InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : 8420663077
Editorial: Alianza (07/11/2011)

Calificación promedio : 4.24/5 (sobre 156 calificaciones)
Resumen:
Además de las novelas que le valieron desde el momento mismo de su publicación un lugar inamovible entre el favor de los lectores, Charles Dickens consagró a la festividad navideña cinco novelas cortas ambientadas en estas fechas marcadas por el encuentro de las emociones, el balance de lo hecho y lo por hacer, y la a menudo sangrante desigualdad que en ellas parece ponerse más de relieve. Teñidas con frecuencia de un componente fantasmagórico o mágico, este volumen... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (71) Ver más Añadir una crítica
rafaperez
 22 December 2022
Debido al alto uso que hemos hecho estas fechas de la obra de Dickens, andaba dándole vueltas a la reseña, a enfocarla de un modo distinto, en definitiva, en busca de la piedra filosofal.

Y en estas mi hija (11 años) me ve librito en mano y dice...ah, Dickens ( el apellido pronunciado en un perfecto inglés y con tonito de papá eres tonto) sí, lo hemos leído en clase hace unos días, claro en versión original (tonito de tú de inglés ni jota)

Ya, claro versión original (adaptada, pienso) y dime angelito mio, cuéntame la historia...

"Pues cuenta la historia de Scrooge (se sabia el nombre de pila y acentuado repelentemente) que es un hombre amargado, tacaño, vamos como tú en los días raritos ( 🤨🤨🤨🤨) que odia la Navidad al que se le presentan cuatro fantasmas.

El primero, su antiguo socio y único amigo Jacob Marley, que le anuncia la llegada de otros tres, que son, navidades pasadas, presentes y futuras.

Gracias a estos fantasmas puede ver su infancia y en que se ha convertido y que pasará de seguir así. El final no te lo cuento porque seria spoiler pero...
Te vendría bien leerlo ( 🤨🤨🤨🤨)
¿Ponemos el arbolito?"
¡Tres!
¡Hemos puesto tres!

Y aquí ando cantando villancicos y tocando la pandereta con gorro de papa noel y espumillón hasta donde no debería haberlo.

Decididamente Beita tiene razón y el cuento tan destrozado en películas, series, teatros y libros "adaptados" no se puede enfocar de una forma distinta, menos aún alternativa. Es lo que es. Blanco y en botella.

Sí rezuman las diferencias de clases sociales, que mi "simpática" retoña no menciona en su análisis y podría ahondar de forma más profunda en el espíritu del relato, pero lo ha dejado tan rotundamente claro que no es necesario añadir nada más al respecto.

Situándonos en la época que fue concebido amén de su excelente prosa, el inglés derrocha originalidad a raudales convirtiendo esta pequeña genialidad en algo que perdurará generación tras generación con independencia del formato en el que se conserve.

Si la comunidad política que nos gobiernan (a cada cual en su lugar) tomara nota otro gallo nos cantaría, aun cuando el texto dispara a un cambio más individual.

Excelente obra de Dickens, releído y disfrutado como una golosina. Zasca incluido.
Nada más, voy a montar el belén.

Pero mira como beben los peces en el riooooo...
pero mira como bebe el que está montando el belén...

¿Feliz Navidad?
+ Leer más
Comentar  Me gusta         3723
Geloblanco
 10 October 2022
Otro de esos fenomenales clásicos que sin haber leído conoce todo el mundo debido a la gran cantidad de versiones hechas en el cine, teatro, televisión etc, incluso los muppets (teleñecos en España) tienen una versión genial con el gran Michael Caine haciendo de Scrooge.
La historia como bien dije antes es conocida por todos. Ebenezer Scrooge es el ser más odioso, avaro e insensible que habita este mundo, pero el día de Navidad todo va a cambiar cuando aparece el fantasma de su antiguo socio Jacob Marley que le anticipa la llegada de tres fantasmas durante ese día, evidentemente aunque todos conocéis la historia no voy a contar nada más, solamente decir que merece la pena leerlo es un cuento corto que se puede leer perfectamente en un día si te engancha lo suficiente y que en el fondo aunque casi siempre se ha tratado desde el punto de vista del humor profundiza bastante en la naturaleza humana, donde cualquier persona puede ser tan mala o tan buena solo con proponérselo.
Comentar  Me gusta         2310
Homolectus
 17 December 2021
Ebenezer Scrooge es un anciano avaro y egoísta que parece despreciar todo lo relacionado con la navidad, ¿su motivo? Nadie lo conoce, pero basta con solo mencionar la palabra para que este hombre, que lejos de causar una buena impresión en los que lo rodean, se descomponga y refunfuñe sobre el tema.

Todo cambia durante una Nochebuena, cuando luego de volver a su solitaria casa recibe la visita del fantasma de su otrora colega Marley quién en un acto de compasión hacia Scrooge y con el fin de salvarlo de un destino muy similar al de él a causa de su avaricia y codicia, le advierte que recibirá la visita de tres fantasmas que evitarán que sufra el mismo destino de su colaborador.

La aparición de estos tres fantasmas es el hilo conductor de la historia, en donde Scrooge acompaña a cada uno de ellos a evocar momentos muy puntuales del pasado, presente y futuro de la fiesta decembrina. Todo esto con el único fin de ablandar el corazón del viejo Scrooge y darle una segunda oportunidad, no solo con su actitud frente a la navidad, sino también en lo que concierne a lo que le queda de vida.

La historia —presentada en forma de cinco estrofas— es un ejemplo interesante de su época: es una novela realista del siglo XIX (que en Inglaterra atinó a llamarse novela victoriana), que aborda temas reales, con historias bastante verosímiles sin necesidad de ser hechos históricos y con diálogos con un lenguaje de uso habitual. Junto a esto están los rasgos del romanticismo y de lo gótico que presenta la obra: la presencia de seres sobrenaturales y la forma en la que Scrooge interactúa con ellos. Estos elementos forman una dupla muy interesante en la historia y permiten que funcione de una forma impecable. Es muy ingenioso cómo Dickens abordó los temas que más lo inquietaban y que fueron recurrentes en su obra y le daba el toque justo de fantasmagórico y navideño a la historia.

Quedé encantado con las descripciones que ofrece la historia, especialmente con dos: la del mismo Scrooge y la del mercado de la ciudad. Ambas son extensas y bien detalladas, la primera logra que uno deteste al personaje, que sienta el frío y hasta un poco de miedo con su presencia. En la segunda se logra imaginar la actividad del lugar, sus personajes, los puestos e incluso imaginar el bullicio propio de un lugar del tipo. Siempre he pensado que un buen escritor debe ser bueno en sus descripciones y en esto es muy bueno Dickens.

Si bien la trama de la historia está centrada en el viaje de Scrooge junto a los fantasmas de la navidad, en ella se cuela la preocupación por la crueldad de la pobreza y la ignorancia, dos de los temas recurrentes en la obra de Dickens. En esta ocasión se presentan con el fin de mostrar el lado del “malo del cuento”, de mostrar la forma en que el avaro y codicioso de Scrooge ve el mundo mientras sus más cercanos pasan las premuras cotidianas de una vida lejos de tener lujos. Quizás es este mismo golpe de la realidad victoriana lo que marca el cambio de actitud del personaje al final del viaje y su forma de ver la vida luego de su encuentro con los cuatro fantasmas aquella noche antes de navidad.

El narrador es otro elemento bastante interesante en la historia, pues es extremadamente cercano al lector desde el principio. Luego de dejar bien claro que Marley está muerto hace más de siete años —algo realmente importante por el movimiento literario del que hace parte la obra— es frecuente encontrar pasajes en los que se refiere directamente al lector y hace referencias al contexto en el que se desarrolla la historia y la realidad más inmediata de los primeros lectores. Esto establece un diálogo bastante interesante de la obra con el lector y procura dar un tono de cercanía que el frío de la naturaleza de Scrooge y la época del año no son capaces de dar.

A Christmas Carol hace parte de una serie de obras sobre la navidad que ayudaron a reavivar la celebración en la Inglaterra del siglo XIX luego de que el Puritanismo del siglo XVII intentara sacar todo rastro de costumbres católicas de la iglesia de Inglaterra. Con este reavivamiento de la celebración vino también la introducción de la costumbre alemana de poner un árbol en cada casa y decorarlo con motivo de esta celebración —costumbre con orígenes paganos— que pronto se popularizó bastante tanto en Inglaterra como en otros países y que llega hasta nuestros días.

Esta es la primera vez que leo la historia y si bien las dos adaptaciones que he visto de esta: la de Los Muppets de 1992 y la que hizo Disney del 2009 en animación digital, acá me encontré con un dato que me gustó mucho conocer: El fantasma de la navidad presente es la figura de Papá Noel que se tenía en la época. Una figura que, claramente, dista mucho de la que tenemos en la actualidad que tan fuertemente está influenciada por la imagen que Coca-Cola Company le dio al personaje en los años 30 para su campaña de “el espíritu de la navidad”.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
oscarseron
 27 December 2021
En esta antología de cuentos con temática navideña que Alba editorial reúne, 38 en total, aparecen grandes clásicos de la Literatura Universal como puede ser “Canción de Navidad” de Charles Dickens. Con ello podemos observar que los autores son grandes escritores de todas las corrientes artísticas y de todas las grandes lenguas mundiales.
Pero empezando por el principio, el primer relato de los hermanos Grimm, aunque no sea propiamente navideño, si nos deja el regusto de estas fiestas, y especialmente una gran enseñanza: si das lo poco que tienes, recibirás grandes ayudas cuando lo necesites. Es decir, la generosidad siempre es recompensada.
Con el segundo, nos adentramos en las inseguridades que nos traen el futuro y los recuerdos que tenemos del pasado. Parecido a la moraleja que nos presenta el tercer cuento, la decepción por lo no conseguido y la esperanza en mejorar, para bien, en el nuevo año.
Seguidamente se puede leer el clásico de los clásicos, o el más conocido y versionado hasta la saciedad, “Canción de Navidad”, donde se critica a la Sociedad de la época vistiéndolo de un cuento sobre el cambio de mentalidad de un avaro empresario.
Como todos los relatos versan sobre la Navidad, uno de los argumentos para comparar la manera de afrontar estas fiestas es mirar las distintas tradiciones que están recogidas, siendo muy diferente entre las literaturas contenidas entre los relatos de la antología. Siendo los anglosajones más recogidos a la hora de expresar sus sentimientos y buscando siempre una enseñanza moralizante.
Mientras que los germanos, con relatos más tristes y lóbregos enseñan a vivir en recogimiento y buscando a Dios siempre pensando con nostalgia en épocas pasadas.
Los autores rusos son más de criticar las costumbres imperantes en su sociedad, donde prima el puesto social sobre la buena o mala condición del individuo.
Por último, en la tradición mediterránea, se evoca la devoción de estos países hacia las fiestas religiosas, pero sin dejar por ello de criticar los actos hipócritas del clero y congregaciones religiosas.
Igualmente, según la época en que fuese escrito, refleja las inclinaciones de la Sociedad de su tiempo y de los distintos estilos artísticos, por ejemplo se distingue las características propias del Romanticismo y su visión gótica de la Historia. O del inicio de las luchas sindicales, etc.
Incluye también una breve reseña biográfica de los autores y el relato.
Lo que tienen en común todos los relatos, amén de estar ambientados en época navideña, es la enseñanza moralizante y la búsqueda de transmitir buenos sentimientos intentando que el espíritu navideño impere en los relatos, pero sin olvidar la crítica social y política a los problemas de sus respectivas épocas.
Esta colección de relatos, además de estar muy bien escogidos, presenta una cuidada edición que merece la pena poseer en cualquier biblioteca que se precie. Para los amantes de la época navideña es un clásico indispensable.
En mi caso, este recopilatorio me ha descubierto cómo ha ido evolucionando el sentimiento navideño a lo largo de los años.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         40
Aitor_Castrillo
 12 December 2021
Scrooge era atrozmente tacaño, avaro, cruel, desalmado, miserable, codicioso, incorregible, duro…, pero leer su historia (que ya conocía gracias a la gran pantalla) me ha encantado 📖😍.

¡Qué grande es Dickens y qué bonito lo cuenta! Las tres visitas me han gustado, pero el fantasma del pasado es mi preferido 🙌.

Creo en la magia de la Navidad 🎄 y en la prosa de Dickens ✍🏻. ¡Repetiré con él!
Comentar  Me gusta         140

Las críticas de la prensa (1)
Infolibre30 December 2019
Christmas Carol, conocido en español como Cuento o Canción de Navidad, es una de las historias de Navidad más famosas del mundo.
Leer la crítica en el sitio web: Infolibre
Citas y frases (26) Ver más Añadir cita
GeloblancoGeloblanco10 October 2022
Si él muere, hará bien, porque así disminuirá el exceso de población. Scrooge bajó la cabeza al oír sus propias palabras, repetidas por el Espiritu, y se sintió abrumado por el arrepentimiento y el pesar.
Comentar  Me gusta         270
ArielRomeroArielRomero11 January 2023
Con este relato de fantasmas he tratado de exponer el espíritu de una idea que no ha de disgustar a los lectores consigo mismos, con los demás, con la época navideña ni con el autor. Ojalá hechice sus hogares y nadie desee que desaparezca.
Su fiel amigo y servidor,
Charles Dickens
Diciembre de 1843
Comentar  Me gusta         110
meylingbruzualmeylingbruzual21 December 2022
Hay algunos seres sobre la tierra —replicó el Espíritu— que pretenden conocernos, y que realizan sus acciones de pasión, orgullo, malevolencia, odio, envidia, santurronería y egoísmo en nuestro nombre, y que son tan extraños para nosotros y para todo lo que con nosotros se relaciona, como si nunca hubieran vivido. Acordaos de ello y cargad la responsabilidad sobre ellos y no sobre nosotros.
Comentar  Me gusta         70
ciaovalentinaciaovalentina06 June 2020
Algunos se burlaron al ver el cambio que había experimentado, pero él dejó que se burlaran y poco caso les hizo, pues era lo bastante sabio para saber que no ha ocurrido nunca nada bueno en esta vida de lo que algunos no se hayan hartado de reír al principio, y, como esa gente iba a seguir ciega de todos modos, consideró que tampoco pasaba nada porque les salieran arrugas alrededor de los ojos de tanto reírse, en lugar de desarrollar la enfermedad de formas peores. A él le reía el corazón, y con eso le bastaba.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         20
MalquielMalquiel26 December 2019
¡Oh muerte fría, fría, rígida y atroz, eleva aquí tu altar y vístelo con esos pavores que sólo a ti obedecen porque este es tu reino! Pero en tus terribles propósitos no podrás volver odioso un solo rasgo ni tocar un solo cabello de los rostros amados, honrados y reverenciados. Y no es porque la mano sea pesada y se desplome al soltarla, ni porque se hayan parado los pulsos y el corazón, sino porque ERA una mano abierta, generosa; fiel; porque era un corazón valiente, cálido y tierno; porque el pulso era un pulso de un hombre de verdad. ¡Golpea, sombra, golpea y verás cómo manan de la herida sus buenas obras para sembrar en el mundo vida inmortal!
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         10
Videos de Charles Dickens (9) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Charles Dickens
La escritora mexicana Ángeles Mastretta y la encantadora actriz Naian González Norvind nos deleitan con una entretenida charla que gira alrededor de tres obras clásicas de la literatura universal escritas por mujeres.
Además, comparten un fragmento de "Arráncame la vida", obra emblemática de nuestra invitada. Para finalizar, Mastretta nos conmueve con una interesante anécdota sobre su contacto con los escritos originales de una de sus autoras favoritas.
Libros leídos: “Anna Karénina” de Lev Tolstói “Madame Bovary” de Gustave Flaubert “Orgullo y prejuicio” de Jane Austen “Arráncame la vida” de Ángeles Mastretta
Autores mencionados: Gustavo Sainz Émile Zola Guy de Maupassant Charles Dickens Gabriel García Márquez Octavio Paz Carlos Fuentes
Libros mencionados: Las flores del mal de Charles Baudelaire Lejos de Cassandra de Jane Austen La cabeza de mi padre de Alma Delia Murillo Pedro Páramo de Juan Rulfo Leonora de Elena Poniatowska La guerra de Galio de Héctor Aguilar Camín
+ Leer más
Libros más populares de la semana Ver más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

¿Cuánto sabes sobre "Canción de Navidad"?

Su trama cuenta la historia de un hombre avaro y egoísta llamado:

Ebenezer Scrooge
Evaristo Scrooge
Ebenezer Lennox Scroggie

7 preguntas
36 lectores participarón
Thème : Canción de navidad de Charles DickensCrear un test sobre este libro
.._..