![]() |
Julio cortazar, con su maravillosa prosa utiliza este recurso, paralelo al del comic para denunciar la ingerencia estadounidense en cualquier pais en conflicto y que afecte a sus intereses ( o sea todos, ) asi como la creaciones de tribunales en que se convoca a intelectuales, pero dirigidos por “ diplomaticos “ pro americanos, Utilizando este doble recurso convoca a Fantomas para denunciar , la desaparicion de los libros en todo el mundo, dando a entender que el intelectual, puede facilmente ser eliminado de cualquier participacion en este tipo de conflictos, denuncia ademas a todas las dictaduras americanas previas al Tribunal Rusell, y determina que es un ciclo interminable (tan actual como lo que sucede en Mexico, Venezuela, Brasil y Argentina en estos dias ) y como menciona al final..busco en sus bolsillos , saco un caramelo, el niño lo miro, acepto el caramelo... |
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
En palabras del Nobel de Literatura hispanoperuano, «Cartas a un joven novelista» (Alfaguara) «no es un manual para aprender a escribir, algo que los verdaderos escritores aprenden por sí mismos», sino que se trata de «un ensayo sobre la manera como nacen y se escriben las novelas». Para poner de nuevo en valor la obra y la figura de uno de los mayores exponentes del «boom» latinoamericano, en LENGUA recuperamos ese título para reproducir íntegramente el capítulo dedicado al estilo del novelista, un texto que es en realidad una lección magistral del oficio de escribidor y por el cual transcurren algunos de los nombres que han marcado tanto la literatura latinoamericana del siglo XX como su propia experiencia lectora: Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Rubén Darío...
Narrado por Julio García. Fragmento del audiolibro Cartas a un joven novelista de Penguin Audio.Imagen ilustrativa: Getty Images.