![]() |
GENIAL!!! Escrito como una novela guionizada, este libro es una maravilla, contada por un narrador obsesionado con los sonidos, la historia nos lleva a Tokio y comienza con el suicidio de la joven Midori, a partir de este suceso conoceremos al resto de los integrantes de esta fantástica historia. El Señor Nagara, padre de Midori y millonario empresario de Tokio que reclama la vénganza por la muerte de su hija a su joven asesor el Señor Isora. Como único culpable del suicidio señalan a David, un joven español que posee un atienda de vinos y delicatesen españolas en Tokio, novio de de Midori, relación no aprobada por el padre de ella y por lo tanto, sencillo de culpar. Y por Último tenemos a Ryu, joven japonesa que trabaja en la lonja y cumplimenta este trabaja con otro de asesina a sueldo!!! Si como lo lees, asesina a sueldo, solo ella ya merece la pena el libro. Mujer reservada, silenciosa y observadora, vamos una ninja, lo mejor del libro 📖. Evidentemente, al haber una película sobre el libro ya estoy deseando verla, espero que la película mantenga la magia que te da el libro. La ventaja es que el libro contiene fotogramas 🎞 de la película así que a los personajes ya les pones cara y no te decepcionas luego... + Leer más |
La exministra de Cultura, guionista y escritora nos abre las puertas de su biblioteca, situada en el sótano de su casa. Su padre el cineasta José María González-Sinde, su abuelo y su pareja el editor Claudio López Lamadrid están muy presentes en la biblioteca. “Hay una gran parte dedicada a cine, otra solamente diccionarios, pero también mucha literatura infantil, que fue lo primero que escribí y que para mí es un espacio de libertad absoluta”.
“En los momentos trágicos y terribles de la vida, sé que va a haber un libro que me va a sacar del atolladero”, explica en el vídeo de este nuevo episodio de En la biblioteca de. Ella conoce el dolor de cerca. En 2011, perdió a su hermano pequeño en un accidente de tráfico. Y hace cuatro años, a su pareja, el editor Claudio López Lamadrid de un infarto. Su padre el cineasta José María González-Sinde, su abuelo y él están muy presentes en la biblioteca. “Hay una gran parte dedicada a cine, otra solamente diccionarios, pero también mucha literatura infantil, que fue lo primero que escribí y que para mí es un espacio de libertad absoluta”, admite mientras coge uno de los que marcó su infancia, Antoñita la fantástica, impreso por su abuelo.
En los setenta, sus padres se fueron a vivir al extrarradio de Madrid. Como al contrario que en otras escuelas, las clases en el colegio italiano terminaban a la hora de comer y Ángeles no coincidía con otros niños para poder jugar. “Entonces, me quedaba en casa escuchando los seriales de la radio y creo que eso alimentó mi vocación narradora”, recuerda. Ángeles experimenta cada día lo diferente que es escribir un guion y una novela, en forma y fondo. “En la literatura sientes el respeto con el que te trata el editor. No se parece, ni de lejos, al trato que recibes como guionista en el cine o en la televisión. Esto me chocó mucho cuando escribí mi primera novela: que te traten tan bien”.
¿Por qué le apasiona la literatura infantil? ¿Cuáles son sus tres autoras imprescindibles? ¿Dónde escribe y lee Ángeles González-Sinde? Descubrimos la biblioteca de la exministra de Cultura en este formato de vídeo de EL PAÍS, en el que también hemos conocido la biblioteca personal del Premio Nobel Mario Vargas Llosa, de escritores como Arturo Pérez-Reverte, Lorenzo Silva, Almudena Grandes, Eduardo Mendoza o Rosa Montero, políticos como José Manuel García-Margallo o personalidades de la cultura como Peridis, Isabel Coixet o Juan Diego Botto.
#ÁngelesGonzálezSinde #EnLaBibliotecaDe #Cultura #AcademiaDeCine #Literatura #Libros #Cine #Películas