![]() |
Esta obra de teatro la leyó mi hijo en el instituto y después la leímos juntos y nos gustó mucho y pasamos un rato divertido . Es la tragicomedia escrita por -Federico García Lorca- en el año 1922. La obra empieza con el personaje del mosquito. El autor presenta al personaje como la alegría del vivir libre y de la poesía del pueblo andaluz. Y será quien cuente al pueblo esta tragicomedia. El mosquito toca una trompetilla para empezar a contar la historia. El personaje de Rosita se encuentra bordando mientras su padre aparece quejándose de lo pobres que eran y que la herencia del tío ya se había acabado. Por tanto el padre le propone a su hija casarse y así saldrían de la ruina. A lo que Rosita dijo que sí. Aunque no entendía porque saldrían de la ruina si con el hombre con el que se quería casar no tenía dinero. Entonces Rosita fue a darle la noticia a Cocoliche, el chico del que estaba enamorada. Pero el padre tenía intención de casarla con un señor más mayor y adinerado, Don Cristóbal. Quien fue a ver al padre de Rosita para cerrar el trato. Cuando la chica le cuenta a su padre que se casará con Cocoliche el padre le dijo que no podía ser, que se casaría con Don Cristóbal. Ella no quería pero no le quedaba otra ya que en esa época tenían, por ley, obedecer al padre. Aparece un personaje -La hora- Que va a consolar a Rosita diciendo "que tenga paciencia que no sabe lo que va a pasar más adelante" A partir de este momento aparecerán nuevos personajes y sucederán acontecimientos que no desvelaré para no destripar la obra. Pero os lo recomiendo mucho. Yo lo pasé genial con mi hijo interpretando la obra. Cada uno representamos diferentes personajes y fue muy divertido. + Leer más |
La Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió un abultado legado de la Universidad de Granada en el que destacan las fichas originales de estudiante, con fotografía, de Federico García Lorca, así como numerosos documentos y libros que resumen la trayectoria de este centro fundado por bula papal en 1531. Cuando se celebren los 500 años de su creación, en 2031, se abrirá este legado, que quedó depositado en la caja que coincide con aquella fecha simbólica: la número 1531.
La rectora, Pilar Aranda, y los vicerrectores de Extensión Universitaria y Patrimonio y de Docencia, Víctor Medina Flórez y Juan Manuel Martín García, respectivamente, explicaron el contenido y significado de este legado, uno de los más numerosos desde que se inauguró la Caja de las Letras en 2007. Algunos documentos son una cesión temporal al Cervantes hasta el 14 de julio de 2031 y otros son una donación para la Biblioteca Patrimonial del Instituto.
Entre los documentos originales cedidos se encuentran los expedientes académicos de García Lorca (1898-1936), quien empezó los estudios de Derecho y de Filosofía y Letras en las respectivas facultades de la Universidad de Granada. Sus fichas de estudiante contienen fotografías del joven poeta granadino.
También son originales el expediente de examen de Estado de Gabriella Morreale (1930-2017), investigadora pionera, y el expediente personal de Asunción Linares (1921-2005), que fue la primera catedrática de una facultad de Ciencias en España.
https://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/prensa/2022/noticias/legado-de-la-universidad-de-granada.htm
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/InstitutoCervantesVideos?sub_confirmation=1