InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : 8416685770
Editorial: Renacimiento itorial (30/10/2016)

Calificación promedio : 3.79/5 (sobre 7 calificaciones)
Resumen:
Novela inédita de carácter autobiográfico de la celebrada autora de Celia: un desgarrador y vital testimonio sobre autoría y sexualidad.
Oculto sendero, novela inédita y testamento literario de Elena Fortún (1885-1952), por fin sale a la luz. Fortún escribe esta autobiografía novelada durante su exilio en Argentina y la firma con el seudónimo de Rosa María Castaños. La protagonista es María Luisa Arroyo, pintora y antes niña que quería vestirse de marinero, a... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (6) Ver más Añadir una crítica
Palabradelectora
 21 September 2021
Este libro fue escrito para no ser publicado. Encarnación Aragonés, la mujer que se escondía detrás de Elena Fortún, lo escribió para ella; es más, pidió expresamente que lo destruyeran en el momento de su muerte. Por suerte no fue así y sesenta y cuatro años después de su fallecimiento Renacimiento lo sacó a la luz.
.
"Oculto sendero" es una novela con un potente contenido autobiográfico, en ella Elena Fortún se disfraza de María Luisa Aragonés para contar su historia, la historia de una niña que siempre se sintió diferente. A María Luisa no le gustaba coser, ella prefería correr y ensuciarse; nunca le interesaron los vestidos ni tocar el piano, ella prefería vestirse de holandés o marinero y pasarse el día leyendo; tampoco le interesaba hablar de chicos, es más, ni siquiera le gustaban y mucho menos pensaba en casarse, el solo hecho de pensarse tocada por un hombre le daba asco. María Luisa quería ser artista, soltera e igual de libre que aquellas dos mujeres que se sentaron a su lado en un restaurante cuando solo era una niña y de las que quedó prendada. La muerte prematura de su padre las deja a ella y a su madre en una muy mala situación económica lo que la obligará a casarse para salir adelante. Aunque con reticencias, decidirá contraer matrimonio con un artista aparentemente sensible con el que cree podrá compartir sus inquietudes y un amor puramente filial, pero se encontrará con un hombre autoritario y déspota que busca en ella un ama de casa abnegada y una esposa complaciente. María Luisa tendrá que vagar por una vida de desdicha hasta encontrar su propio camino.
.
"Oculto sendero" es una novela a través de la cual Fortún deja testimonio de como fue ser lesbiana y artista en la España de principios del siglo XX. Dos mundos que condenaban a la mujer a la invisibilidad. María Luisa vive en una lucha constante entre lo que es y lo que debería ser; reconoce su deseo por otras mujeres pero no puede evitar sentirse culpable por ello. Su entrada en el mundo intelectual y artístico le descubrió un mundo no exento de sinsabores, pero donde podía ser libre. Aunque para ello tuvo que derramar muchas lágrimas.
.
La novela tiene mucha más fuerza testimonial que literaria. No es que esté mal escrito, pero creo que no está todo lo pulido que debería; no hay que olvidar que Elena Fortún nunca pensó en publicarlo, quizá sólo pretendía derramar sus sentimientos en un papel. Aún así es un libro que sobrecoge y una novela muy valiente plagada de temas y sentimientos muy complejos.
.
Recomiendo su lectura porque testimonios como los de Elena Fortún merecen ser difundidos.














+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
sonechka
 25 April 2021
Creo que uno de los mayores indicios de que un libro te ha entusiasmado es sentir la necesidad de volver a él nada más terminarlo, porque no quieres que se acabe, porque deseas habitarlo de nuevo. Eso me ha pasado con "Oculto sendero".

A principios de los años 50, Elena Fortún quiso que este y otros manuscritos fuesen destruidos, pero su amiga Inés Field no hizo caso y los conservó. Menos mal. Más tarde fueron rescatados y en 2016 @renacimientoed publicó esta novela que es en parte ficción, pero también autobiografía y documento preciso de una época en la que la mujer se movía entre la tradición y la modernidad.

La novela está dividida en tres partes y comienza en la infancia de María Luisa, una niña llena de imaginación que se siente un poco sola entre niñas remilgadas y una familia que no le muestra mucho cariño. Un chicazo que corre, brinca y disfruta jugando con otros niños, que no quiere ponerse los vestidos cursis que su madre le encarga. Que disfruta leyendo y pintando, y a la que no se le da muy bien las tareas de la casa. A medida que crece, ve con horror cómo todas sus compañeras hablan de chicos y de sexo, algo monstruoso que solo persigue el disfrute del hombre.

El destino inevitable será el matrimonio, que también en "Oculto sendero" se presenta, en ocasiones, como una forma de escapar del hogar y lograr una aparente independencia. Además la autora nos habla de la hipocresía dentro y fuera del matrimonio; de la maternidad; de prostitución y violencia sexual. del imperativo rol de ama de casa y el rencor que el marido guarda cuando la mujer destaca por salirse de ese papel.

También es testimonio agridulce de la homosexualidad que la protagonista vive como un oculto sendero del que intenta salir en ocasiones, pero del que en realidad no puede apartarse. Así, María Luisa vivirá amistades sáficas muy tiernas, y relaciones que reproducen toda la toxicidad de la heteronormatividad más rancia.

En definitiva, es una historia llena de personajes fruto de la época y las convenciones sociales, pero que en ocasiones muestran un lado suave en su trato áspero. Una novela con la que he llorado y reído, que me ha hecho enfadar, y que seguro que no olvidaré.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Elrincondelaslectoras
 09 February 2022
Estamos ante una autobiografía novelada de la autora de los cuentos de Celia, Elena Fortún.⁣

Nuestra protagonista es María Luisa Arroyo que conocemos desde que es una niña y la acompañamos hasta la edad adulta. Nos va contando cómo de niña le gusta jugar con chicos y corretear, en lugar de jugar a princesas, monjas o estar quieta en un rincón, que era lo que se esperaba que hiciera. Se siente diferente desde bien pequeña y es constantemente juzgada como una niña mala, solo porque no le gusta seguir los convencionalismos, sino ser ella misma. Con todo esto a la espalda irá creciendo. María Luisa pasará gran parte de su vida llena de dudas y rodeada de incomprensión por lo que ella misma siente y por lo que la sociedad espera de ella como mujer, en una búsqueda de su propia identidad, en la que no se entiende ella misma, y no es capaz de encontrar su propio sendero, oculto por no ser el socialmente aceptado.⁣

Una historia sobre el descubrimiento de la propia identidad y la sexualidad, sobre la incomprensión de la sociedad, pero también sobre la independencia, el refugio que se puede encontrar en el arte y sobre mujeres valientes que se cuestionan el papel que les ha tocado: matrimonios que no quieren o renunciar a la propia felicidad y a la realización personal. Un relato sincero y valiente.⁣

Escrito con un estilo muy sencillo y natural con el que avanzas páginas y páginas sin darte cuenta. Un libro que por lo que cuenta y por la época en la que está escrito, podría decirse de él que es un documento histórico. Me ha gustado, pero no me ha entusiasmado como esperaba. Aunque me alegro de haberlo leído por la importancia que tiene este libro y porque siempre me gusta conocer historias de mujeres poco convencionales 😏.⁣
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
kasiopeas
 27 January 2022
Elena Fortún (1886-1952), la celebre autora de la saga infantila Celia, dedicó esta novela, que escribió sin intención de publicar y que mandó destruir tras su muerte, a «todas los que equivocaron su camino… y aún están a tiempo de rectificar». En 2016, Renacimiento publicó esta novela que arroja luz sobre la vida de la autora.

María Luisa Arroyo, la protagonista de la novela y alter ego de la autora, es una niña que se resiste a enfundarse los incómodos vestidos que le gustan a su madre y que quiere pintar e imaginar historias y no bordar y hacer las labores que le imponen. Un día en un restaurante descubre fascinada a dos mujeres que fuman y ríen en alto, que llevan pantalones, que se miran embelesadas… Algo se desdobla en María Luisa que iniciará un difícil y doloroso camino en el que la lucha interna y la soledad serán protagonistas. La seguiremos a medida que crece y se ve obligada al matrimonio y a la maternidad y en su búsqueda por encontrar su lugar en el mundo.

El libro aborda temas como la creación y la autoría, la sexualidad, la hipocresía y las imposiciones sociales de la España de principios del s. XX y es un testimonio de primera mano de lo complicado que era ser mujer en esa época. Es una lectura dura e incómoda que me atrapó en el inicio y que creo que no me pilló en el momento adecuado porque se me fue desinflando hacia la mitad y no me sentí tan conectada con la Maria Luisa adulta como con la niña. También es cierto que ha sido mi primer contacto con la autora y que no he leído los libros de Celia, así que en ese sentido no tenía la carga emocional de redescubrir a una autora querida, como sí habrá sido el caso de muchas lectoras. En cualquier caso, es una lectura interesante que recomiendo a quien le interesen los temas mencionados o a quien haya disfrutado de Celia.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Koke
 22 April 2021
Este libro es una novela autobiográfica, fuertemente influenciada por lo que supuso para la autora su homosexualidad en España entre 1886 y 1952.

La novela nos lleva de la mano por la vida de María Luisa Arroyo, una niña peculiar hasta lo irritable, que se enfrentará a lo que cualquier niña tenía que soportar, pero sin la capacidad de adaptarse y aceptar lo que se espera de ella. María Luisa es un personaje muy real y bien perfilado, por el que he sentido lástima, compasión, enojo y que he llegado a querer de alguna manera. La mujer en la que llega a convertirse me parece un grito de la autora, un grito a todos los que alguna vez le dijeron “ya se te pasará, es la edad” y que surge del pecho de todas.

El estilo de Fortún es sencillo y fluido, muy afilado cuando se propone explicar los sentimientos más profundos de la protagonista, aquellos que ni ella comprende del todo. Todos los personajes secundarios son producto de su época y circunstancias, y la mayoría aceptan una crueldad arraigada en la sociedad que es considerada y expuesta como algo normal (y que se sigue dando en cierta medida en muchas partes).

Temas recuentes son la manipulación emocional, la denigración que destruye la autoestima, la dureza de la soledad y la incomprensión, el duelo y la desesperación de no tener control sobre tu vida y tu cuerpo.

Me habría gustado conocer las motivaciones más profundas de otros personajes, especialmente de otras mujeres que terminan por parecer superficiales, estúpidas y parte activa del ataque contra la protagonista. Aun así, creo que hay pequeños, muy pequeños momentos de sororidad que dicen mucho de cuantas de esas mujeres son realmente así y cuantas han adoptado ese papel forzadas por su entorno.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Citas y frases (2) Añadir cita
ElrincondelaslectorasElrincondelaslectoras09 February 2022
En tu vida sentimental, has seguido, o te han hecho seguir, caminos equivocados, pero en el arte, has comenzado tú sola en una edad en la que ya se sabe lo que se quiere… Entra allá en el sendero que hasta ahora ha estado oculto… Y pisa con pie firme, aparta los obstáculos que te impiden continuar…y si de tu vida sentimental y de tu vida artística puedes hacer una sola, verás como no fracasas…
Comentar  Me gusta         00
sinoloveo_nololeosinoloveo_nololeo22 January 2023
Yo no sabía cómo era, no me había mirado desde fuera, para eso era preciso considerarme como una heroína de relato, y verlo escrito en un papel. Eso es. Yo escribiría mi novela.
Comentar  Me gusta         00
Videos de Elena Fortún (3) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Elena Fortún
Biblioteca Regional - Comunidad de Madrid
Ciclo de conferencias Elena Fortún, mucho más que Celia
Por: Inmaculada García Carretero, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid
otros libros clasificados: biografíaVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

Fahrenheit 451

¿En qué año se publicó?

1951
1952
1953

10 preguntas
119 lectores participarón
Thème : Fahrenheit 451 de Ray BradburyCrear un test sobre este libro