![]() |
Un libro que se ha convertido bastante popular con el paso de lo años, por causar polémica y perturbar la moral social. La trama gira al rededor de la llegada del padre Amaro a la ciudad de Leira y su repentina atracción hacia Amelia (la hija de la mujer que lo hospeda en su casa). No sólo será una relación prohibida por el cargo religioso de Amaro sino que Amelia se encuentra prometida. El autor logra reflejar en su narración, las costumbres y el pensamiento moralista de la época (aunque algunas cosas todavía tienen vigencia al día de hoy). Y ese pequeño toque de comedia en ciertas situaciones como todo lo relacionado con José Eduardo o el canónigo Díaz, resultan graciosas pero serias si el lector se pone a meditar. (Como es el caso de el artículo publicado en el periódico por el joven o la relación del canónigo con la madre de Amelia). José Maria tiene unas narraciones detalladadas de las situaciones para dar contexto sobre la época y el pensamiento; en algunas ocaciones puede ayudar para comprender la manera de pensar de los personajes, pero la aparición de personajes de relleno y diálogos innecesarios disminuyen el impacto que se quiere dar la historia, haciendo que se alargue más el libro de lo que debería de ser. Otro aspecto importante es la personalidad de Amaro, con su personalidad hipócrita, nos engaña desde un inicio sobre su inocencia y lo recto que es hasta que descubrimos el desenlace de todas sus acciones. Es descrito como un muchacho recto, serio y sincero; sin embargo, resulta ser oscuro más adelante. En cuanto a Amelia, es un personaje muy tierno e inocente cuyo destino sentirás pena por ella, pues siempre tenía creencia en el amor y en la atracción. En relación a ella, se encuentra su prometido, quien desde su aparición causa gracia. A grandes rasgos, pienso que un libro que te hace reflexionar sobre la moral en nuestra sociedad y sobre los estánderes esperados sobre la posición en la que te encuentres. También se habla sobre la hipocresía religiosa y deja mucho qué pensar respecto a las personas que sirven a esa institución comparándola con las imágenes divinas. + Leer más |
O escritor Carlos Quiroga pertence a xeración que viviu o final do franquismo na adolescencia e viu mudar a situación legal da lingua na súa mocidade. Doutor en Filoloxía GalegoPortuguesa, é autor de diversas obras de poesía, narrativa, teatro e ensaio. Segundo afirma, escribe liberado de escravitudes como as da norma ortográfica oficial do Galego. Defender a unidade lingüística do galego e do portugués e aplicalo na escrita, pechoulle todas as portas na Galiza mais abriullas no mundo lusófono.
Nos últimos anos investigou sobre as orixes galegas de dúas figuras fundamentais da literatura portuguesa: Eça de Queirós e Fernando Pessoa.
Carlos recíbenos na Facultade de Filoloxia onde é profesor. Atrápanos coas suas reflexións mentres conversamos sobre a súa paixón pola escrita, o reintegracionismo e o papel que no mundo lusófono pode ter o galego.
Séguenos nas nosas redes sociais!
https://www.facebook.com/NosTelevision/
https://twitter.com/NosTelevision
https://www.instagram.com/nostelevision/