![]() |
Me ha gustado bastante. La tesis del libro es simple: el concepto de transparencia, llevado a la práctica, no es tan bueno como parece y lo está inundando todo. Se remonta a los orígenes de lo que llama la sociedad de la transparencia hasta Rousseau, y explica cómo ya en su nacimiento adquiere tintes autoritarios. El francés dice que su ley máxima es "no hagas nada que no puedan saber los demás". de hecho, estuvo en contra del teatro por considerarlo oscuro y falso, y opinaba que era mejor que viviéramos en ciudades pequeñas, donde todos podemos saber todo de todos. Para él, el ciudadano ideal era aquel que hacía su casa no hacia dentro, sino hacia fuera, para que todos pudiesen verlo. Un poco chungo, el Rousseau. Es fundamental el significado que le da a la pornografía, para él cualquier cosa puede ser pornográfica en cuanto pura exhibición, cuando ha perdido cualquier posible lectura personal por carencia de deixis. Está eliminada la libre interpretación, el mensaje es directo entre el objeto y el ojo receptor. La posibilidad de cualquier hermenéutica es totalmente masacrada. La transparencia se ha convertido hoy día en una forma de regulación de la sociedad, en una máquina de hacer iguales. No solo abarca la política o la economía, sino que se adentra en cualquier aspecto de la sociedad, termina con la privacidad, te hace vivir de cara al mundo y no a ti mismo. Pero hay algunos problemas: ni siquiera las personas son transparentes consigo mismas, como Freud indicó con el yo, el ello y el superyó. El humano es incoherente, está en lucha desgarrada continuamente consigo mismo. Me ha encantado esta reflexión: la transparencia es una consecuencia de la desconfianza, de una sociedad donde la lealtad se ha perdido y la única forma de conseguir transparencia es el control. Este control, además, no es visto como algo opresor (que lo es), sino que lo asociamos a nuestra libertad individual porque nos sentimos más informados. Mola, además, que el autor no se pierde en un frenesí de léxico incomprensible como suelen hacer los filósofos. Es simple y va directo al grano. Es guay. + Leer más |
Desde hace ya varios años el nombre de Byung-Chul Han es sinónimo de la filosofía contemporánea. Gracias a sus libros, en los que realiza un análisis minucioso del mundo en el que vivimos y de los males que afectan a nuestra sociedad, se ha convertido en una de las figuras intelectuales más conocidas y citadas, ya sea para elogiarlo o criticarlo. Sus libros invitan a reflexionar, a mirar a nuestra sociedad con una mirada crítica y a actuar para mejorarla.
Hoy os traemos 5 conceptos clave en el pensamiento de Byung-Chul Han para tener una visión general de su filosofía.
Marcas de tiempo:
00:00 Introducción
00:35 Muerte
01:26 Neoliberalismo
02:17 Psicopolítica
03:03 Dolor
04:36 Transparencia
Descubre más sobre Byung-Chul Han aquí:
https://cutt.ly/byung-chula-han-herder