![]() |
“A última hora entran dos chicas y puedo escuchar su conversación desde la barra. Una dice que la noche pasada sintió que alguien le perseguía por la calle y que echó a correr. – “Después me sentí idiota”. Se ríen. Yo no.” Una novela de 153 páginas escrita bajo la edición de Juan Gómez – Jurado, en la que participan Elia Barceló, Espido Freire, Luz Gabás, Raquel Martos, Alaitz Leceaga y Bárbara Montes (y otros escritores). Todo perfecto, una intención clara y un gesto bonito. El libro, compuesto por 14 relatos, está centrado en el Día de la Mujer (8M) por ello, cada relato está protagonizado o tiene que ver con una violación (dato: en España se han registrado 428 violaciones en el primer trimestre de 2020). Hasta ahí todo bien: la lectura es una buena herramienta de concienciación. de esos 14 relatos, me habrán gustado unos 9. Lo que está muy bien, porque en este tipo de libros es difícil que gusten todos. Pero… ¿son relatos feministas? Creo que el error de este libro es denominarlo feminista, y venderlo como tal. Creo que muchos relatos pecan de hembrismo: “ella era una heroína porque había hecho falta mucho valor para pensar solo en el bien de la Tierra, para no pedirle a los moai (extraterrestres) que hicieran desaparecer a todos los varones del planeta”. En la gran mayoría, la protagonista sufrió una violación y se dedica a perseguir y asesinar a tipos malos. Realmente sólo considero que hay dos relatos feministas: uno sobre una mujer autónoma, madre, ama de casa que está pendiente de su negocio, de sus clientas, su marido, sus hijos, de llegar a fin de mes, pagar las facturas, su casa y se olvida de ella misma, hasta de comer; y otro sobre una mujer transexual, porque las mujeres transexuales también son mujeres. Tras su lectura estoy muy descolocado… Me ha servido para tener un debate interno muy interesante. ¿Me ha gustado? Sí, la violencia me suele gustar, algún relato me ha parecido bastante bueno. ¿El fallo? Que lo venden como algo que, a mi parecer, no es y en vez de enseñar qué es el feminismo, sólo confunde, dando a entender que el feminismo es violencia, es invertir las tornas y buscar la supremacía de la mujer. Lo incluyo en el #retomujeresautoras como libro feminista, aunque no lo sea. Espero encontrar un libro que de verdad lo sea. + Leer más |
Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es un lector caótico. En las estanterías del escritorio en el que planifica sus novelas conviven libros de películas, de arte, de historia, novelas de ciencia ficción, de terror… Nunca encuentra el libro que busca a la primera, pero no le importa. Ahí está la magia. En el camino siempre encuentra otros que le interesan. “Para mí los libros son como una puerta. Este mundo es muy difícil y duro, pero cuando te caes en las palabras de otro tienes un pasaporte sin caducidad hacia otro sitio”, explica emocionado en el vídeo de este episodio de En la biblioteca de.
Para el autor de la trilogía superventas Reina Roja —hace unos días anunció la publicación de su nueva novela, Todo arde, que verá la luz en octubre— la creación sobre la nada no existe. Desde que era un niño que se sentaba a leer en el recreo y que pasaba las tardes en la biblioteca de Moratalaz, se ha llenado de historias, vidas y personajes. Estos le han configurado como novelista y le han despertado emociones distintas con el paso de los años, las mismas que hoy él busca despertar en sus lectores.
Suscríbete a nuestro canal: http://cort.as/yI0n
Visita http://elpais.com
Más vídeos de EL PAÍS: http://cort.as/YGC9
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/elpais
Twitter: https://twitter.com/el_pais
Instagram: https://www.instagram.com/el_pais
#EnLaBiblitoecaDe #Literatura #Libros #Cultura #Leer #Escritories #Enlabibliotecade #Libreros #Bibliotecas