![]() |
Se trata de la traducción de unas tablillas de arcilla cuneiformes escritas ca. 2200 a.C. donde se narra la epopeya más antigua -al menos, hasta la actualidad- de toda nuestra Historia. El poema, al igual que muchos otros poemas de origen épico, procede de una larga tradición oral y no fue escrito hasta mucho tiempo después. A lo largo de las once tablillas de las doce que conforman el poema -algunas de ellas deterioradas por el tiempo e incompletas- se narra la vida del soberano rey Gilgamesh de la ciudad sumeria de Uruk y su relación con Enkidu. Cuando éste fallece, Gilgamesh abandono su reino y recorre el mundo en búsqueda de la clave de la inmortalidad para devolver a Enkidu a la vida. A lo largo de su periplo, Gilgamesh buscará el secreto de la vida eterna para vivir sin pensar en la muerte. El lector encontrará en su lectura algunos paralelismos con otras grandes obras, como el propio Génesis y el pasaje del diluvio universal. Enki, dios de la Tierra, alienta a los humanos a la construcción de un enorme barco donde guardar animales y semillas en previsión de una gran inundación que asolará el mundo conocido. Otro pasaje recogido en la epopeya nos puede recordar a la historia griega de Orfeo y Euridice cuando Gilgamesh advierte a Enkidu de no mirar ni interactuar con nada del Inframundo o se quedará atrapado allí para siempre. Como anécdota, se añadió una doceava tablilla donde se narraría la vida en el mundo del "más allá", sin ninguna conexión con el relato de las once tablillas anteriores, permitiendo a Gilgamesh ver el mundo que le esperaba tras su muerte. + Leer más |