![]() |
Llevaba con este libro en mi lista de pendiente prácticamente trece años, no exagero... Por fin me he animado a leerlo! Tengo que reconocer que me ha costado bastante disfrutarlo, hay partes que me aburrían sobremanera y que no aportaban nada a la trama ni a la evolución de la misma. El lector tiene ante él una novela donde se narra el día a día de David y los demás habitantes de Obaba, un pequeño pueblo del País Vasco. Es cierto que la historia tiene misterios que intrigan al lector, pero las excesivas escenas contemplativas y costumbristas narradas por el autor, me sacaban totalmente de la historia y me dejaban indiferente a lo que tenía delante. Además, los personajes tampoco ayudaban a que yo me metiera en la historia. En la primera mitad de la novela me caían todos tan mal que no lograba conectar con ninguno de ellos. En dicha parte el lector será testigo, mediante pequeñas pinceladas históricas, de lo que sufrió el pequeño pueblo durante la Guerra Civil Española. Al llegar a la mitad de la novela se nos narra la historia del Americano de Obaba, y es aquí dónde realmente he empezado a disfrutar de todo lo que tenía ante mis ojos. El Americano de Obaba irradia una personalidad fuerte y segura en su relato, logrando con ella que el lector conecte al instante con él y sufra con su situación tan desesperada. A partir de aquí, la lectura ha sido muy rápida y he logrado disfrutar mucho de ella. Me ha gustado mucho cómo el autor, de manera directa y sencilla, narra el conflicto vasco y la aparición de grupos terroristas. Pero sin lugar a dudas, lo mejor del libro han sido los tres capítulos finales. Cada uno de esos capítulos han hecho que merezca la pena leer cada página de esta obra y han logrado que conecte y entienda a David, nuestro protagonista, al que me pasé odiando prácticamente toda la obra... La historia no ha sido lo que me esperaba en un principio, me había imaginado que sería una historia sobre la Guerra Civil narrada desde el punto de vista de un niño y quizá por eso me ha costado tanto adentrarme en la trama. Me he encontrado con un argumento que va mucho más allá de la Guerra Civil. Me he encontrado un libro que habla sobre el conflicto vasco y sobre la banda terrorista con el mayor de los respetos y la verdad es que me ha gustado mucho haberlo leído al fin. + Leer más |
Con motivo de la celebración del Día Europeo de las Lenguas, el Instituto Cervantes presenta la edición especial multilingüe del poema «Grito hacia Roma», obra de Federico García Lorca.
El poema, incluido en la obra «Poeta en Nueva York», recoge las impresiones que el poeta acumuló durante su viaje a Estados Unidos en 1929. Lorca muestra la ciudad en toda su crudeza, con sus contrastes sociales y económicos, con sus problemas raciales y de clase que azotan de forma potente el lugar tras la crisis de Wall Street y sus consecuencias que inicia el periodo de la Gran Depresión.
Este volumen reúne todas las lenguas de la Unión Europea en un ejemplo de interculturalidad, pluralidad y respecto a las diferencias. El poema ha sido traducido a los siguientes idiomas: alemán, búlgaro, catalán, checo, croata, danés, eslovaco, esloveno, estonio, euskera, finés, francés, gallego, griego, húngaro, inglés, irlandés, italiano, letón, lituano, maltés, neerlandés, polaco, portugués, rumano y sueco.
Durante el transcurso del acto se llevará a cabo una lectura de poemas en las lenguas cooficiales de España a cargo de los escritores Bernardo Atxaga, Estel Solé y Manuel Rivas, y en las de los países del trío de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea (España - Bélgica - Hungría).
Además, Rosario Álvarez Blanco, presidenta del Consello da Cultura Galega, depositará en la Caja de las Letras un legado «in memoriam» de Rosalía de Castro.
#DíaEuropeodelasLenguas
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/InstitutoCervantesVideos?sub_confirmation=1