InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : 8420438154
Editorial: Alfaguara (07/11/2019)

Calificación promedio : 4.32/5 (sobre 57 calificaciones)
Resumen:
Los recuerdos del porvenir es la historia coral del pueblo de Ixtepec, en alguna llanura cerca de México. Allí, los habitantes hace años que viven encerrados en un tiempo inmóvil. Ixtepec vivió tiempos mejores, pero con la presencia de los militares y del General Francisco Rosas, sus calles andan estancadas entre el tedio y la sangre. En una de las calles principales del pueblo residen los Moncada. Isabel, Nicolás y Juan son tres hermanos que saben que se hallan des... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (31) Ver más Añadir una crítica
marenpergamino
 01 August 2022
Hacía mucho tiempo que no sentía tal voracidad a la hora de leer un libro.
No me malentiendan, adoro leer y trato de adueñarme de cada libro que pase por mis manos. Trato de hallarme, trato de perderme, trato de sumergirme y hasta de ahogarme en cada relato. Incluso en los malos. Pero con este fue distinto.
Es cierto que al principio me costó un poco entrar en el libro. Elena tiene un estilo muy bello pero bastante elevado y además la historia tiene unas distorsiones espacio-temporales difíciles de asimilar... PERO... Elena me terminó abriendo el pecho con ambas manos, me apretó el corazón y mientras moría de dolor junto a la gente de Ixtepec, me atrajo hacia ella y me susurró al oído:" ahora sos mía". Y lo fuí. Ella hizo de mí lo que quiso. Me transformó en un monstruo pálido e insomne que no podía dejar de sentir la necesidad y las ansias irrefrenables de seguir leyendo.
De que se trata? Dicen que de la Revolución Mexicana, dicen que es la historia de un pueblo usurpado por un caudillo militar (el general Francisco Rosas), dicen que del sufrimiento y la violencia que sufrió México durante más de 10 años.
Yo digo que tal vez, digo que es posible, digo que seguramente sea así... pero cuando lo leí, yo sentí las lágrimas, la furia y la impotencia de una mujer que necesitaba vomitar lo que sentía. A Elena un hombre la encerró, la sometió y la calló. Cuando se casó con Octavio Paz, distinguido nobel de poesía, era menor de edad, y segun sus palabras, fue manipulada y engañada para casarse. Después del casamiento, empezó una vida de prohibiciones. Por ejemplo, Octavio Paz le prohibió volver a la universidad y escribir poesia porque ese era su ámbito ( 🙄 no fuera cosa que ella terminara siendo mejor que él🙄).
Ustedes creen que es casual que el protagonista de este libro, Francisco Rosas, estuviera obsesionado con una mujer que secuestró, convirtió de prepo en su querida, encerró y sometió? Piensan que es coincidencia que a Julia se le prohibiera hasta hablar o mirar a la gente?
A mi este libro me encantó porque sale de las mismas entrañas de Elena. No lo olvidaré.
Nunca.

P.d: leido con Pablo ( canino 68)🤗💕
+ Leer más
Comentar  Me gusta         4527
JoseLuisOjar
 23 July 2022
Los Recuerdos del Porvenir es un libro que me ha encantado de principio a fin, me ha envuelto con sus páginas y me ha soltado hasta dejarme con los sentimientos a flor de piel.

Elena Garro da voz al pueblo de Ixtepec, quien es el narrador de este libro, y nos cuenta la historia de sus habitantes en un momento clave en el que el pueblo está gobernado por el sanguinario general Francisco Rosas.

A lo largo de la novela aparecen múltiples personajes variopintos, que van desde el mismo general, pasando por los vecinos del pueblo, de las familias pudientes del pueblo, como los Moncada; de la beata Dorotea, del forastero Felipe Hurtado, de la enigmática Julia, por mencionar algunos, dan cuenta de lo que es la vida en dicho pueblo.

Agrandes rasgos de esto trata el libro, pero la historia va mucho más allá de lo que yo les pudiese redactar en esta reseña, ya que no hay como sentir por uno mismo todo lo que la autora nos quiere transmitir a través de su narración.

Sin duda alguna uno de los eslabones más importantes y que hace única esta novela y que hace que uno como lector caiga rendido ante Los Recuerdos del Porvenir es la maravillosa pluma de Elena Garro, ya que su estilo narrativo le da alma y corazón a cada personaje, a cada escenario y nos envuelve en la trama de una manera tan cálida que nos hace querer devorar la historia.

Y sumémosle que hace un retrato formidable del marco histórico desde donde decide darle vida a su historia, ya que Los Recuerdos del Porvenir está situado en la Revolución mexicana y la Guerra Cristera, dándole así a la trama mucho más realismo.

Por ello les recomiendo ampliamente este libro, porque es de esos libros que se quedarán contigo por mucho, mucho tiempo, porque Elena Garro te muerde el alma, te estruja el corazón y te acaricia la piel.

PD: Mi más sincero agradecimiento para mi amiga Marenpergamino, ya que ella me recomendó y motivó para que leyese esta gran historia. ¡GRACIAS MAREN!
+ Leer más
Comentar  Me gusta         3430
Guille63
 11 June 2023
Las primeras cien páginas me maravillaron, las últimas cien me las leí de un tirón, sin poder ni querer parar de leer. Estas doscientas páginas se merecen todas las estrellas del mundo. Pero hay otras cien páginas intermedias que, con la excepción del final de la primera parte, no brillan a la misma altura, lo cual quizás me ha parecido tan notorio por la excelencia de las otras dos partes que la escoltan. Aun así, fascinante novela.

Un relato lleno de imágenes maravillosas —un vestido rojo encaminándose al cementerio, una fiesta desdichada y siniestra…—, de frases preciosas — “Debajo de la almohada guardaba la risa de Nicolás”, “Elvira tomaba precauciones antes de irse a la cama: le daba miedo su cara dormida”—, de frases terribles —“Otra mañana pasaba inadvertida para los hombres que bebían café antes de ir a organizar más muertes” —, de grandes y tristes verdades — “La compasión abolió al tiempo remoto que eran sus padres, lo volvió cuidadoso con sus semejantes y le quitó la última posibilidad de eficacia” —, de gritos desgarradores —“¡Yo no quepo en este cuerpo!”, “¿Por qué había de matar siempre a lo que amaba?”—.

La maravilla empezó con el narrador, el espíritu del pueblo de Ixtepec, del lugar y de sus gentes, ambos al tiempo, de las gentes que en él vivieron, de las que ahora viven y de las que vivirán en un futuro eterno y de las que ya tenía memoria, “solo soy memoria y la memoria que de mí se tenga.”

“Hay días como hoy en los que recordarme me da pena. Quisiera no tener memoria o convertirme en el piadoso polvo para escapar a la condena de mirarme.”

No se tiene en gran estima este espíritu narrador, por muy preciosa y precisa que sea la lírica con la que nos cuenta lo que sucedió en Ixtepec allá por el tiempo de los cristeros.

“Llegaron las mujeres vendiendo chalupitas y aguas frescas; nosotros comemos antojitos, mientras los gobernantes patriotas nos fusilan.”

Un pueblo sometido, humillado, dormido, que únicamente se despierta algo somnoliento ante la prohibición del culto religioso y la persecución de los curas, los mismos que hasta ese momento habían bendecido las tropelías de soldados y caciques, bajo el grito de ¡Viva cristo rey!, de tan miserable recuerdo en mi país. No les movió el trato cruel que se les daba a las mujeres, no les movieron los muertos que aparecían tantas mañanas colgados en los árboles de las trancas de Cocula, no les movieron las tierras que les arrebataban a golpe de corrupción y miradas hacia otro lado. No asumían sus culpas que rápidamente desviaban hacia una mujer, la concubina de aquel que los tiranizaba, y así esperaban que la solución viniera de fuera o de las alturas, haciendo caso omiso de esa sabiduría hispánica, porque “también los españoles a pesar de ser españoles, en algún tiempo supieron algo”, de que “Dios ayuda a los buenos cuando son más que los malos”. Unas palabras que pronuncia el loco del pueblo, el presidente, como se hace llamar Juan Cariño, quizás el más despierto de todos.

“Su misión secreta era pasearse por mis calles y levantar las palabras malignas pronunciadas en el día. Una por una las cogía con disimulo y las guardaba debajo de su sombrero de copa. Las había muy perversas; huían y lo obligaban a correr varias calles antes de dejarse atrapar… al volver a su casa se encerraba en su cuarto para reducir las palabras a letras y guardarlas otra vez en el diccionario, del cual no deberían haber salido nunca… Todos los días buscaba las palabras ahorcar y torturar y cuando se le escapaban volvía derrotado…”

Esta mirada triste y dura del narrador sobre sí mismo es también una mirada compasiva por este tiempo parado, por el futuro sin cambios que espera al pueblo de Ixtepec, que nos espera a todos. Nunca seremos capaces de hacer que el tiempo se mueva por fin, quizás porque no nos está dada tal posibilidad, y ante lo cual solo cabrán soluciones pequeñitas e individuales, tal y como ocurre en la novela con dos de sus principales protagonistas, Felipe Hurtado y Julia Andrade. No podremos evitar que todo vuelva a suceder en este día perpetuo que vivimos, que siempre hemos vivido, en el que contemplamos como se van las horas esperando el milagro que nunca llega, ya saben, ese maldito Godot.

“Una generación sucede a la otra, y cada una repite los actos de la anterior. Sólo un instante antes de morir descubren que era posible sonar y dibujar el mundo a su manera, para luego despertar y empezar un dibujo diferente. Y descubren también que hubo un tiempo en que pudieron poseer el viaje inmóvil de los árboles y la navegación de las estrellas, y recuerdan el lenguaje cifrado de los animales y las ciudades abiertas en el aire por los pájaros. Durante unos segundos vuelven a las horas que guardan su infancia y el olor de las hierbas, pero ya es tarde y tienen que decir adiós y descubren que en un rincón está su vida esperándoles y sus ojos se abren al paisaje sombrío de sus disputas y sus crímenes y se van asombradas del dibujo que hicieron con sus años. Y vienen otras generaciones a repetir sus mismos gestos y su mismo asombro final. Y así las seguiré viendo a través de los siglos, hasta el día en que no sea ni siquiera un montón de polvo y los hombres que pasen por aquí no tengan ni memoria de que fui Ixtepec.”

Un destino implacable que no afecta solo a los pueblos, también a las personas que parecen actuar en contra de lo que quisieran, movidos por resortes internos que son incapaces de controlar y que los abocan a la tragedia final, como bien saben otros dos grandes protagonistas de la novela, Francisco Rosas e Isabel Moncada.

Al final, como siempre, pierden los mismos, ganan los mismos, una y otra vez, sin remedio.

“Vinieron otros militares a regalarle tierras a Rodolfito y a repetir los ahorcados en un silencio diferente y en las ramas de los mismos árboles.”
+ Leer más
Comentar  Me gusta         176
canino_68
 17 July 2022
Magnífica y espectacular novela.

No sé, ni entiendo mucho, si pertenece al realismo mágico, al boom latinoamericano, o sí es precursora de García Márquez, o sucesora de Juan Rulfo, entiendo que es Elena Garro una autora por sí misma, sin necesidad de comparaciónes, y esta obra una ficción propia de su tiempo, entiéndase éste por la disputa de los territorios sudamericanos desde principios del siglo XX, y hasta bien entrado los años setenta, por equilibrar su naturaleza, territorio, indígenas, y costumbres, con tomar las riendas de su propio destino y librarse de la subyugación de sus terratenientes.

Desde la base de la revolución mexicana, el abuso militar, la ocupación y distribución de tierras, la historia del pueblo de Ixtepec contada por ÉL mismo en un relato circular, escrito de forma magistral, con un vocabulario y metáforas inmenso, en ocasiones difícil de entender por su complejidad, nos va desgranando la autora un entramado de racismo, abusos, injusticias, en el que el mundo femenino violentado y despreciado tiene un papel fundamental, sobretodo con que profundidad consigue plasmar los tipos de relaciones amorosas y personales en ese contexto de brutalidad y de incultura tan marcado por el clima y el aislamiento, y que obliga al narrador omnisciente a anular el tiempo y el espacio para que veamos lo que está pasando con la perspectiva "de los recuerdos del porvenir" .

Cuesta entrar en su lectura, pero cuando aceptamos el reto, pasamos de complejidades políticas, de esquemas (que algunos tuvimos que hacernos), y nos dejamos llevar por su magnífica retórica, ya es un no parar hasta el desenlace final.

Una sorpresa de lectura, compleja, profunda, inteligentísima, muy placentera, y que adquiere otra dimensión cuando se lee con @marenpergamino, a la que agradecezco su compañía lectora.
Una novela con múltiples matices, y mil detalles a destacar, y que mi capacidad para reseñar no da para hacerle justicia.

Recomendable 100%

+ Leer más
Comentar  Me gusta         2712
AnaLoras
 13 April 2023
A pesar de que el primer párrafo de esta novela es de los mejores inicios que he leído, me costó entrar en esta historia. No entendía muy bien quien la estaba narrando, ni qué me estaba contando. Pero de alguna forma me vi atrapada en ella y ya no pude dejarla.

Los Recuerdos del Porvenir es una novela coral en la que se cuenta la historia de Ixtepec y de sus habitantes. de hecho, es Ixtepec, un pueblo de México, el narrador de esta historia y el que nos da a conocer sus calles, sus casas, su clima, a sus gentes...

Históricamente la novela se sitúa en la época posrevolucionaria y de la guerra Cristera que sufrió México a principios del siglo veinte. El pueblo está ocupado por los militares, comandados por el sanguinario general Francisco Rosas. Han ocupado el hotel del pueblo y allí mantienen a sus queridas, mujeres que “se han robado” y se han llevado con ellos.

Mientras, en el pueblo, se respira el miedo de todos sus habitantes, oprimidos por la ocupación militar, por mucho que intenten aparentar una calma que no sienten. Porque Francisco Rosas, enamorado de la bella Julia, descarga sobre el pueblo la frustración que su desinterés le provoca.

Elena Garro ha sido todo un descubrimiento. Su poética prosa, su rico vocabulario, sus magníficas descripciones de paisajes y sentimientos, ese toque de Realismo Mágico que tanto me gusta… Es cierto que es una obra compleja (por lo menos a mí me lo ha parecido), sobre todo por cómo juega con el tiempo, pero es una obra excepcional. Y es una obra crítica sobre distintos temas, entre los que me gustaría destacar la que hace a lo largo del libro sobre el papel de la mujer, que puede ser robada, ninguneada, encerrada y sometida sin que aquellos que se sienten “sus dueños” sientan el más mínimo escrúpulo por lo que están haciendo.

Me ha gustado conocer Ixtepec tanto como me gustó conocer Macondo o Comala. A pesar de que me haya extendido en la reseña, me es imposible expresar todo lo que me ha transmitido y me ha hecho sentir. Aparte del General Francisco Rosas y su amada Julia, tampoco he mencionado a ninguno de sus personajes. Simplemente porque tendría que mencionarlos a todos. Todos son inolvidables y dignos de mención.

Una obra altamente recomendable y una autora que merece ser leída y reconocida.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         2117
Citas y frases (27) Ver más Añadir cita
JoseLuisOjarJoseLuisOjar27 July 2022
Una generación sucede a la otra, y cada una repite los actos de la anterior. Solo un instante antes de morir descubren que era posible soñar y dibujar el mundo a su manera, para luego despertar y empezar un dibujo diferente.
Comentar  Me gusta         310
marenpergaminomarenpergamino26 July 2022
Francisco Rosas detenía la corriente amorosa que hace y deshace las palabras y los hechos y nos guardaba en su infierno circular.
Comentar  Me gusta         450
marenpergaminomarenpergamino14 July 2022
_ ¿Y el señor?
_ Se lo llevaron.
_¡ Se lo llevaron!

Las dos mujeres se miraron. Había alguien que se llevaba la gente, que la sacaba de su casa para esconderla en un lugar oscuro. "Se lo llevaron" era peor que morir.
Comentar  Me gusta         260
marenpergaminomarenpergamino13 July 2022
Le humillaba la idea de que el único futuro para las mujeres fuera el matrimonio. Hablar del matrimonio como de una solución la dejaba reducida a una mercancía a la que había que dar salida a cualquier precio.
Comentar  Me gusta         212
PaseadoradelibrosPaseadoradelibros21 December 2021
🏷"Cuando pensaba en el porvenir, una avalancha de días, apretujados los unos contra los otros, se le venía encima y se venía encima de su casa y de sus hijos. Para él, los días no contaban de la misma manera que contaban para los demás. Nunca se decía: 'el lunes haré tal cosa', porque entre ese lunes y él había una multitud de recuerdos no vividos que lo separaba de la necesidad de hacer 'tal cosa el lunes'. Luchaba entre varias memorias y la memoria de lo sucedido era la única irreal para él." (Pág.26).
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         40
Videos de Elena Garro (12) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Elena Garro
13/04/2023. Diálogo El género, los géneros, las generaciones, en el marco del ciclo literario El Big Bang de la literatura hispanoamericana.
El Big Bang de la literatura hispanoamericana es un ciclo de Casa de América dedicado a la celebración de una nueva constelación de escritoras latinoamericanas y españolas. Asimismo, incluye un homenaje a las olvidadas del Boom, entre quienes destacan figuras de la categoría de María Luisa Bombal, Rosario Castellanos, Elena Garro o Clarice Lispector.
Tras la actividad ¿Hacia un nuevo boom? celebrada el pasado 2 de febrero, esta segunda sesión del ciclo estará dedicada a explorar las relaciones entre tres aspectos claves de la cultura contemporánea: el género entendido como identidad de sexo en sentido amplio, los géneros vistos como modalidades específicas de la escritura literaria y las generaciones consideradas como grupos de escritoras que coinciden en sus respectivos tiempos de producción y publicación.
Bienvenida: - Enrique Ojeda Vila, director general de Casa de América.
Participan: - Brenda Navarro, escritora mexicana. - Mónica Ojeda, escritora ecuatoriana. Modera: Michelle Roche Rodríguez, escritora venezolana.
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
+ Leer más
otros libros clasificados: realismo mágicoVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

Escritores latinoamericanos ¿Quién es el autor?

Como agua para chocolate

Laura Esquivel
Isabel Allende
Gabriela Mistral

15 preguntas
130 lectores participarón
Thèmes : literatura latinoamericanaCrear un test sobre este libro
.._..