se entona,
hago gemir a la prima
y llorar a la bordona.

Yo soy toro en mi rodeo,
y toraso en rodeo ajeno,
siempre me tuve por güeno
y si me quieren probar
salgan otros a cantar
y veremos quién es menos.

Soy gaucho, y entiendanlo
como mi lengua lo esplica,
para mí la tierra es chica
y pudiera ser mayor,
ni la víbora me pica
ni quema mi frente el Sol.

Nací como nace el peje en el fondo de la mar,
naides me puede quitar aquello que Dios me dio
lo que al mundo truje yo
del mundo lo he de llevar.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         10
Juliiann0Juliiann024 November 2020
Junta esperiencia en la vida
hasta pa dar y prestar
quien la tiene que pasar
entre sufrimiento y llanto,
porque nada enseña tanto
como el sufrir y el llorar.

Viene el hombre ciego al mundo,
cuartiándoló la esperanza,
y a poco andar ya lo alcanzan
las desgracias a empujones;
¡la pucha, que trae ilusiones
el tiempo con sus mudanzas!
Comentar  Me gusta         30
Juliiann0Juliiann024 November 2020
Yo nunca me he de entregar
a los brazos de la muerte;
arrastro mi triste suerte
paso a paso y como pueda,
que donde el débil se queda
se suele escapar el juerte.

Y recuerde cada cual
lo que cada cual sufrió,
que lo que es, amigo, yo,
hago ansí la cuenta mía:
ya lo pasado pasó,
mañana será otro día.
Comentar  Me gusta         30
Videos de José Hernández (5) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de José Hernández
Unipersonal de Pablo Solo Díaz en el marco de la muestra El mito gaucho organizada por la Biblioteca Nacional.
Títeres, máscaras, un viejo cómico de la legua y un antiguo payaso del circo criollo se dan cita en este espectáculo para resucitar al gaucho Martín Fierro.
En cincuenta minutos un solo actor-titiritero cuenta la historia, con su drama, su tragedia pero con humor también, del personaje de José Hernández.
El unipersonal se enmarca bajo la tradición del circo criollo, el bululú y todo el teatro popular latinoamericano, pero sin perder contacto con la actualidad.
Pablo Solo Díaz es payador, artista plástico, actor y titiritero.
+ Leer más
otros libros clasificados: literatura argentinaVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

¿Quién escribió este libro de poesía?

Marinero en tierra

Rafael Alberti
Pedro Salinas
Gerardo Diego

10 preguntas
45 lectores participarón
Thèmes : poesía , latinoamericana , españolaCrear un test sobre este libro
.._..