![]() |
Con “La mujer habitada” queda claro que el lenguaje poético de Belli supo adaptarse a la perfección a las exigencias de la narración, haciendo de ella una lectura sencilla y natural. Lavinia es el personaje principal de esta novela, es una mujer joven, luchadora, independiente. Ha estudiado arquitectura en Europa, se ha marchado de casa de sus padres pese a su negativa y se ha instalado en la que fuera la casa de su tía Inés, la auténtica madre que nunca sintió que pudiera ser la real. Y es una mujer habitada. Habitada por Itzá, una luchadora indígena que despertará en ella sus anhelos revolucionarios y la ayudará a superar sus miedos iniciales. Al estar narrada en primera persona, el personaje se construye a través de sus pensamientos. Sus contradicciones nos acercan a ella, al tiempo que nos ayudan a identificarnos con este personaje que quiere pertenecer a un mundo que no es el suyo pero que es el mundo de la mayoría de los habitantes de Faguas. Ella ha tenido la suerte de nacer y vivir de manera acomodada, no así aquellos con los que se va encontrando a lo largo del camino. La extrañeza del barro bajo sus pies dice mucho de cómo ha vivido ella y cómo viven aquellos. Precisamente serán sus pies en contraposición a otros los que más adelante nos vuelvan a mostrar ese sentirse fuera en el que vive. Se siente fuera de su mundo y también de aquel otro en el que se adentra y que la lleva a implicarse en los movimientos de liberación contra la dictadura de su país. Por su parte, la cursiva en el libro nos lleva a conocer a Itzá, la indígena que habita el naranjo del jardín de Lavinia. El zumo. Su sangre. Ella ha vivido momentos muy diferentes a los que vive Lavinia, pero ambas coinciden en su fuerza y su visión femenina de la historia. Son conscientes de que la mirada de la mujer sobre el mundo nunca podrá ser la misma que la masculina, del mismo modo que no puede ser al contrario. Mientras tanto, los personajes masculinos se mueven a veces en la incertidumbre del acercamiento a lo femenino, pero siempre terminan derrotados en sus intentos. + Leer más |
14/03/2022. Programa especial de Radio 3 'Efecto Doppler' con Gioconda Belli, cuando se inicia el ciclo Semana de Autor, dedicada a esta autora excepcional cuyas obras han sido traducidas a más de 20 idiomas y son un puente intergeneracional. Contaremos con la presencia de Gioconda Belli para ofrecer algunas de las claves de las mesas que se celebran durante toda la semana.
Gioconda Belli se propuso escribir un poema cada día del confinamiento y, quizás, nunca pensó que la salida fuera con destino a otro exilio. Es el segundo para ella, el primero durante la dictadura de Somoza, ahora por la deriva autoritaria de Ortega quien “ha perdido la razón”, según denuncia la escritora. La realidad política de su Nicaragua natal, la perspectiva de género y el papel de las mujeres en el espacio público son elementos constantes en sus poemas y novelas, una obra traducida a más de 20 idiomas.
Durante el programa hablaremos, además, de una iniciativa que busca visibilizar la realidad de las mujeres jóvenes en Latinoamérica: “Danzar en las brumas, Género y juventudes en entornos desiguales en América Latina y el Caribe”, que es una obra original de investigación social, vida cotidiana y políticas, en un esfuerzo conjunto entre UNESCO, El Colegio de México y CLACSO. A partir del nuevo enfoque que se reclama en la Agenda 2030, no es solo un informe sobre género y juventudes, es un libro de relatos, un proyecto audiovisual y una plataforma con vocación de acción sostenida en el tiempo. Contaremos con la presencia de la escritora Raquel Martínez-Gómez y Paola Aguilar, integrante del comité académico del proyecto.
En este programa especial se contará con la música en directo de Bambikina. Es la formación que lidera la cantante compositora Esther Méndez, considerada la chica del folk español por su inspiración en la música americana y artistas como Chavela Vargas sin perder su esencia indie y experimental.
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)