InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Ángel-Luis Pujante (Traductor)
ISBN : 8412163818
184 páginas
Editorial: Vaso Roto (16/03/2020)

Calificación promedio : 4.5/5 (sobre 1 calificaciones)
Resumen:
Dos años antes de su muerte, el 14 de octubre de 2019, Harold Bloom inició una serie de cinco libros en los que realizaba un análisis literario, crítico y, ante todo, humanista de los personajes de Shakespeare. El primero se lo dedicó a Falstaff con quien Bloom se sentía especialmente identificado en su forma de amar la vida. Así quiso morir aquél que aspiraba a nutrir el genio: transmitiendo a los jóvenes su pasión por el saber y el amor por el conocimiento de uno ... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Críticas, Reseñas y Opiniones (3) Añadir una crítica
Beatriz_Villarino
 14 October 2020
Debe ser fabuloso llegar casi a nonagenario con la mente tan lúcida como la de Harold Bloom, y más aún que este miembro de la Academia estadounidense de Artes y Letras dedicase sus últimos años a seguir investigando sobre una de sus pasiones, Shakespeare. Debe ser fabuloso disfrutar de la vida hasta el final; si tenemos en cuenta el subtítulo de este libro Lo mío es la vida, encontraremos el sentido a las comparaciones que el propio Bloom se hace con Falstaff, uno de los personajes con más personalidad que el bardo de Avon extrajo de su pluma.

Después de leer Falstaff queda claro que Harold Bloom, como excelente crítico, reclamó los valores que corresponden a la ficción literaria, entre ellos, aportar beneficios al ser humano pues, según qué personajes u obras pueden iluminar inseguridades al ofrecernos otra idea de la vida. La imaginación queda como la principal cualidad del hombre en general y del artista en particular, pues gracias a ella, los lectores en este caso, podemos reflexionar sobre el mundo real que nos rodea; y en esta reflexión llegamos a descubrir el alma de los autores. Ya en el primer capítulo de Falstaff encontraremos el concepto que este personaje, o Shakespeare, tenía del honor «¿Quién lo tiene? El que murió el otro día. ¿Lo siente? No […] ¿no vive con los vivos No ¿Por qué? Porque no lo permite la calumnia […] El honor es un blasón funerario, y aquí se acabó mi catecismo». Idea similar a la de Pedro Crespo, nuestro Alcalde de Zalamea cuando sentencia «El honor es patrimonio del alma y el alma solo es de Dios». Similar, aunque está claro que el inglés se burla de la fe, no admite deber la muerte a Dios. Falstaff es la imagen de la vida. En el capítulo 5, ¿De quién es Falstaff?, Bloom reclama para Shakespeare el invento del sketch satírico al recordarnos la escena entre Falstaff con el príncipe Hal mientras ensayan la entrevista que éste tendrá con su padre, Enrique IV, en la que mientras Hal descubre su aspecto malvado, Falstaff la toma como una diversión y se permite (como Enrique IV) recomendar a «uno de espléndida mirada y mucho cuerpo […] con él quédate y destierra a los demás». Bloom advierte de que este entretenimiento es, ante todo, emotivo pues encierra el deseo (vano) de Falstaff de convertirse en un padre para Enrique IV. Para nuestro crítico, ese ingenio de Shakespeare lo eleva a genio, capaz de conseguir que el mundo gire en torno a este personaje y se desdibuje ante él hasta parecer ficticio. Un genio con alma privilegiada, de gran inteligencia emocional y dotado de una imaginación superior.

Bloom, dedicado a reflexionar sobre la fantasía literaria, consiguió acercarnos a personajes que, como Falstaff, no tuvieron en principio un protagonismo principal, pero todo palidecía a su alrededor. El propio caballero inglés advierte al príncipe que si lo hiciera desaparecer solo quedaría en el mundo «política y violencia», aunque la envidia y la venganza de Hal no lo tienen en cuenta, «Pues lo hago; lo haré».

Harold Bloom fue otro genio, por eso reconforta leer sus conclusiones, aprender de unas interpretaciones que llegan a constituir otra obra de arte, otro reflejo mejor acabado de la realidad. No nos extraña el diagnóstico que nuestro crítico, también de alma privilegiada, hace del personaje al compararse con él, «yo lo valoro más, ya que no es fácil ser viejo y alegre».

No había leído Enrique IV, así que me he puesto al día cuando empecé a ver el estudio que Bloom lleva a cabo en Falstaff. al principio este personaje nos recuerda al Miles gloriosus, un fanfarrón que solo dispone de ingenio para sacar del apuro a sus amigos, aunque estos se burlen de él, sin embargo, en la escena del reclutamiento, vemos que Falstaff no es cobarde aunque «se ríe de la teoría y práctica militares con el entusiasmo y la fruición que esperamos de la personalidad más pletórica de vida de todo Shakespeare». Por eso, sir John no mira la fuerza o apariencia de los soldados sino «el espíritu», es capaz de llevar por bandera la alegría y la amistad y, en su jocosidad, esconder como casi todos los divertidos una gran sensibilidad. Por eso a Bloom no le extraña que muera al verse traicionado por su antiguo amigo, el príncipe Hal. El crítico estadounidense se da cuenta de que con Falstaff, Shakespeare exploró la conciencia del ser humano: enérgico aunque perezoso, inteligente, por lo que cínico, íntimo y abandonado, tramposo aunque sensible. En esta moral del hombre se halla «La espinosa relación entre Hal y Falstaff» y representa «el centro de las dos partes de Enrique IV».

La ética de sir John es la de un hombre cualquiera que aspira a conquistar el afecto; ahí reside su riqueza, no quiere más, y si no lo consigue no le interesa seguir en el mundo.

En Falstaff encontramos afirmaciones decisivas, seguras, fruto de la experiencia como conocedor de Shakespeare. La investigación aflora constantemente en las páginas; aparecen argumentadas, en relación con la obra de 1597, citas bíblicas y pasajes como la parábola de Lázaro «si puede haber una resurrección secular, sería la de Falstaff levantándose de entre los muertos», obras cinematográficas como Campanadas a medianoche (1965) de Orson Welles, piezas musicales como la ópera de Verdi de 1893, o novelas «En Cumbres borrascosas, Catherine Earnshaw es la fragua turbulenta atrapada entre los mundos antitéticos de Heathcliff y Edgar Linton». Estas afirmaciones de Bloom van cubiertas por una sensibilidad tal que condiciona la forma en la que conoce a Falstaff y nos lo transmite como verdad universal.

Los juicios de Bloom se hacen necesarios para todos los que nos sentimos atraídos por Shakespeare, imprescindibles para interpretar correctamente las causas de la crítica subyacente en la obra teatral «La rimbombancia de Pistola se vuelve teatral cuando Shakespeare satiriza a los dramaturgos George Peele, Thomas Kyd y más llamativamente, a Christopher Marlowe». Los pareceres de Bloom se convierten en verdades razonadas que aportan el conocimiento necesario para relacionar las ideas que connotan algunos términos. Su crítica pasa a ser una matemática exacta, una objetividad que no plantea dudas porque él mismo es quien propone la discusión.

Falstaff supone, por lo tanto, un tratado sobre el mito de Shakespeare; un ser humano real que no se para en moralidades ni en posturas personales que lo desvíen de su ánimo sublime hacia el hecho literario «desconocemos la causa de su muerte. En Medida por medida, Troilo y Crésida y Timón de Atenas, así como en sus últimos sonetos, hay una creciente preocupación por la enfermedad venérea. En el tratamiento contra la sífilis entraba una amplia dosis de mercurio. ¿Fue eso lo que aceleró el fallecimiento de Shakespeare?». Shakespeare no tuvo interés en dosificar miserias ni en inducir en mayor o menor grado a la violencia en su obra.

Asimismo, Falstaff es un hombre que vuelca en la ficción delirios de grandeza, dudas, complejos, vergüenzas, hasta que se apropia de todas ellas, hasta que vemos en él al propio autor y somos incapaces de distinguir lo real de lo ficticio, «¡Loco mundo, locos reyes, loca alianza!». La confusión entre sueño-realidad es usual en las grandes tragedias y sin embargo extraña en los dramas históricos. al leer Enrique IV surge la gran pregunta ¿Acaso la realidad no existe? Todos los personajes están basados en personas reales y, sin embargo, imbuidos de la frescura de la literatura en general y de la influencia del autor en particular, por lo que Bloom encuentra rasgos del brío y del verbo de Falstaff «en el bastardo Falconbrige», de El rey Juan.

Leer este tratado supone un privilegio pues uno de los hombres más cultos del mundo combina la crítica especializada con un estilo asequible, dirigido a todos, que acopla con total acierto lo sublime y lo humanizador que encontramos en la obra de arte.

Al leer Enrique IV podemos asegurar que hemos vibrado mientras aprendíamos algo de la historia de Inglaterra, aunque lógicamente con algunos cambios efectivos.

Después de leer Falstaff, queda en nosotros el beneficio de la duda que nos ofrece la literatura, pues no hay una lectura política, y la certeza de que queremos la vitalidad del personaje, el empuje de Harold Bloom y la concepción de la ficción de Shakespeare pues, no sólo el contenido de sus obras, sino su maestría en el lenguaje nos atraen. Bloom nos muestra cómo seducen los juegos homófonos «—ahí están tus señales —¿por qué, hijo mío, tantos te señalan?», las cosificaciones «¡Tú cállate, jarra! ¡Cállate, aguardiente!», las comparaciones sarcásticas «Estáis tan gordo, sir Juan, que a la fuerza estáis sin medida», los malapropismos «conmigo tiene infinitivas cuentas», los neologismos «¡ah, ruin hombricida! ¡sois un mataseres, un matahombres, un matahembras!», el humor polisémico «aquí no dejaré que te dispares. Pistola, descárgate de nuestra compañía» o las personificaciones, «No hables como una calavera. No me recuerdes mi fin».

Así pues, con el permiso de Harold Bloom, me apropio de sus palabras «Nunca he tenido claro cómo un profesor y crítico de Shakespeare puede evitar ser absorbido por él».

Enlace: https://elblogaurisecular.bl..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         60
JaneMBridge
 19 November 2020
FALSTAFF. LO MÍO ES LA VIDA. Harold Bloom

Harold Bloom era profesor de literatura en la Universidad de Yale, además era crítico y analista literario y un gran “fan” de Shakespeare, él mismo se autodefine como “bardólatra”.
Lo primero que leí de él fue “Cómo leer y por qué” (libro que recomiendo muchísimo a los lectores compulsivos como yo) y me hizo mucha gracia el análisis de Bloom sobre la figura de Hamlet por lo exagerado de sus elogios.
Posteriormente le he seguido la pista a Bloom y he leído “Shakespeare: la invención de lo humano” que ya es una sobredosis total de ambos (Bloom y Shakespeare).
Cuando vi en Masa Crítica que los últimos libros que escribió Bloom fueron ensayos sobre sus personajes preferidos de las obras de Shakespeare (Falstaff, Cleopatra, Macbeth etc…) me apunté sin dudarlo al de Falstaff y no me ha decepcionado para nada… sin duda es un libro que vale la pena leer si también eres ”bardólatra” o sencillamente si te gusta la literatura en general.
En este libro Harold Bloom hace a Falstaff real para nosotros, habla de él como quien nos habla de un viejo amigo, nos lo presenta y recuerda sus anécdotas y momentos felices juntos.
Para Bloom, Falstaff es más real que las personas reales.
Incluyo aquí las primeras palabras con las que comienza el libro (aunque las pondré también en el apartado citas):
“Me enamoré de Sir John Falstaff a la edad de doce años, hace casi setenta y cinco. Era yo un chico regordete y melancólico y acudí a él por necesidad, pues me sentía solo. Encontrarme en él me liberó de una inseguridad debilitante.
Nunca me ha abandonado en tres cuartos de siglo y confío en que estará conmigo hasta el final. Con él permanece – vigorosa, inolvidable y perennemente – la imagen auténtica y completa de la vida. El pone en evidencia lo que hay de falso en mí y en los demás.
Si Sócrates hubiera nacido en la Inglaterra de Geoffrey Chaucer y hubiera ido a comprar carne a Eastcheap, una calle de Londres, quizá se habría parado a tomar cerveza o jerez en la taberna de la Cabeza de Jabalí. Allí se habría encontrado con Falstaff y juntos se habrían correspondido en ingenio y sabiduría. No tengo arte para pintar ese encuentro imaginario.”
En esta cita se recoge toda la emoción y el amor que Bloom siente hacia el personaje y que nos traslada en su ensayo, es realmente maravilloso asistir a esa relación y los pormenores que a lo largo de los años Bloom ha ido recogiendo producto de sus reflexiones sobre Falstaff.
Me ha resultado fascinante comprobar cómo además la visión que Bloom tenía ha ido creciendo y cambiando con el tiempo a la par que maduraba el propio Bloom tal y como ocurre con las relaciones que tenemos en nuestra vida (de pareja, de amistad, familiares etc…)
Por mencionar alguna parte negativa, puedo decir que los capítulos centrales se hacen más pesados o al menos a mí no me aportan demasiado, en ellos se analiza pormenorizadamente partes de las obras donde aparece Falstaff que en mi opinión no tienen demasiado interés comparado con otras partes del libro que están llenas de emoción.
Tampoco me gusta (me distrae) que estén traducidos los nombres y apellidos de los personajes aunque entiendo la razón de hacerlo pero creo que tiene muchas desventajas esa decisión, es un tema menor, sin duda.
El balance final desde luego es muy positivo, se trata para mí de un libro que va más allá de su tema concreto (el personaje de Falstaff) que refleja el amor por los libros y la lectura y cómo algunos personajes literarios pueden llegar a marcar nuestras vidas y enriquecerlas para siempre.

+ Leer más
Comentar  Me gusta         42
papapepe47
 01 December 2020
"Falstaff. Lo mío es la vida"

* No soy lector asiduo del autor universal. Versiones cinematográficas de sus obras, como “Mucho ruido y pocas nueces”, “Macbeth” o “Campanadas a medianoche”, han ampliado mis conocimientidos. 

*La última citada fue filmada en España, se basaba en el personaje de «Enrique IV», «Enrique V», «Ricardo III» y «Las alegres comadres de Windsor».  El título procede de la afirmación de Falstaff en la primera obra: «Nosotros oímos las campanadas a medianoche,... ».

*Welles se reservó la interpretación de dicho personaje y afirmó del mismo: “...un hombre bueno… defendiendo una energía -la de la vieja Inglaterra- que está decayendo…  es la mayor concepción de un hombre bueno... Sus defectos son pequeños, y de estos pequeños defectos él hace bromas colosales...”

* Caballero presentado como cobarde, gordo y que se vanagloria de sus hazañas, pese a no haber conseguido ninguna y que
centra el primer tomo de una interesante colección de cinco libros que @vasoroto ha diseñado  sobre personajes del egregio autor inglés. Todos surgidos de los estudios  de Harold Bloom (1930-2019), catedrático de Yale y de Harvard.

* “Me enamoré de sir John Falstaff a la edad de doce años, hace casi setenta y cinco. Era yo un chico regordete y melancólico...”, declara Bloom. Y señala al “Panurgo” de Rabelais, la “Mujer” de  Chaucer, el “Sancho Panza” de Cervantes y a “Falstaff” como los vitalistas heroicos de la literatura universal. Este último se convirtió de inmediato en la personalidad más popular del autor inglés. La definición del amor como la sabiduría de los necios y la necedad de los sabios, puede ser una buena descripción de sir J. F.

*Lejos del personaje usado por Giuseppe Verdi para su ópera del mismo nombre, Falstaff retiene su vitalidad: "... Lo mío es la vida"
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30

Las críticas de la prensa (1)
Telam08 April 2022
El célebre libro analiza en el volumen de reciente aparición al emblemático personaje del autor de "Hamlet", caracterizado como "el embajador de la vida".
Leer la crítica en el sitio web: Telam
Citas y frases (5) Añadir cita
JaneMBridgeJaneMBridge19 November 2020
Me enamoré de Sir John Falstaff a la edad de doce años, hace casi setenta y cinco. Era yo un chico regordete y melancólico y acudí a él por necesidad, pues me sentía solo. Encontrarme en él me liberó de una inseguridad debilitante.
Nunca me ha abandonado en tres cuartos de siglo y confío en que estará conmigo hasta el final. Con él permanece – vigorosa, inolvidable y perennemente – la imagen auténtica y completa de la vida. El pone en evidencia lo que hay de falso en mí y en los demás.
Si Sócrates hubiera nacido en la Inglaterra de Geoffrey Chaucer y hubiera ido a comprar carne a Eastcheap, una calle de Londres, quizá se habría parado a tomar cerveza o jerez en la taberna de la Cabeza de Jabalí. Allí se habría encontrado con Falstaff y juntos se habrían correspondido en ingenio y sabiduría. No tengo arte para pintar ese encuentro imaginario
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         00
JaneMBridgeJaneMBridge19 November 2020
Bastantes estudiosos de Shakespeare comparten la ambivalencia de Hal respecto a Falstaff, lo cual ya no me sorprende. Ellos son los muertos vivientes y Falstaff, el inmortal. Me extraña que el mayor ingenio de la literatura sea reprendido por sus vicios cuando todos ellos son manifiestos y gozosamente reconocidos. El ingenio superior es una de las mayores facultades cognitivas. Falstaff es tan inteligente como Hamlet. Pero Hamlet es el embajador de la muerte, mientras que Falstaff es la embajada de la vida.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         00
JaneMBridgeJaneMBridge19 November 2020
En mi juventud y mediana edad yo creía que conocía a Falstaff. Ese Falstaff ha desaparecido. Cuanto más conozco a Falstaff, menos lo conozco. Se ha convertido en una de las vehemencias perdidas que me guarda la medianoche.
¿Qué nos hace libres? Lo que a mí me hace libre es la espaciosidad del alma de Shakespeare. El es la conciencia de lo que fuimos y de lo que hemos llegado a ser.
Comentar  Me gusta         00
JaneMBridgeJaneMBridge19 November 2020
Cuanto más envejezco, más me entristece Falstaff. Como él es la vida misma y la vitalidad decae, lloro por él de un modo no muy distinto de mi dolor por amigos en fase terminal y ya muertos.
Comentar  Me gusta         00
JaneMBridgeJaneMBridge19 November 2020
Nunca he tenido claro cómo un profesor y crítico de Shakespeare puede evitar ser absorbido por él
Comentar  Me gusta         00
Videos de Harold Bloom (4) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Harold Bloom
Textos y opiniones del estadounidense Harold Bloom y del franco - anglo- estadounidense George Steiner.
otros libros clasificados: ensayoVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

¿Cuánto sabes sobre la literatura de Estados Unidos?

La leyenda de Sleepy Hollow es un relato corto de terror y romanticismo, se desarrolla en los alrededores de...

Nueva York
Londres
Chicago

10 preguntas
79 lectores participarón
Thèmes : literatura norteamericanaCrear un test sobre este libro