![]() |
En pleno siglo XXI la tecnología y sus múltiples herramientas ya no son un complemento más a nuestra vida, sino que tienen un papel crucial en su desarrollo. Gracias a esta podemos estar conectados en todo momento al mundo que nos rodea, comunicarnos siempre que lo deseemos (independientemente de nuestra localización) y compartir nuestros pensamientos o noticias con un gran público mediante internet y las posibilidades que nos ofrece. Sin embargo, este acceso inmediato a la información, esta interconexión, no solo tiene aplicaciones útiles, sino que es más bien un arma de doble filo, puesto que nos hace vulnerables a la desinformación y nos sobreexpone a todo tipo de estímulos. Fake Over es un manual de uso práctico, orientado al público joven que empieza a manejarse en el mundo digital y que cree que comprende todo lo que ocurre por conocer el uso de las principales redes sociales, siendo desconocedor de los peligros que lo acechan y de lo fácil que es caer en sus engaños. El contenido es simple, pero completo a su vez. Con un lenguaje coloquial y sin ahondar en descripciones o tecnicismos, Carrillo va ofreciendo al lector una descripción de las sombras de internet y dotándolo de claves para poder identificarlas, combatirlas e incluso replicarlas. Entre las distintas lecciones, se intercalan ejercicios como tests en los que puede comprobar cuánto ha aprendido, y juegos que ayudan a romper la barrera libro-lector, invitándole a valerse del móvil o el ordenador para poder acceder a ciertas páginas en las que puede, por ejemplo, descubrir si lo que ve es una imagen real o artificial. Este último elemento le da un toque original, permite que la atención de los más pequeños no decaiga y que se diviertan aprendiendo sobre los peligros de la desinformación, creando de este modo una predisposición a analizar lo que consumen e ir más allá de la primera impresión. Una parte crucial de Fake Over son las ilustraciones de Montt, que le dan un toque divertido al contenido y que describen a la perfección lo que vamos encontrando en el texto. En definitiva, es un manual que cumple lo que promete: instruye, incentiva el pensamiento crítico e informa. Eso sí, no podemos olvidarnos de que está dirigido a un público joven o inexperto, es una buena forma de empezar, pero si ya manejas conceptos como deepfake, fact-checking, sesgos o verificación, quizá no sea la lectura más indicada. + Leer más |
En este programa del ciclo Espacio Madresfera, trataremos de que, en familia, todos identifiquemos cuando nos la quieren colar y detectemos mucho antes las noticias falsas o fake news, especialmente los más pequeños. Reivindicar la información de calidad y rigurosa, también para los más pequeños de la casa.
Conducido y dirigido por Mónica de la Fuente, contaremos con la participación de Rocío Benavente, experta en divulgación científica y Nereida Carrillo, periodista e investigadora.
#EspacioMadresfera
Más información en: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/espacio-madresfera-no-me-cuentes-cuentos-ni-fake-news/
Un nuevo espacio para una nueva cultura: visita el Espacio Fundación Telefónica en pleno corazón de Madrid, en la calle Fuencarral 3.
Visítanos y síguenos en:
Web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/
Twitter: https://twitter.com/EspacioFTef
Facebook: https://www.facebook.com/espaciofunda...
Instagram: https://www.instagram.com/espacioftef/
YouTube: https://www.youtube.com/user/CulturaS...