![]() |
La casa de muñecas es una historia breve, con un marcado tono infantil pero que es de esas novelas que pueden gustar a cualquier edad. Protagonizada por dos hermanos, Jana y Mario, que por culpa de la crisis se ven obligados a pasar las vacaciones en casa de su abuela en lugar de la playa, como han hecho siempre. Allí, su abuela les dará una casa de muñecas preciosa con la que se lo pasarán pipa jugando y que pronto descubrirán que no es una casa de muñecas normal y corriente, ya que empezarán a suceder cosas extrañas relacionadas con ella, y nuestros protagonistas investigarán hasta descubrir la verdad. Como ya he dicho, es una historia corta, que en un par de horas se puede leer perfectamente. La trama en si engancha, pues esos hechos misteriosos son muy interesantes y tienes muchas ganas de saber que ha pasado y darle una explicación a todo. Es muy rápida de leer, y a eso ayuda la ambientación, pues nos situamos en un pueblo medio abandonado y perdido que transmite un halo misterioso y algo aterrador. Además, contamos con ilustraciones, lo que refuerza aún más ese ambiente y nos ayuda a introducirnos más en la historia. Debo reconocer, que si bien no he pasado miedo, ni me he asustado, sí que me ha hecho estar en tensión en más de una ocasión pues no sabía que pasaría a continuación. A pesar de ser un libro infantil, y de que este tipo de libros suelen ser muy previsibles, este es bastante sorprendente y nunca sabes que pasará a continuación. Me ha parecido una historia bastante bien construida y desarrollada, y a pesar de lo breve que es, tiene bastante profundidad. Es sencilla, fácil de seguir, entretiene mucho, sorprende, es bastante original y supone un soplo de aire fresco ente lecturas densas. En cuanto a personajes, Jana y Mario están bastante bien definidos, todo lo que pueden estar en un libro tan corto y en general me han gustado mucho y me han parecido creíbles. Los demás personajes apenas tienen relevancia ni desarrollo, así que no tiene sentido que hable de ellos. + Leer más |
La Fundación CajaCanarias dio comienzo el 13 de julio a su Foro Enciende las Redes 2023, dedicado, en esta cuarta edición, a analizar la revolución de las audioseries en España.
Esta primera sesión contó con la presencia de los directores de las premiadas audioseries El gran apagón y Guerra 3, Ana Alonso y Roberto Maján, y estuvo coordinado por director de Comunicación de la Fundación CajaCanarias, Fernando Sánchez. El gran apagón cuenta, en formato de falso documental sonoro y a lo largo de tres temporadas de ocho episodios, una hipotética catástrofe en la que una tormenta solar «apaga» toda la tecnología mundial durante varios días. Aunque el mundo logra recuperarse, el golpe es duro y las consecuencias es lo que explora la serie, incluidas las reacciones de la gente de la calle o las maneras en las que la élite mantiene sus privilegios. Esta producción, emitida en Podium Podcast, de PRISA Audio, ha sido la primera serie de ficción en podcast que ha dado el salto al audiovisual en España con El apagón, propuesta de seis episodios realizada por Movistar +.
Guerra 3, por su parte, se alzó con el premio Ondas 2022 como mejor producción y relata la historia de Jimena Torres (Adriana Ugarte), una experimentada reportera de guerra que, tras años intentándolo, por fin consigue un permiso para entrar en Corea del Norte. Oficialmente, viaja para cubrir un festival de gimnasia, pero su amante, el también reportero Richi Ortega (Carlos Bardem) conoce sus verdaderas intenciones. La periodista pretende desenmascarar lo que ocurre bajo la superficie del país más opaco del mundo. Jimena, sin embargo, no cuenta con la estrecha vigilancia a la que será sometida por Ernesto (Jorge Perugorría), un cubano a las órdenes del gobierno norcoreano. Pero ni él ni todo el aparato de espionaje lograrán impedir que Jimena acabe sumergida en el más oscuro secreto del país asiático. Un secreto que, de salir a la luz, podría desencadenar la Tercera Guerra Mundial