![]() |
Este es el libro que recibí de parte de Masa Crítica, por lo cual antes que nada debo decir mil gracias, Reseñar esta obra, es escribir un unsayo sobre un ensayo, Carlos Fuentes , insigne y prolífico escritor mexicano, realiza una introspección sobre tres hechos aislados, coincidentes en tiempo, pero, en absoluto relacionados o consecutivos, la única circunstancia común, es el incremento de la presión social, generada, por las pésimas administraciones políticas que, tomadas de la mano, con la superpoblación universitaria, y el descontento social por lo que se consideró alienador a su manera en cada sitio geográfico, llevaron a los estallidos sociales manifestados en una época en particular, aunque, sí, después fueron replicados en otros sitios del planeta, En el caso de Fuentes, vivió de cerca, el mayo de Paris, de hecho participó en algunas de las “cumbres” intelectuales que acompañaron, en un intento de validar el movimiento obrero estudiantil, en compañia de artistas, escritores e intelectuales de todo el mundo, ( acompañado de Garcia Marquez y Cortazar como presencia latinoamericana) como menciona Cortázar en su obra “ Fantomas contra los vampiros multinacionales, “ los intelectuales eran invitados, para validar movimientos sancionados por Analistas norteamericanos, y solo para demostrar, que igual podían ser eliminados de la ecuación sin problema alguno” en el capítulo correspondiente relata, con gran tino y sobriedad literaria, enriqueciendo el hecho, con las florituras propias de su lenguaje, muchas de las causas, situaciones, circunstancias, del movimiento, así como de su fracaso, Respecto a la primavera de Praga, se sujeta al hecho de conocer a Kundera, y pretende exponer los hechos de segunda mano, pero solo a traves de la literatura del mismo, escritor checo, aunque adereza el capítulo con multiples referencias tomadas de aqui y allá, reitero, con gran precisión literaria, pero de manera alguna explica el entorno social y político que dieron lugar a este hecho histórico, aunque salpica de anécdotas que pretenden clarificar el hecho, Con respecto al movimiento de Octubre en Mexico, solo se atiene a una anécdota familiar, la de una fotógrafa cuyo sobrino es muerto y analiza la circunstancia y entorno de esta tragedia, desde un punto unidimensional, generalizando a la hora de presentar razones y circunstancias, Si la presión social estaba pronta al estallido, si los obreros y estudiantes estaban descontentos, si el aparato gubernamental, ( no en el caso de Praga ) soslayan las necesidades elementales de la población, supliéndolas con necesidades creadas a modo para la clase dominante , el consumismo, y la alienación de la sociedad En resumen, los movimientos sociales mencionados, vieron la luz, solo para ser arrullados por la maquinaria dominante, se les intento comprar, y ante esta imposibilidad, se les reprimió violentamente, por la misma mano que mecía la cuna, entendible, si se considera, que las necesidades de los actores eran irreconciliables, los estudiantes tenian voluntad, pedíanlibertad, y oportunidades, pero carecían de experiencia y guias adecuadas, los obreros sabian de experiencia, pedían autogestión, pero carecian de conocimiento para clarificar peticiones y logística para lograrlas, Haciendome eco de las palabras de fuentes, estos movimientos, marcaron un cambio, iniciaron una nueva era, pero de no en todos los casos fue para mejorar, Fuentes habla de derrota Pírrica, para mi sigue siendo victoria pírrica el cambio, ya que la simple perdida de vidas lo es, y el hecho, de no concretarse una verdadera conjunción de necesidades, lazos estrechos, y solicitudes de verdadero beneficio colectivo, no puede llamarse de manera alguna logro, esto se manifiesta en el hecho de que a la fecha , los movimientos similares siguen presentandose a lo largo y ancho del mundo, incluyendo a los supuestos gestores de los mismos, Paris y Mexico, sin resultados claros y positivos, Definitivamente irreconciliables e imposibles de desaparecer las clases sociales, A 50 años la situacion sigue siendo la misma, y en Mexico aún peor, la pretendida democratizacion, apertura y alternancia, solo ha resultado en una mayor brecha económica, en mayor insatisfacción social e incremento de los males sociales, inseguridad, pobreza, informalidad, y por supuesto, al igual que alrededor de todo el mundo, Alieniación y falta de compromiso social e individual. Debo mencionar también, que Carlos Fuentes, es un excelente escritor, un mediano intelectual, y siempre se caracterizó por su oficialismo, fue diplomático sin diplomacia, fue Mexicano fuera de Mexico, y absolutamente lleno de contradicciones, baste mencionar algunas anécdotas: Como diplomático alabo a Fidel Castro, para acto seguido descalificarlo por oponerse al regimen capitalista, como escritor, siempre se manejo dentro de la línea oficial, como cineasta, nunca participó del cine independiente, y dentro de esto dos anecdotas mas, primero, en su obra “ un alma pura” en bocade su protagonista masculino pone su deseo de Marchar de Mexico, lejos de prostibulos,machismo, educacion de memoria y ..el era patriotero, nunca patriota ni nacionalista, de un pais sin libertad de ser uno mismo, lo que nunca busco, al menos en México, Por otro lado, su enemistad con Maria Felix, de quien sé burló abiertamente en una película, al grado que ella rompió su amistad con el , llegando a llamarlo “ Mujerujo” En din Fuentes nacido en Panamá de padres mexicanos, llego a vivir en Mexico a los 16 años, por tanto era difícil que sintiera a México, y su vida adulta vivió la mayor parte del tiempo fuera de México Excelente escritor, aqquien debo reconocerle el esfuerzo literario, y decir a modo de disculpa, para mi es mas fácil analizarel hecho historico, a 50 años, con la perspectiva perfecta que me da el pasado ensayo que se deja leer, y abre paso al analisis y la crítica, y a la pregunta, ¿ hasta cuando y como reconciliar la sociedad ? + Leer más |
Gustavo Rodríguez gana el XXVI Premio Alfaguara con la novela CIEN CUYES.
El jurado ha destacado que «CIEN CUYES es una novela tragicómica, situada en la Lima de hoy, que refleja uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo: somos sociedades cada vez más longevas y cada vez más hostiles con la gente mayor. Paradoja que Gustavo Rodríguez aborda con destreza y humor. Un libro conmovedor cuyos protagonistas cuidan, son cuidados y defienden la dignidad hasta sus últimas consecuencias».
El premio está dotado con 175.000 dólares, una escultura de Martín Chirino y la publicación simultánea en todo el territorio de habla hispana. En esta convocatoria se han recibido 706 manuscritos de España y Latinoamérica.
La novela ganadora llegará a las librerías el próximo 23 de marzo.
Más información en: http://premioalfaguara.com/
#PremioAlfaguara2023 #PremioAlfaguara
----
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/penguinlibros/subscribe/
Las mejores historias están en https://www.penguinlibros.com/
----
SOBRE EL PREMIO ALFAGUARA DE NOVELA
Alfaguara, sello fundado en 1964 y que desde 2014 forma parte de Penguin Random House Grupo Editorial, ha contribuido desde su fundación a la difusión de la literatura en español escrita a ambos lados del Atlántico. El Premio Alfaguara, cuya primera edición se celebró un año más tarde, responde a este objetivo editorial y cultural. Más de tres décadas después, en 1998, fue relanzado por el periodista y escritor Juan Cruz, director literario de Alfaguara entre 1992 y 1998. En esta última etapa, el Premio Alfaguara ha desempeñado, a través de sus veinticuatro ediciones, un papel determinante en la difusión por todo el mundo de la literatura en lengua española: más de 2.700.000 de lectores han podido disfrutar de las obras ganadoras, que han sido siempre valoradas por su alta calidad literaria. Su edición simultánea en España, Latinoamérica y Estados Unidos sirve de homenaje a una lengua común a más de quinientos cincuenta millones de lectores.
Desde su fundación en 1998, el jurado del Premio Alfaguara de novela ha estado presidido por Carlos Fuentes, Eduardo Mendoza, Alfredo Bryce Echenique, Antonio Muñoz Molina, Jorge Semprún, Luis Mateo Díez, José Saramago, José Manuel Caballero Bonald, Ángeles Mastretta, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Luis Goytisolo, Manuel Vicent, Bernardo Atxaga, Rosa Montero, Manuel Rivas, Laura Restrepo, Javier Cercas, Carme Riera, Elena Poniatowska, Fernando Savater, Juan José Millás, Juan Villoro, Héctor Abad Faciolince y, en esta edición, Fernando Aramburu.
En 1998 un jurado presidido por el escritor mexicano Carlos Fuentes concedía el premio ex aequo a dos escritores latinoamericanos: el cubano Eliseo Alberto, por Caracol Beach, y el nicaragüense Sergio Ramírez, por Margarita, está linda la mar. Desde esta primera edición quedó vinculada al premio la concepción panhispánica de la literatura que defendía Fuentes como ámbito de acción para los escritores en español: un vasto «territorio de la Mancha» que se extiende a lo largo y ancho del orbe y en el que nunca se pone el sol.
----
En penguinlibros.com puedes encontrar el catálogo de todos los sellos de Penguin Random House Grupo Editorial, así como primero