InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

ROS I ARAGONES JOANDOMENEC; (Traductor)
ISBN : 8499926223
496 páginas
Editorial: Editorial Debate (15/10/2015)

Calificación promedio : 4.23/5 (sobre 178 calificaciones)
Resumen:
Hace 100.000 años, al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy solo queda una, la nuestra: Homo sapiens.

¿Cómo logró nuestra especie imponerse en la lucha por la existencia? ¿Por qué nuestros ancestros recolectores se unieron para crear ciudades y reinos? ¿Cómo llegamos a creer en dioses, en naciones o en los derechos humanos; a confiar en el dinero, en los libros o en las leyes? ¿Cómo acabamos sometidos a la burocracia, a los horarios ... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Críticas, Reseñas y Opiniones (29) Ver más Añadir una crítica
Ros
 23 February 2023
Un libro que tiene muchísimas reseñas hechas y casi todas ellas con valoraciones altísimas y comentarios extraordinarios. Sin embargo, yo no le voy a dar la máxima puntuación, aunque realmente es una buena nota la que he considerado que se merece, a pesar de que no ha sido lo que me esperaba.

Y no sólo por la consideración que se merecen los grandes lectores y compañeros con sus aportaciones, sus puntuaciones y comentarios, ni tampoco por la fama que adquirió en su momento.

Un libro que leí hace ya bastante tiempo e hice la reseña que a continuación expongo aquí.

Y voy a ello, lo leí y tengo que mostrar todo lo que he ido sintiendo en la medida que se iban sucediendo los capítulos.
También debo añadir que he encontrado grandes y excelentes pensamientos en determinados momentos de la gran historia que abarca. Así como interesantes y provocativas cuestiones.

Tiene un gran título, que ya nos indica que el libro consiste en un gran viaje desde el origen de la humanidad, y la evolución de los seres humanos hasta nuestros días.

Pues en realidad, de lo que se trata es de proponer una breve historia de la humanidad desde los primeros seres humanos hasta los avances más significativos que se han ido sucediendo en cada gran revolución humana. Con extensos comentarios y también reflexiones de interés.

Sapiens. de animales a dioses, aquí queda sintetizada la historia de un largo recorrido, para lograr convertirnos en dioses, con matices, por supuesto.

Pero es lo que, paso a paso, nos va analizando con detalle, con brillantes exposiciones y diversas teorías, con preguntas que se pueden responder de muchas formas pero que no hay una única respuesta convincente.
Por ello, mejor sin respuestas, con dibujos y fotografías explicativos, donde refleja las teorías que va tratando, con apelaciones al lector, y sí, todo ello con un alto grado de preparación.

También son muy interesantes los títulos y subtítulos de los apartados que componen la obra, curiosos comentarios, comparaciones inteligentes y divertidas, así como expresiones utilizadas que llegan a hacernos sonreír en muchos momentos.

Sí, todo muy didáctico, un buen razonamiento expositivo, ya que, son brillantes y satisfactorias clases universitarias de un buenísimo profesor, muy preparado y convincente, también divertido.

Pero para los jóvenes estudiantes con ganas de aprender. Por ello, no olvidamos en ningún momento de la lectura, que es un profesor de historia de una universidad hebrea de Jerusalén.

También utiliza la ironía y trata la gran multiplicidad de aspectos presentes en el libro, lleno de sugerencias, de interrogantes, que también nos ayudan a pensar, además de poner en cuestión muchas de las certezas que nos han llegado.

Para los principiantes y profanos en la materia puede resultar un aprendizaje novedoso y excitante . Pero, pero, pero… aquí llega el abucheo, ¿me tengo que resguardar?

A pesar de todo ello, hay muchos temas tratados que son absolutamente y plenamente sus opiniones, y además aspectos tratados muy conocidos, que no trata con rigor o profundidad. ( Véase el descubrimiento de América, por ejemplo).

Los interrogantes que atraviesan todo el libro, creo que, serán muy útiles, para los estudiosos y especialistas en el tema, que pueden, a través de estas preguntas, abrir nuevas vías de investigación.

Para mí, es un libro que tiene una lectura irregular con interesantes capítulos, sobre todo los de la primera parte, después aparecen otros en los que decae la atención, vuelve a subir más adelante y así hasta el final.

Atención, también me he divertido, y esto hay que tenerlo en cuenta.

Y sí, me ha gustado leerlo y conocerlo. Además un aspecto muy destacable de su lectura es que todo es cuestionable. Absolutamente de acuerdo.

¿Podemos estar seguros de que el autor cogió la antorcha encendida para desde la puerta de la caverna, mostrar a los prisioneros la salida a la luz? O, por el contrario ¿Habiendo otras puertas solo iluminó una de ellas?
+ Leer más
Comentar  Me gusta         2928
Paloma
 16 October 2018
Como resulta evidente por mi calificación, este libro no me ha gustado y creo me encuentro entre la minoría. Me he llevado una tremenda decepción y había pasajes que me hacían pensar que debía abandonarlo.

¿Cuál ha sido el problema con este libro? Para mí, que se “vende” como un ensayo serio, quizá hasta científico, sobre la historia de la humanidad, y al final termina siendo un compendio de opiniones totalmente subjetivas por parte del autor quien, dicho sea de paso, denota una soberbia y desprecio terrible por… ¿la civilización, la humanidad misma? Vaya uno a saber.

La primera parte es muy prometedora, pues aborda los primeros milenios del hombre, y expone de manera clara la existencia de todos los grupos humanos, humanoides, etc., los cambios vividos en el planeta y cuestiones científicas interesantes que yo, en lo personal, desconocía. Pero luego –la debacle. Desde el momento en que el autor cuestiona y dice que la revolución agrícola fue lo lo peor que pudo pasarle a la humanidad, me perdió. de ahí creo que todo fue una crítica nada constructiva y poco sustentada de la perdición de la humanidad ante la sed de poder, dominio, racismo, entre otras cosas. Y no es que esto no sea cierto y que todo sea color de rosa, pero la forma en que Harari lo plantea no funciona. En mi opinión, el autor maneja un constante desprecio por todo lo que ha sido la evolución que en momentos llega a incomodarme pues si bien el progreso ha tenido costos bastante lamentables y cuestionables, ¿qué significa eso? ¿Qué sería mejor continuar siendo cazadores nómadas, viviendo en cavernas?

Y mi respuesta ante estas interrogantes es sencilla: nunca lo sabremos. Pero estamos donde estamos y lamentar lo que sucedió y nos trajo a este presente es un ejercicio inútil. Que si somos más codiciosos, despilfarradores y crueles con los animales y con nuestros congéneres es una reflexión que creo que iría más en un libro filosófico o religioso que en un volumen que en teoría es un ensayo histórico/científico. Además, me pregunto si en este ejercicio de crítica de Harari se detuvo a pensar que si no hubiera habido progreso, revolución agrícola, o dinero, es posible que el autor no hubiera podido publicar el libro.

Otro aspecto que me mortificó fue su constante denostar de la religión. Si bien soy creyente pero no religiosa estricta, nuevamente sentí que sus opiniones estaban fuera de lugar. Que si el cristianismo fue igual al nacionalsocialismo o comunismo es una declaración ya fuerte pero sobre la cual podrían demostrarse paralelismos como el autor hace. Sin embargo, lo que me molestó fue el tono del autor –despreciando totalmente el papel de la religión en el progreso de la humanidad pues, reitero: al parecer solo se dedica a ver “lo malo” de elementos históricos que han sido relevantes para la humanidad.

Sin negar que hay aspectos interesantes en el libro –por ejemplo, cuando habla del papel de la mujer y que por lo general la mayoría de las sociedades se han caracterizado por ser patriarcados – en éstos llega a abordar muy poco de manera seria porque vuelve con demasiada facilidad a las quejas.

En fin, fue un libro que me decepcionó bastante por la carencia de sustento objetivo, histórico y científico, que es como se vende y termina siendo un escrito de un autor que al parecer desprecia nuestra era.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         170
MaribelCalle
 28 May 2022
Sapiens es como un largo viaje que hacemos con personas conocidas y otras no tanto .
Es un recorrido por los grandes hitos históricos que han derivado en lo que somos en la actualidad .
Es una historia de supervivencia y también de casualidades que ocasionaron revoluciones en el ámbito de la alimentación, el desarrollo cognitivo, la aparición del comercio, la economía, etc.
Al ser un viaje largo, tuve que leerlo por tramos, pues aunque la información es muy interesante, desborda, satura y se necesita tiempo para asimilarla. Es muy estimulante pero por momentos, no tanto, a veces es denso, hasta tal punto que hay que descansar en el camino y airearse por esa sobreestimulación y sobrecarga de información. ¡Tantos datos provocan vértigo!.
El lenguaje es directo, muy accesible, a veces irónico ,que incita a la reflexión y a investigar después para ampliar y seguir avanzando. Sus ilustraciones complementan y apoyan el texto,cosa que se agradece.
Es como una larga clase de historia (incluso un seminario o un máster), psicología, antropología, política, tecnología, etc. que nos muestra de dónde venimos y por qué nos comportamos de una determinada manera.
Encontré muchos datos interesantes y en más de una ocasión levanté una ceja ante mi asombro por relaciones causas-efecto que no me esperaba.
Es un buen libro para cuestionarse, por ejemplo, si además de una gran evolución y varias revoluciones, no ha habido o habrá también, en algunos aspectos, una involución de la especie que nos caracteriza.
Interesante y muy curioso!!Vale la pena leerlo!!!
+ Leer más
Comentar  Me gusta         182
mariabv2012
 01 October 2022
Leí este libro en enero y me causó muy buena impresión. Nos muestra la historia de la humanidad haciendo hincapié en la evolución del ser humano hasta convertirse en lo que es hoy en día, tanto en el aspecto individual de especie como social.
Un apasionante viaje descrito de manera entendedora y amena a través de las diferentes etapas evolutivas por las que ha pasado la humanidad.
Me resultó muy interesante, lo leí con calma, poco a poco, para sacarle todo el jugo y que no me resultara pesado. Tengo pendiente el segundo libro del autor, continuación de éste.

¡Muy recomendable!
Comentar  Me gusta         214
marta_lo
 20 November 2021
Aunque el Homo Sapiens en la actualidad es el único ser humano vivo no quiere decir que no haya habido otra clase de humanos antes ni los vaya a ver en el futuro. Parece difícil pensar esto pero es la realidad ya que por ejemplo los neardentales fueron de nuestra misma especie. No solo es interesante sino que nos resta un poco de es egocentrismo que hemos desarrollado en los últimos miles de años. Así, este libro nos abre las puertas de las claves para entender la sociedad actual, gracias a lo que se sabe de nuestra especie desde su aparición. Entender nuestro pasado puede ayudarnos a conseguir tener un mejor futuro.

Si este libro ha sido controvertido es porque el autor habla sin pelos en la lengua. La religión, las jerarquías sociales, o la libertad son constructos sociales que los homo sapiens hemos inventado para poder vivir en comunidad, lo cual a muchas personas no les sienta del todo bien ya que consideran que es gracias a un Dios y no a la sociedad por lo que existen para ellas ciertas cosas. Y es que, según dice Harari, en las últimas sociedades hemos dado por hecho que lo natural y antinatural no tiene que ver con la biología, sino con Dios. Que dos hombres mantengan relaciones sexuales es antinatural para el Dios que hemos creado, pero no para la naturaleza, ya que es posible que lo hagan.

Por eso defiende que muchas de las necesidades que tenemos actualmente no existen, son simples ideas que hemos sacado de la imaginación colectiva, como por ejemplo irnos de vacaciones. Así llega a explicar el origen de ciertos mitos que continúan activos en la actualidad como por ejemplo la idea de género en las personas o el dinero.

Además, otro punto quizá llamativo es la comparación que hace el autor de la religión con las ideologías. Para él son lo mismo, un conjunto de normas y valores, así que el budismo podría considerarse semejante al comunismo. Bastante polémico el tema. El libro sigue en la misma línea con otros cuantos temas, pero realmente no hay que hacer demasiado esfuerzo para entender que lo que el autor trata de hacer es pensar de manera simple y que razón no le falta. Su línea de pensamiento es a veces difícil de entender a la primera, pero no escatima en detalles para dar a conocer mejor lo que quiere decir.

Aunque he disfrutado de la lectura de este libro por sus numerosos temas interesantes y bien planteados, me ha gustado menos los dos últimos capítulos, dedicados al futuro de la especie. Es cierto que me parece un tema fascinante, pero después se haber leído sobre nuestro pasado, me ha parecido un poco menos interesante todas las suposiciones que se hacen con respecto a lo que nos puede pasar en un futuro. al fin y al cabo son solo conjeturas, y no me han llamado tanto la atención como este pasado, con sus luces y sombras.

Imágenes, gráficos y mapas complementan las explicaciones y apoyan las ideas que el libro intenta transmitir, lo cual es un punto positivo, ya que el texto de por sí denso se haría aún más farragoso en algunos puntos.

En definitiva, un libro que comenzar a leer sin prejuicios y con la mente abierta, y eso sí, con mucho tiempo para poder disfrutar de todas las posibilidades que nos ofrece.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         80

Las críticas de la prensa (1)
revistan21 August 2019
Quizás los humanos de hoy -todos los humanos de hoy- tengamos algunos cadáveres en el placard. Eso, más o menos, dice el historiador israelí Yuval Noah Harari, autor de Sapiens: de animales a dioses: Una breve historia de la humanidad.
Leer la crítica en el sitio web: revistan
Citas y frases (29) Ver más Añadir cita
lagaro41lagaro4123 July 2022
Algunos científicos serios sugieren que hacia 2050 algunos seres humanos se convertirán en amortales (no immortales, porque todavía podrán morir de algún accidente, sino amortales, que significa que en ausencia de un trauma mortal, su vida podría extenderse indefinidamente.
Comentar  Me gusta         80
RosRos23 February 2023
La historia de la ética es un triste relato de ideales maravillosos que nadie cumple.
Comentar  Me gusta         210
LavidamurmuraLavidamurmura19 July 2022
Cuando la ciencia empezó a resolver un problema insoluble tras otro, muchos se convencieron de que la humanidad podía solucionar todos y cada uno de los problemas mediante la adquisición y aplicación de nuevos conocimientos. La pobreza, la enfermedad, las guerras, las hambrunas, la muerte misma, no eran el destino inevitable de la humanidad. Eran simplemente los frutos de nuestra ignorancia.
Comentar  Me gusta         30
NomeolvidesNomeolvides05 November 2019
La cultura tiende a decir que solo prohíbe lo que es antinatural.Pero, desde una perspectiva biológica, nada es antinatural.Un comportamiento verdaderamente antinatural, que vaya contra las leyes de la naturaleza, simplemente no puede existir, de modo que no necesitaría prohibición.Ninguna cultura se ha preocupado nunca de prohibir que los hombres fotosintetizen, que las mujeres corran más deprisa que la velocidad de la luz o que los electrones, que tienen carga negativa, se atraigan.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         20
LavidamurmuraLavidamurmura15 July 2022
Pero siempre ha habido un abismo entre las teorías teológicas y las realidades históricas. A la mayoría de la gente le ha resultado difícil digerir completamente la idea monoteísta. Han continuado dividiendo el mundo en "nosotros" y "ellos", y considerando que el poder supremo del universo es demasiado distante y ajeno para sus necesidades mundanas. Las religiones monoteístas expulsaron a los dioses por la puerta delantera con mucha alharaca, solo para dejarlos entrar de nuevo por la ventana lateral. El cristianismo, por ejemplo, desarrolló su propio panteón de santos, cuyo culto difería poco de los de los dioses politeístas.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         10
Videos de Yuval Noah Harari (15) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Yuval Noah Harari
Entra en nuestra web: https://aprendemosjuntos.bbva.com/ Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/¤££¤50Yuval Noah Harari10¤££¤3dc0w Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/aprendemosjuntosbbva/ Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/AprendemosJuntosBBVA/ Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_ Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@aprendemosjuntosbbva?lang=es Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/07r¤££¤26Objetivos de Desarrollo Sostenible48¤££¤8vpAgv
Vivimos en un mundo acelerado, lleno de prisas. Pasamos tanto tiempo estresados y pendientes de cumplir con las expectativas de los demás, que nos olvidamos de algo importante: cuidar de nosotros mismos. Porque estar bien con nosotros es clave para estar bien con el mundo. En este episodio, el psicólogo y escritor Walter Riso busca responder a las dos grandes preguntas que el actor Ricardo Darín establece al comienzo del mismo: ¿cómo podemos sentirnos mejor? ¿Es realmente posible el bienestar?
Walter Riso es uno de los autores más vendidos en toda la historia de Latinoamérica. Doctor en Psicología, especialista en Terapia Cognitiva y Máster en Bioética, lleva más de 50.000 horas de consulta a sus espaldas en las que uno de los temas que más aparece es el de cómo lograr el bienestar. Su obra trata de crear una vacuna contra el sufrimiento humano proponiendo estilos de vida saludables e intentando prevenir el dolor antes de que este aparezca.
‘Desafíos' es un programa de Aprendemos juntos 2030 que reúne a jóvenes de diferentes países y realidades para conversar y pensar sobre los retos a los que se enfrenta su generación. ¿Cuáles son los que más les preocupan?, ¿Cómo piensan resolverlos? A lo largo de 10 episodios introducidos por el actor argentino Ricardo Darín, este proyecto de BBVA congrega a más de 100 jóvenes de países como Argentina, Colombia, España, México, Perú, Costa Rica y Uruguay, entre otros, para reflexionar sobre 10 desafíos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Con las intervenciones del historiador y filósofo Yuval Noah Harari; del cirujano y escritor Mario Alonso Puig; de la psicóloga y presentadora de televisión, Silvia Olmedo; de la psiquiatra Marián Rojas-Estapé; y del psicólogo y escritor Tomás Navarro.
#EldesafíodelBienestar
#Aprendemosjuntos
+ Leer más
otros libros clasificados: antropologíaVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

¿Cuánto sabes sobre filosofía?

Son considerados los padres de la filosofía occidental:

Aristóteles y Pitágoras
Demócrito y Sócrates
Aristóteles y Platón
Pitágoras y Sócrates

10 preguntas
82 lectores participarón
Thèmes : filosofíaCrear un test sobre este libro
.._..