![]() |
Por debajo de una historia costumbrista late la situación de Argentina en la época de la represión de Videla. de argumento prácticamente banal, a un joven aldeano, Nicolasito Almanza, se le encarga un trabajo fotográfico en La Plata. Se verá deslumbrado por la ciudad. Acude a una pensión recomendada por un amigo que vive allí, Mascardi, policía y elemento represor oficial. Doña Carmen, la propietaria siempre vigilante, parece estar en conexión con Mascardi. Elementos oscuros serían Lo Pietro y su empleado, posiblemente paramilitares. Almanza se encuentra casualmente con la familia Lombardi, compuesta por un padre dos hijas y los nietos. Un hijo del señor Lombardi puede ser un "desaparecido", tan corriente en esos tenebrosos años. Parece que quieren aprovecharse de Almanza. Julia Lombardi, en cambio, se encariña de él. Mascardi siempre se quiere enterar de los movimientos de Nicolasito y le previene de los Lombardi. Llega un momento en que Almanza no sabe de quien tiene que fiarse. Esa puede ser la sensación del ciudadano corriente argentino en aquellos años, época de desconfianza hacia todo el mundo, de desorientación. Queda al final de la lectura, la sensación de una historia muy bien narrada.
+ Leer más |
Se presenta una nueva edición revisada de la obra de Bioy Casares. Participan Esther Cross, Carlos Gamerro y Gonzalo Gárces.
Bajo la consigna “Todo Bioy, de nuevo en librerías”, se publica la Biblioteca Adolfo Bioy Casares con nuevas ediciones revisadas, tapas diseñadas con imágenes de grandes fotógrafos argentinos (Aldo Sessa, Horacio Coppola, Sofía López Mañán, Pedro Raota y Oscar Pintor) y se acompaña con un importante lanzamiento de toda la obra de Bioy Casares en el mercado hispanoparlante.