![]() |
Miguel Delibes siempre ha sido de mis autores favoritos; esa manera de narrar, esas descripciones del mundo rural, esa fina ironía y ese empleo de un impecable castellano son las cosas que me empujaban a leer a este autor desde que con catorce años quedé fascinada con "Las ratas" . Aún así, se me han pasado muchos años hasta volver a tener otro libro suyo en el regazo, y ha tenido que ser éste precisamente el que me haya deleitado estos días. En esta narrativa epistolar nos encontramos a Eugenio, un hombre bastante maduro y un tanto peculiar. Eugenio es raro, machista, tacaño y bastante verdecillo, pero aunque el personaje no caiga del todo bien, es una delicia seguir su historia año lo largo de sus cartas a su enamorada andaluza. Mediante sus cartas el lector irá viendo el contraste del mundo rural con otro más urbanita, el proceso de cambio en la sociedad ocurrido en los años ochenta (consumo, turismo, política, relaciones más liberales, etc... ) . Algo que me ha resultado curioso es ver la similitud de esas conversaciones epistolares de antes con nuestras conversaciones en las redes sociales, chats y mails. En el libro se ve claramente como el no tener a una persona frente a frente a la hora de exponer tus pensamientos puede dar lugar a equívocos... Todos sabemos que una frase escrita en un chat puede ser entendida de manera errónea al no ver la cara del interlocutor. ¿Recomendaría este libro? Sí, sin duda alguna. Una obra donde Delibes hace gala de una fina ironía no exenta de ternura. + Leer más |
“¿Qué mundo heredarán nuestros hijos?” es el subtítulo del libro La Tierra herida, una charla sobre la amenaza del colapso ecológico entre el escritor Miguel Delibes y su hijo, el biólogo Miguel Delibes de Castro, publicado en 2005. En aquel libro el padre, ya anciano, apremiaba al científico en plenitud para que le diera respuestas concretas sobre cómo arreglar el destrozo que se estaba cometiendo en el planeta.
Casi 20 años después, cuando catástrofes como una pandemia o una guerra cercana alertan de que el colapso planetario puede ser más que una simple amenaza, Miguel Delibes de Castro se reformula la pregunta. Para este científico, la demanda humana de recursos y la producción de residuos excede la capacidad de la Biosfera para producir los unos y depurar los otros. Es insostenible aspirar a vivir todos como los que mejor viven. Por eso se precisa una justicia económica global para salvar la naturaleza. Es decir, la sostenibilidad ambiental debe ir a la par de la sostenibilidad social. Mientras sigan creciendo globalmente la población y el consumo habrá daño al medio ambiente y peligrarán las especies animales, habrá pérdida de bosques y biodiversidad y crecerán el calentamiento global y la hiperfertilización de la tierra y de los océanos.
En el tiempo transcurrido desde la publicación de la Tierra herida, la inquietud por el medio ambiente ha crecido. Se han llevado a cabo políticas ecológicas y sostenibles generalizadas y se han producido pequeños avances -los ríos europeos están más limpios, hay más parques naturales y más especies, como el lince y la nutria, que han mejorado su situación-. Sin embargo, Delibes de Castro asegura que a escala global la situación ha empeorado. Tomar consciencia es un primer paso, pero las pequeñas mejoras locales solo son tiritas en una Tierra herida en su totalidad.
Miguel Delibes de Castro visita La Térmica para advertir de que solo se podrá evitar el colapso del planeta alumbrando una gobernanza global, que haga hincapié en cambiar la manera de vivir y repartir mejor lo que es de todos. Hacen falta economistas que orienten hacia la economía del no crecimiento y políticos que ayuden a mejorar el nivel de vida de los que menos tienen. de no hacerlo por las buenas, serán las catástrofes venidas y por venir las que obligarán a ir por ese camino.
Más información en latermicamalaga.com
#Latermicamalaga #DiputacióndeMálaga