![]() |
Tras leer Patria; un libro que me encantó (en mi perfil encontraréis la reseña), a pesar de tener muchos libros por leer, sentí la necesidad de continuar leyendo novelas de su maravilloso autor. Como ya comenté en la reseña correspondiente, Patria me gustó muchísimo y la novela Los peces de la amargura, no se queda atrás. La forma en la que escribe Aramburu es espléndida y en Los peces de la Amargura, lo podemos comprobar. Aramburu es un autor excelente, muy recomendado para todos aquellos que queráis conocer más acerca de ETA y de un período de crisis armada, social y política que marcó la historia reciente de España. Desafortunadamente, por falta de tiempo, había pospuesto la lectura de su novela estrella. Quizá a muchos os pase igual, y es que Patria supera las 600 páginas. No obstante, Los peces de la amargura es una novela ideal para todos los que contéis con poco tiempo, pero aun así con los mismos intereses. En poco más de 200 páginas, Aramburu nos presenta una novela que recoge una serie de relatos cortos relacionados con el conflicto armado. En cada uno de ellos, se cuenta la historia de una familia víctima del terrorismo; una violencia que dejó grandes pérdidas, dolor, secuelas y una amargura persistente. En cada relato, aparece un punto de vista distinto congruentes en la tristeza y en la desdicha. A mi parecer, todos nos dejan un toque amargo muy necesario. Pese a que con el anuncio del cese definitivo de la actividad armada en el 2011, ETA pusiese fin a 43 años de terror, es muy difícil borrar las huellas que dejó. Probablemente, los lectores de mi edad, al igual que yo, tengáis recuerdos difusos de todo lo sucedido. Los peces de la amargura, y en general, todas las novelas de Aramburu relacionadas con el conflicto, constituyen una puerta; una invitación a indagar sobre el mismo. Además, personalmente considero que nos ayuda a reflexionar y a ser partícipes de diversos debates políticos. Así pues, me ha gustado muchísimo la novela. La forma de narrar, el estilo y las historias que presenta su autor son excelentes. Todas me han dejado un sentimiento de tristeza, pero realmente vale la pena. Próximamente, redactaré las reseña de Años lentos, otra novela del autor magnífica y seguramente, me siga decantando por sus obras. + Leer más |
Repasamos la trayectoria de Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959 y buceamos entre sus búsquedas literarias en este especial de 'En la biblioteca de' en la Feria del Libro de Madrid.
Patria le trajo un éxito descomunal tras muchos años dedicándose a la literatura. Así que no sorprende que tenga tan frescas las firmas de libros a las que solo acudían a verle una o dos personas. “Me confundían con un librero y me preguntaban si se podía pagar con tarjeta o si tenía la última de Arturo Pérez-Reverte y está bien pasar por eso. Triunfar muy pronto, con el primer libro, tiene que ser una condena”, reconoce en el vídeo de la entrevista. Patria le dio la libertad de escribir lo que quería sin tener que estar pendiente “de llegar a fin de mes”.
¿Cuál es el libro que despertó su vocación literaria? ¿Por qué encuentra tanta serenidad en la poesía? ¿Cómo recuerda las primeras ferias del libro en las que no era conocido? Fernando Aramburu reflexiona sobre estas y otras cuestiones en este formato especial de En la biblioteca de en EL PAÍS.
Suscríbete a nuestro canal: youtube.com/@elpais
Visita http://elpais.com
Más vídeos de EL PAÍS: youtube.com/@elpais/videos
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/elpais
Twitter: https://twitter.com/el_pais
Instagram: https://www.instagram.com/el_pais
#FernandoAramburu #Patria #ETA #Terrorismo #EnLaBibliotecade #Libros #Literatura #Novela