![]() |
En este libro, Natalia Ginzburg bordea reflexiones, emociones y sentimientos, pero nunca se sumerge en ellos. Simplemente nos comparte con fluidez las palabras y frases que pertenecían a su familia, los Levi, y que crearon un sentido de pertenencia común. La autora se ubica como narradora distante de los hechos y nos lo aclara desde el primer momento: “No deseaba hablar de mí. Ésta no es mi historia, sino (incluso con vacíos y lagunas) la de mi familia.” Pero ésta no es únicamente la historia de una única familia íntima como solemos concebirla. La familia de Natalia se fue extendiendo a lo largo de los años, y de las páginas en su relato, desde su primer núcleo en el hogar, conformado por su padre, su madre, sus tres hermanos y su hermana, hasta la inclusión de las amistades familiares. Finalmente, Léxico familiar resulta la historia de una familia, ampliada por su entorno y sus vínculos cercanos, de un país y de una época. El léxico familiar de los Levi nos presenta sus personalidades y sus pensamientos. Nos adentramos en la vivienda de esta familia italiana antifascista de principios del siglo XX, donde el padre es un déspota temperamental que recae con violencia en insultos, comparaciones exigentes y prohibiciones, y la madre es una optimista y alegre mujer, al mismo tiempo un poco melancólica, que nada prohíbe. En este hogar políticamente progresista y socialmente conservador se criaron los cinco hermanos Levi. El juego, la poesía y la creación formaron parte indisoluble de su infancia. El arte y la expresión como contraposición al derrotismo. al final, todos fueron libres e hicieron de sus vidas lo que desearon. Lo admirable y sorprendente de Natalia Ginzburg es su creación del retrato familiar con ternura aún en un contexto de violencia naturalizada. ¿Si nos preguntamos por nuestra propia familia, no solemos encontrarnos con aceptación y rechazo por distintas cualidades, pero siempre con un presente e incondicional amor? Las palabras cumplen un papel testimonial y trascendente. La cotidianeidad y la intimidad familiar continúan envueltos por sombríos momentos históricos: el ascenso del fascismo en Italia, el advenimiento de la guerra, la persecución política, religiosa y racial y la deportación de judíos. Esta familia ampliada, este sector judío de la población lleno de futuros políticos, activistas e ideólogos socialistas sufre las consecuencias de este horror histórico y el relato vibra con emociones no nombradas, sin embargo intensamente presentes en sintéticos puntos suspensivos. Es un libro prodigioso, escrito con una prosa sencilla y profunda, cargada de imágenes y recuerdos. Es sumamente emotivo, por su cercanía y familiaridad, su cotidianeidad y por la sinceridad con la que escribe. A medida que sus páginas avanzan se va tornando aún más intimista y Natalia se abre y empieza a mostrar su propia vulnerabilidad. Logra la profundidad en la anécdota, encuentra la permanencia en lo efímero. “Este libro, aunque haya sido extraído de la realidad, debe leerse como se lee una novela, es decir, sin pedir más, ni menos tampoco, de lo que una novela puede ofrecer.” + Leer más |
Educada en una familia en la que los libros son "peligrosos para la salud", Paula sueña con tener su propia biblioteca. Este amor por la literatura la lleva a buscar una vida lejos del hogar de origen. al otro lado del océano, primero en Barcelona y luego en Madrid, funda una librería habitada por las obras de sus autores más queridos. Para su sorpresa, tras la muerte de su madre esta vocación abre espacio a nuevos anhelos, que de a ratos parecen imposibles: tener un hijo y pertenecer por fin a un lugar de forma permanente. Dividida entre labores y países, Paula encuentra en la cerámica una nueva revelación. En el jardín de Mishal, su profesora, descubre el poder de la observación paciente y el trabajo artesanal y termina forjando la figura de la diosa de Laussel, que coloca en el centro de su casa. Guiada por ella, por charlas con amigas y por la lectura de sus escritores admirados, desde T. S. Eliot hasta Roberto Bolaño, Natalia Ginzburg, Agota Kristof o Marta Sanz, la autora argentina y cofundadora de la librería Lata Peinada nos brinda una conmovedora memoir sobre el poder transformador de la literatura, el singular oficio de librera y las distintas formas de crear y reinventar la vida.
Más información: https://www.penguinlibros.com/ar/literatura-contemporanea/336526-libro-la-libreria-y-la-diosa-9788426426376