![]() |
Nunca una novela corta pudo ser tan intensa como ésta. Simplemente me ha encantado de principio a fin. “Eskoria” relata una verdad que han sufrido y sufren muchos niños y adolescentes hoy en día, un mal que deja muchas secuelas internas, psicológicas y que jamás llega a cursarse del todo por todos los estragos, los miedos y las inseguridades que provoca en la víctima: el acoso escolar, el bullying. A lo largo de las 125 páginas conocemos a Eskoria, como así le llaman sus verdugos, y cómo afronta, vive, sufre, padece e intenta encontrar una explicación a lo que le pasa. Un niño aparentemente normal, inteligente, guapete, social, delgado y atlético, sin embargo, padece una de las lacras del siglo XXI y no sabe por qué. Quizás el protagonista nos recuerda que nadie está libre de agresión, que nadie está libre de los prejuicios, de las etiquetas, de la violencia, ni aunque se ajuste a las normas impuestas, aunque no sea un bicho raro, aunque vista como los demás y no destaque por ser diferente. La historia te atrapa desde la primera página, te sumerges en la vida de Eskoria, de Bird, de Diego, y pese a que hay momentos, putadas y “chascarrillos” difíciles, no puedes dejar de leer, porque te atrapa, te engancha, te secuestra y te mete tanto en las vivencias del protagonista hasta tal punto que te eriza la piel. Los personajes me han gustado bastante por ser muy realistas: los que culpabilizan a la víctima por no pararlo a tiempo, los padres que están en la inopia, los profesores que piensan que son chiquilladas o cosas de niños, el resto de compañeros que saben lo que sucede y que actúan como cómplices, y los verdugos crueles, aparentemente perfectos, juzgando quién es guay y quién no. El único punto negativo que le encuentro es que, al ser de 2006, las formas en las que se externaliza el acoso escolar han quedado anticuadas: correos electrónicos, notas en el buzón y el acoso en las intermediaciones del instituto y el barrio. En el año 2006, el uso de las redes sociales no se había extendido ni era tan frecuentes como ahora, de hecho, actualmente existe el ciber acoso (acoso por las redes sociales), por eso no tienen su hueco en la novela. Estaría bien reeditar la historia y actualizarla. Se trata de una obsolescencia en las formas, pero por desgracia, no en el contexto ni lo que pretende denunciar. Una historia para concienciar, para educar, para hacer sentir incómodo al lector, para luchar y para demostrar que quien quiere salir, puede salir.
+ Leer más |
Una colección de relatos e ilustraciones comprometidos con la igualdad y dirigidos a los lectores jóvenes.
La educación es la base de todas las cosas buenas y todas las cosas malas. Parece obvio, pero demasiadas veces se olvida. Una buena educación generará ecos positivos, de la misma manera que una educación descuidada, inadecuada, mala acabará antes o después por resultar nefasta. Lo demuestra la Historia y lo corrobora la vida cotidiana de nuestros días.
La igualdad entre hombres y mujeres no existe en nuestra sociedad actual. Esa carencia inaceptable, de cuya realidad estamos convencidos, reclama soluciones apremiantes que deben abordarse desde los primeros pasos de la educación de las personas jóvenes. La igualdad se conseguirá en las aulas o no se conseguirá.
Como tú quiere aportar su resuelto grano de arena a este propósito, con la esperanza de que un día lo más cercano posible resulte innecesario.
20 autores y 20 ilustradores fueron convocados para hacer este libro: Ana Alcolea, Ana Campoy, Maite Carranza, Ledicia Costas, Espido Freire, Santiago García-Clairac, Antonio García Teijeiro, Ricardo Gómez, Alfredo Gómez Cerdá, Jorge Gómez Soto, Rosa Huertas, Raquel Lanseros, Nando López, Antonio Lozano, David Lozano, Fernando Marías, Gonzalo Moure, Mónica Rodríguez, Care Santos...
Ya disponible en nuestras librerías de Casa del Libro y en casadellibro.com: http://bit.ly/2TWcQ3f.