![]() |
Valores universales como el amor, la amistad, el aprendizaje y la justicia hacen posible que culturas, épocas y lugares converjan hasta el punto que resulta imposible ubicar con exactitud a qué momento de la civilización humana pertenecen. Es lo que ocurre en la novela juvenil histórica El chico de la flecha de la escritora bilbaína Espido Freire. Nos adentramos en el siglo I d.C. de la mano de Marco, un adolescente huérfano que, junto con su hermana pequeña, vive en la casa de su tío Julio en Emerita Augusta, considerada una de las capitales más importantes del Imperio y la actual Mérida. En ese momento, los jóvenes privilegiados debían seguir una formación que contemplaba tanto conocimientos teóricos como otros más prácticos que les podían resultar útiles en su vida diaria, todo regado con una moralidad dirigida a dotarles de sentido crítico para ser responsables de sus actos. El papel de los educadores no era nada fácil; sus discípulos pertenecían a familias nobles o simplemente privilegiadas, pero siempre poderosas, y por lo tanto debían tener mucho cuidado a la hora de educar a sus hijos. En las lecciones trataban más de mostrar y ejemplarizar que de ordenar y mantener la disciplina con métodos más duros aplicados en épocas posteriores próximas a la nuestra. Pero Marco tiene catorce años, piensa que lo sabe todo y se desenvuelve de manera resuelta, despreocupada y alegre. Muchas veces actúa de forma generosa, pero otras se muestra egoísta y más de una vez se refugia en la mentira. Durante las clases su cabeza está en otra parte, desearía cazar con su mejor amigo Aselo, un joven esclavo de su edad que ayuda en las tareas de la casa mientras Marco se instruye. Los ciudadanos se dividían entre libres o esclavos que podían comprar su libertad, y la situación de la mujer era de total dependencia respecto al hombre (padre, hermanos varones y marido). Los padres tenían el control total sobre el derecho a la vida de sus hijos y las pericias en la caza de los jóvenes acomodados se propagaban mucho más allá de las paredes de la domus que habitaban. Todos los personajes del libro son anónimos y no llevan a cabo hazañas heroicas dignas de pasar a la historia, pero sí que se ahonda en sus sentimientos, el modo de resolver los conflictos y en la visión de la vida en una etapa de formación delicada como es la adolescencia. Es evidente el homenaje que la escritora Espido Freire hace de la cultura clásica, por la que siente un gran aprecio y respeto. También es bastante obvio el intenso trabajo de documentación realizado para conseguir que el lector se sienta integrado de forma natural en una época lejana y cuyas peculiaridades respecto a costumbres y creencias nos aclara a partir de notas a pie de página (pero no muchas). Como resultado, un libro de lectura ágil con un ritmo trepidante y cuyas aventuras nos hablan de amistad, celos entre hermanos, el primer enamoramiento, aprender a asumir responsabilidades, la pérdida de la confianza y el conocimiento del mundo. Enlace: http://revistababar.com/wp/e.. + Leer más |
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/¤££¤43QcXatdaEAaRTRjl6¤££¤3dc0w
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/aprendemosjuntosbbva/
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/07r¤££¤20Publicación de Textos41¤££¤8vpAgv
En este vídeo, la escritora Espido Freire comparte algunas de sus experiencias de vida. La polifacética autora habla de su época como cantante de ópera y de sus primeros pasos en el mundo de la escritura, comenta su influencia en redes sociales o reflexiona sobre salud mental. ¿Qué significa el éxito para una escritora tan reconocida? ¿Qué valor tiene para ella la palabra? La autora responde a estas y otras preguntas desde su particular forma de observar el mundo. Además, da algunas claves a los docentes sobre creatividad o animación a la lectura. "La escuela, los institutos, la universidad nos sirven como un elemento enormemente democratizante", asegura.
Espido Freire es escritora y está considerada una de las voces más interesantes de la narrativa española. Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Deusto, se especializó en Edición y Publicación de Textos. Debutó como escritora con ‘Irlanda' y consiguió el Premio Planeta por su obra ‘Melocotones helados', convirtiéndose en la ganadora más joven en la historia del galardón. Es autora de numerosas novelas, varias colecciones de cuentos y libros de poemas. Entre sus obras de ensayo destacan ‘Quería volar', ‘Primer amor' y ‘Los malos del cuento'. Actriz, presentadora, a trabajado también como traductora literaria y es colaboradora habitual en diferentes medios de comunicación. Vinculada a la pedagogía de la creación literaria, imparte cursos literarios y de comunicación. Entre sus últimos trabajos se encuentran el ensayo ‘Tras los pasos de Jane Austen' y la obra de ficción ‘Diccionario de amores y pesares de la A a la Z'. Recientemente ha publicado su primer audiolibro original, ‘Las crónicas de Villa Diodati' - en el que desvela los grandes secretos de Mary Shelley- y acaba de lanzar el podcast semanal ‘Orgullos y prejuicios'.
#AprendemosJuntos