InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
>

Crítica de Inquilinas_Netherfield


Inquilinas_Netherfield
28 November 2017
Menuda sorpresa me he llevado con este libro. Me ha encantado. Creo que lo digo así desde el principio para que no quede lugar a dudas y por no dilatar mucho la opinión. Me ha sorprendido no porque esperase que no me gustase, sino porque no esperaba disfrutarlo tanto, y más siendo de una temática que me gusta mucho y sobre la que es difícil escribir una buena historia. de hecho lo he comprado en papel (junto con otros dos del autor que me llaman mucho la atención) porque quería tenerlo en la estantería, y porque también creo que a un autor que se autopublica sus obras, si te gusta lo que lees, hay que recompensarle por su trabajo y que obtenga beneficio real de todo el esfuerzo que lleva detrás escribir un buen libro. No es el primer libro autopublicado que leo en kindle y con el que decido hacerme después en papel, y no será tampoco el último.

Un día tendría que hablar de lo que supone para mí tener el libro en papel y lo poco que disfruto leyendo en ereader o en el ordenador, pero eso lo dejo para otro momento. El caso es que lo leí hace ya unos meses, y he esperado a tener el libro físico para poder enseñarlo, tal y como hacemos en todas las reseñas siempre que nos es posible (nos gusta que veáis las ediciones y los libros por dentro).

Dicho todo esto, entramos en materia.

Como decía, la temática celta no va sobrada de publicaciones de la mano de autores españoles (haberlas haylas, pero ya me entendéis... no es muy habitual). Así que con esto ya estaba ganado mi interés. Pero es que encima José Vicente Alfaro no ha ido a lo fácil, que hubiese sido ambientar la novela en la Galia o Britania tras la conquista del Imperio romano, o hablar de su época de esplendor o su caída, o de sus personajes más conocidos, sino que se ha ido a lo difícil (a la cultura del Hallstatt... muy al principio, para que nos ubiquemos), con una tribu poco conocida (los nóricos), y por tanto en una zona bastante poco habitual en el género, la germana, antes de la llegada de los propios germanos (que los conquistaron y dominaron) y los vikingos. Estamos hablando de los últimos coletazos de la Edad de Bronce y los primeros vestigios de la Edad de Hierro... del nacimiento del celtismo propiamente dicho.

Y además de lo interesante del periodo, el autor aglutina muy acertadamente los dos aspectos básicos del celtismo, que en principio a quien no conozca un poco esta cultura le parecerán contradictorios: el guerrero y el espiritual. de este modo tenemos dos frentes en la historia: la lucha entre el pueblo nórico de Hallein y la tribu teutona que habita más allá de sus puertas por la posesión de unas minas de sal que en esos momentos pertenecen a los celtas (donde también se introduce la contraposición entre la magia blanca y la nigromancia), y la historia en sí de los habitantes del pueblo celta, y aquí tenemos varios frentes abiertos.

El autor, en su esfuerzo por darnos a conocer un poco mejor la estructura social de una comunidad como la celta, abre varias subnarraciones que tienen como protagonistas personajes que las representan. Por un lado tenemos el druidismo, espina dorsal del pueblo celta, y en esa trama se entrelazan la historia de Serbal, Brianna y Cedric, además de acompañar a Meriadec y demás druidas en la transmisión de los conocimientos de la vida, su estudio de la naturaleza y del alma humana... incluso asistimos a la celebración del Samain (actual noche de Halloween, de Todos los Santos... cada cultura la llama como quiere, pero mucha gente no sabe que el origen está en una celebración del pueblo celta). Por otro, conocemos cómo funcionaban los altos estamentos y cómo se tomaban las decisiones, y aquí entran en liza Calum, rey de la tribu, su hermano Eoghan (con su propio y oscuro secreto), el general Murtagh... al tiempo que se avecina una guerra que cambiará el rumbo tanto del pueblo celta como el germano. Y por si fuera poco, se introduce cierta pizca de thriller de la mano de un asesino en serie que anda matando jovencitas por las calles oscuras de Hallein. Quizás esto último es lo más flojo de la novela porque se intuye casi desde el principio quién puede ser, pero aun así la estructura narrativa te deja expectante todo el tiempo por si hay sorpresas de última hora (vamos, que se intuye, pero eso no quiere decir que te lo den mascado y salte a la vista).

Ah, sin olvidarnos que se dan pinceladas de la cultura de Hallstatt, de cómo empieza a usarse el hierro en las espaldas celtas, y cómo, gracias a las rutas comerciales por el Danubio, llegaron los griegos a entrar en contacto con los celtas de esta parte de Europa (el autor se sirve del puerto de Massalia, actual Marsella, para contar esta parte de la Historia).

Vamos, que de una manera amena, entretenida, bien contada y con una historia atractiva de fondo, podemos hacer un tour por los albores del celtismo en Europa Central sin movernos de casa. Porque encima antes de cada parte rescata extractos de historiadores griegos contemporáneos al celtismo, como Estrabón o Polinio, que dan buena cuenta de las costumbres de este pueblo. Sobre la historia en sí no quiero contar mucho porque estaría destripando buena parte de la trama y sabéis que no me gusta hacerlo, pero la sinopsis la resume estupendamente. No hace falta saber mucho más antes de comenzar la lectura, porque sinceramente creo que el interés mayor está precisamente en la cultura que protagoniza la novela. Una trama como esta podría ajustarse y narrarse en cualquier época y ambientación, y precisamente lo que la hace especial es que esté encuadrada donde lo está y, por tanto, todo lo que aprendemos sobre el celtismo mientras leemos.

Y para terminar, debo agradecerle al autor lo cuidada que está la edición del libro. Y cuando digo cuidada me refiero a que la ortotipografía y la sintáctica del texto son estupendas. Y esto puede parecer una tontería, y sé que hay gente que no le da importancia o no le parece relevante, pero lo es. Sobre todo porque desde que estoy en el blog he leído algunos libros autopublicados que necesitan una corrección urgente, y da gusto encontrarse con libros cuidados en ese aspecto. Porque HAY que cuidar ese aspecto. Y siento ser tan tiquis en este tema siempre.
Comentar  Me gusta         10



Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea