![]() |
En este atípico comienzo de año de literatura romántica (ahí está lo atípico, yo antes prefiero un bocadillo de garbanzos) mis neuronas me han llevado una y otra vez la contraria y hasta algo he disfrutado. De Arabella ya hablaremos... Disfrutar con Austen tampoco es tan difícil por mucho que la isleña (Reino Unido es una isla, se ponga Charles como se ponga) se empeñe en ponerlo algo complicado. Novela epistolar, narrada mediante 41 cartas y con una conclusión final, para los más despistados. Lady Susan es la antipapa de la novela romántica, aquí se impone la practicidad, el egoísmo y el interés personal. Manipuladora y despiadada, nuestra viuda Susanita buscará la mejor opción como marido para ella y para su hija Frederica, por supuesto, el amor es lo de menos, siendo otras las cualidades que prefiera de los variados candidatos...nada nuevo. Tampoco iba a descubrir la rueda diciendo que la prosa de Jane Austen es impecable, pero sí, poner en valor la dificultad de tejer un texto sin dialogos, y en forma de cartas que se envían unos a otros personajes. Una pequeña obra, donde la estructura epistolar está por encima de todo lo demás, con una narración muy propia de la autora, elegantemente escrita. Para mí, el argumento no da mucho de sí, con un personaje principal discutible, pero con mucho carácter. Incluso aplaudo su inteligencia y es que, la vanidad del hombre es su mayor debilidad y siempre habrán grandes jugadoras de cartas. Notable, como deleite en la escritura. Algo escaso en todo lo demás. + Leer más |
13/09/2022. Diálogo en torno a la presentación del ensayo Jane Austen y la elegancia del pensamiento, de José Donoso.
Jane Austen y la elegancia del pensamiento es el trabajo que el escritor chileno José Donoso presentó en la Universidad de Princeton (1951) para obtener el grado de Artium Baccalaureus (licenciado en Artes Liberales). Constituye, como explica en el subtítulo, una interpretación de las novelas de la célebre autora inglesa a través de las actitudes de sus heroínas. En el ensayo, Donoso desmenuza los personajes femeninos “como un niño que desarma un juguete porque quiere saber cómo opera, cuáles son los mecanismos que hacen funcionar una escritura en apariencia tan simple como imperecedera”, según escribe en la introducción del libro Cecilia García-Huidobro. La investigadora chilena fue quien descubrió e hizo traducir esta significativa obra que permanecía inédita hasta el presente, y que ayuda a reconstruir la genealogía literaria del autor.
Bienvenida:
- Enrique Ojeda, director general de Casa de América.
Participantes:
- Cecilia García-Huidobro McAuliffe, periodista, investigadora y académica.
- Pilar Adón, escritora y traductora española.
- Pedro Pablo Guerrero, editor y periodista.