InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Julia Osuna Aguilar (Traductor)
ISBN : 8491818138
Editorial: Alianza (28/05/2020)

Calificación promedio : 4.06/5 (sobre 16 calificaciones)
Resumen:
Con una prosa original y poética, Bernardine Evaristo realiza un poderoso retrato de mujeres de diferentes generaciones, creencias, clases, sexualidades, identidades y vivencias. Desde una bisabuela aguerrida que se niega a abandonar la granja que la vio nacer hasta una universitaria que grita con todas las armas en su haber, en esta novela vivimos como espectadores las vidas de doce personajes en algún punto de sus viajes particulares y sentimos como nuestras cada... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (11) Ver más Añadir una crítica
marta_lo
 04 September 2020
En esta novela hay niñas, hay mujeres, y hay una mujer que transiciona a agénero, de ahí supongo el otras del título. Para que todas nos podamos sentir identificadas, a veces en parte, a veces muy poco o nada con algunas de estas mujeres, pero que al terminar este libro hayamos visto sí o sí un referente. Son mujeres con raíces africanas, asentadas en Inglaterra, pero realmente muchas de las situaciones que viven podemos haberlas vivido las demás. Igualmente, ya es hora de referentes negros de todo tipo, ya que del blanco tenemos para dar y tomar.

Es cierto que no es posible conectar con todas, o por lo menos a mí me ha pasado, pero he sentido que al final ha sido un ejercicio de sororidad el intentar empatizar con todas. Incluso en su propio egoísmo, cada una tiene sus razones y sus metas, y a veces en la vida real puede ocurrir lo mismo, así que es una buena opción el intentar entender a las demás, o por lo menos respetar sus acciones en determinadas ocasiones. Este toque a mi humildad no me ha venido nada mal.

Un punto que me gustaría recalcar aquí es el trabajo inmenso y delicado que ha debido de ser la traducción de esta novela. Está escrita sin puntos y sin mayúsculas a principio de frase, pero sí se usa en nombres. Además, hay mucha jerga de diferentes clases sociales, mucha mezcla de palabras de idiomas africanos, y esto enriquece mucho la lectura, pero considero que el trabajo de la traductora merece una mención especial.

En resumen, esta lectura me ha hecho no ya aprender, sino ponerme en el lugar de mujeres muy diferentes a mí, y poder entender sus problemas y diatribas diarias. Sin estas voces, no hubiera llegado a pensar, por ejemplo, en lo que puede sentir una persona que no se siente bien con el género que le han impuesto, y que realmente es de otro género o incluso agénero. Y si una lectura te abre la mente, siempre es bienvenida para mí.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         40
michislibris
 10 February 2021
Estoy contenta de poder decir que ya he terminado la lectura de enero de mi reto lector de 2021: “un libro que empezaste en 2020”. Empecé “Niña, mujer, otras” de Bernardine Evaristo durante el confinamiento y lo abandoné a las 100 páginas porque mi cabeza no me permitía en ese momento dedicar tiempo a leer. Sin embargo, por fin pude retomar su lectura hace unas semanas y, sin duda alguna, me alegro de haberlo hecho.

Las críticas que siguieron al lanzamiento de esta novela fueron increíblemente positivas, algo que suele generar cierto respeto, e incluso rechazo... No fue el caso. Bernardine Evaristo nos presenta la historia de 12 mujeres (une nace mujer, pero se vuelve no binarie) que se entrelazan en puntos concretos de la narración. Todas las historias resultan fascinantes en sí mismas, pero ese aditivo de saber qué une a unas con otras aporta frescura e intriga a la novela.

Las protagonistas de las historias, además de su condición de mujeres, tienen otro rasgo común: cómo afecta el racismo en la sociedad inglesa en sus vidas. Como es habitual en la autora, ya que ella misma es anglonigeriana, en esta obra sigue tratando temas de discriminación racial y cómo esta ha atravesado a las distintas generaciones a las que pertenecen las protagonistas. Creo que no solo es de vital importancia leer ensayos sobre feminismo y raza (y cómo estos intereseccionan), sino que leer y ver ficción sobre estas realidades nos ayuda y nos educa a las personas blancas.

Aunque no tienen un peso tan evidente, las historias también tocan temas como la lesbofobia, la orientación sexual, la clase social, las relaciones de poder (tanto heterosexuales como homosexuales), el abuso sexual, la maternidad o la transexualidad. Resulta sorprendente cómo la autora es capaz de hablar de tantos contextos sin que quede forzado, más bien consiguiendo el efecto contrario. Todos ellos aportan todavía más riqueza y diversidad a la narración de Bernardine.

Finalmente, en relación a este último aspecto, es inevitable mencionar la originalidad de la forma de escribir de la autora: sin puntos y, por tanto, sin mayúsculas. A mí me costó un poco entrar en la narración al estar escrita de esta manera, pero, una vez te acostumbras, la calidad del contenido te absorbe por completo.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
vedacris
 15 June 2022
Venía yo muy ufana a hablaros de esta novela y resulta que ahora que me pongo a ello no sé ni por donde empezar.

Creo que empezaré por el principio, por mis primeras sensaciones al empezar a leer. El estilo narrativo. Una locura. Es una narración en prosa de lo más poética, no hay puntos (tan solo puntos finales al acabar cada capítulo), pocas comas, frases que acaban a mitad de línea y continúan en la siguiente (o en las siguientes líneas de una sola palabra), cambios repentinos de voz narradora de tercera a primera persona, … eso, una locura, pero no sé cómo lo ha hecho Evaristo (ni su traductora, Julia Osuna, a la que desde aquí felicito por su trabajo, ya que a excepción de un laismo bastante marcado me parece un trabajo dificilísmo y muy logrado) que ha conseguido que el “descoloque” me durase tan solo las primeras páginas; después le cogí el punto y no necesité de reglas de puntuación para meterme de lleno en la historia y leer sin ningún tipo de problema.

Evaristo nos cuenta en esta novela la vida de doce mujeres de diferentes estratos sociales, de diferentes épocas, con difrentes experiencias vitales, y va tejiendo una historia común en la que las va relacionando y nos va descubriendo (de principio a fin) qué es lo que las relaciona, cuáles son esos nexos que las unen. No son mujeres perfectas, no son extremadamente felices ni exageradamente desgraciadas, pero absolutamente todas son creíbles y reales.

Es una novela que ensalza como tema principal la sororidad. Y digo sin estar completamente segura, porque son tantísimos temas los que aborda que, si no la hubiera leído, pensaría que es imposible tratarlos sin caer en la falta de profundización y causar sensación de “metidos con calzador”. El racismo (el evidente y el sutil), la homofobia, la lucha de clases, la homofobia (la evidente y la sutil), la sororidad, el machismo, las relaciones no siempre fáciles materno filiales, los traumas, la superación, la memoria, la identidad, el feminismo, …

Muy muy muy recomendable, no os la perdáis.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
Marga71
 16 June 2021

Premio Man Booker 2019
Novela narrativa contemporánea en la que predominan el feminismo, el racismo, los prejuicios y la identidad de género.
🌼
La obra se estructura en cinco partes que conforman las vidas de diferentes mujeres con determinadas conexiones entre si. Y un epílogo final donde se resuelven, quizás algo precipitado para como ha sido el resto del libro, algunas cosillas que habían quedado en el aire.
🌼
Amma, Yazz y Dominique.
Carole, Bumy y La tisha.
Shirley, Windsome y Penélope.
Megan/Morgan, Hattie y Grace.
Estas son las mujeres con las que iremos recorriendo etapas como la adolescencia, la maternidad, las relaciones destructivas y el transgénero.
🌼
Un libro en el que de manera directa y sin reparos la autora nos habla de la realidad de ser mujer en un mundo ampliamente machista. Y si encima eres "negra" y si encima eres "lesbiana" y si encima no sabes que eres, y si....
Una obra que da un repaso muy interesante tanto al feminismo como al racismo.

✴Como datos interesantes:
Cada capítulo se inicia con un símbolo africano (adrinka) del que hemos ido buscando su significado para saber porque ese simbolo y a esa mujer.
El título simboliza como van ejecutados los capítulos del libro. Cada capitulo contiene la historia de tres mujeres. Una niña, una madre y otra mujer.
Y la peculiaridad de solo tener como puntuación alguna coma y la estructura de los párrafos.


📜Yo no soy una víctima, ni me trates nunca como a una, mi madre no me ha educado para ser una víctima.
📜Nunca se ha quejado de su suerte, señal clara de que está oprimida.
📜La vida es una aventura que hay que abrazar con la mente abierta y el corazón ardiente.
📜Vivían en un continuo arrastrarse hacia la muerte
📜Todo asesino en serie que se precie sabe que solo tiene que echar a sus víctimas a unas puercas muertas de hambre.
📜Si alguien os ataca, contraatacad y a otra cosa.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
Elrincondelaslectoras
 09 February 2022
Tenía ganas de leer esta novela que fue galardonada con el premio Man Booker 2019 junto a Los testamentos de Margaret Atwood.

Ha sido una lectura de menos a más. Me costó entrar por la forma en que está escrito, no tiene mayúsculas al comienzo de párrafo, ni puntos al final, pero una vez que entré de lleno no pude parar.

Leemos diferentes historias sobre mujeres negras y una persona no binaria, cuyas vidas están entrelazadas. Podemos ver cómo los mismos hechos afectan de diferente manera a varias mujeres, porque todas ellas guardan relación y comparten vivencias y solo quieres conocerlas más y estar un ratito más en sus vidas.

Relaciones amistosas, familiares, de pareja, educación, posición económica, historia personal, feminismo, raíces, identidad, sonoridad, maltrato, realización… de todo ello habla Evaristo con las historias de estas mujeres.

Muy recomendable para acercarnos y ejercitar la empatía con estas realidades que a veces nos son ajenas y a las que Bernardine Evaristo da visibilidad de una forma muy especial y honesta.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10

Las críticas de la prensa (1)
elmundo11 June 2020
La anglonigeriana Bernardine Evaristo hizo historia al convertirse en la primera escritora negra en ganar el Premio Man Booker con la extraordinaria 'Niña, mujer, otras'.
Leer la crítica en el sitio web: elmundo
Citas y frases (4) Añadir cita
marta_lomarta_lo27 August 2020
en ese momento me caló en el cuerpo como no lo había hecho antes toda la historia de cuatrocientos años de penurias y esclavitud y me vine abajo y me eché a llorar, Comunique, y lloré y comprendí con más claridad que nunca que el hombre blanco tiene muchas cuentas que rendir
Comentar  Me gusta         40
WoliWoli22 February 2021
al enterarse de la muerte de su antigua amante, Donminique también sintió alivio, y tristeza, porque era cierto que la Nzinga había sido una vida marcada por el abandono
y la propia Nzinga no había sido capaz de entender que la culpa, ya de adulta, era suya
Comentar  Me gusta         40
marta_lomarta_lo04 September 2020
en los últimos tiempos, sin embargo, se siente mucho más viva, mucho más «receptiva», como dicen los del trabajo, a «aprovechar la coyuntura»
Comentar  Me gusta         30
ElrincondelaslectorasElrincondelaslectoras09 February 2022
la vida es una aventura que hay que abrazar con la mente abierta y el corazón ardiente
Comentar  Me gusta         20
otros libros clasificados: novela generacionalVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea

Otros libros de Bernardine Evaristo (1)Ver más




Test Ver más

Verdadero o falso sobre la literatura infantil

¿El pollo Pepe es amigo del Perro López?

Verdadero
Falso

7 preguntas
15 lectores participarón
Thèmes : literatura infantilCrear un test sobre este libro