![]() |
En esta obra de divulgación científica, Eslava Galán nos cuestiona con argumentos históricos, arqueológicos y científicos los fundamentos del Libro Sagrado sobre el que se sostiene la religión tanto judía como cristiana, en especial la católica, occidental. 1. El libro más influyente de la Historia En esta primera parte nos adentra en qué es y para qué se creó la Biblia, así como por quién. Incluye una tabla con las abreviaturas usadas para citar los libros que componen el Antiguo Testamento. Y nos introduce en el mundo de la arqueología bíblica. 2. Cómo se inventa una religión Recoge cómo el rey Josías se sirvió de una antigua religión de Canaán para unir a su pueblo contra las invasiones de los dos imperios que le cercaban: Babilonia y Egipto. Así crea una serie de iconos y ritos de culto, e instaura unas creencias oficiales a favor de Yahvé. Con lo que se confirma que la religión es un hecho de unión cultural más que nada. Además sitúa el asiento de Yahvé justo donde se sitúa la Cúpula de la Roca. 3. La historia que cuenta la Biblia Centrándose en los libros del Antiguo Testamento, nos va dando los detalles históricos de lo que realmente ocurrió, o al menos desmonta las fechas que da el Libro. También nos relata la vida o hechos más importantes de personajes bien conocidos por todos, aunque desentrañando el lenguaje tan intrincado que tiene la Biblia en algunos pasajes. En esta tercera parte se centra en el libro de los Jueces. 4. Los grandes monarcas Comienza este apartado con la vida del rey David, que no fue tan santo como quieren hacerle ser los sacerdotes, sucesor de Saúl, y gran guerrero si nos atenemos a lo que dice la Biblia. Aunque termina desentrañando el misterio y le concede verosimilitud, pero en un reino de pocas aldeas de cabreros. Sigue en la lista Salomón, conocido por su gran sabiduría, y constructor del Primer Templo de Jerusalén. Continúa con la cronología de reyes y profetas, que les admonizaban sobre su desapego a Yahvé, en la que se puede seguir la historia de la zona y ver la incoherencias históricas de la Biblia. Así llegamos a la desaparición del reino de Israel a manos de Asiria, y siglo y medio después del de Judá a manos del babilonio Nabucodonosor II, el cual destruyó el Templo de Jerusalén. Y a la caída de Babilonia pasaron a manos persas. Durante ese tiempo estuvieron cautivos en Babilonia y se empaparon de sus creencias y mitos. Terminando esta parte con los libros de los Profetas. Hasta aquí llega la explicación de la parte más histórica de la Biblia, que como todo el Libro bebe de los relatos de las potencias dominadoras de la época (Babilonia, Asiria, Egipto, Persia, Grecia y Roma). 5. La epopeya de Israel Aquí trata el asunto mitológico, y la mitología en que se basa la creación del Libro Sagrado. Repasando los pasajes de los primeros libros de la Biblia (Génesis, Éxodo…) vamos viendo que están inspirados en las costumbres y mitologías del entorno (Babilonia, Acadia, Sumer). Item más, a los estudiosos de la Palabra de Dios cristianos les cuesta mucho trabajo justificar estos relatos sin incurrir en la hipocresía ni desmontar el tinglado que tienen construido desde hace tanto tiempo. A su vez también hay un atisbo de existencia histórica de algunos personajes que protagonizan estas historias mitológicas, pero ni con mucho coinciden en su vida con lo que le imputan. Durante toda la obra se ve el machismo y la misoginia que rezuma e impera en todo el relato bíblico. A su vez destacan varias incongruencias fruto de las traducciones y que se gestó varios siglos después de su supuesto origen, y para validar a un rey. Acción esta que luego perseveró en la Curia Romana. Contiene infinidad de notas y abundante bibliografía. + Leer más |
13/07/2020. Charla en directo 'Estatuas: ¿Vuelven los iconoclastas?', donde reflexionaremos y analizaremos la polémica actual alrededor de las estatuas sobre figuras históricas por todo el mundo.
Bienvenida
Antonio Pérez-Hernández, director general de Casa de América.
Introducción
Santiago Cabanas, embajador de España en los Estados Unidos
Participantes
Manuel Muñiz, secretario de Estado de la España Global.
Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia.
Juan Luis Cebrián, periodista y escritor.
Emilio Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano.
Modera: Juan Eslava Galán, escritor.
Puedes mandar tus preguntas en directo a través del chat de YouTube o en el hashtag #Estatuas