![]() |
"Eterno amor" nos presenta un texto extraño; una rareza con tintes de distopía que perturba, engancha y sobretodo se disfruta. . La novela traslada al lector a una casa aislada en la ladera de un monte, donde un grupo de mujeres tienen la labor de custodiar a unos niños con un pasado conflictivo. La casa cuenta con sus propias reglas destinadas a asegurar la tranquilidad de la convivencia. Una tranquilidad que se ve alterada por la llegada, no esperada ni deseanda, de un nuevo preceptor. . Las mujeres de "Eterno Amor" viven una reclusión voluntaria. Un encierro en comunión con la naturaleza y organizado a través de normas unánimemente aceptadas. Un encierro libre. Un mundo donde lo sagrado y lo divino conviven con lo humano y terrenal. Un encierro donde el amor va más allá de lo físico. Un encierro que funciona hasta que la llegada de un intruso, un hombre sin invitación, que penetra en ese mundo femenino con la intención de someterlo. . Pilar Adón hace uso de la prosa poética para envolvernos en una historia en la que los personajes son tan importantes como el escenario en el que se desarrolla. La casa se convierte en un personaje más dotado de vida, que pasa de ser un hogar amable y acogedor a convertirse en un espacio cerrado y opresivo a medida que el extraño se hace más presente. . "Eterno amor" es una obra corta y fluida, pero también complicada, enigmática y simbólica. Una novela que requiere pararse y desgranar cada uno de los diálogos, que dicen mucho más de lo que parece. . Mención a parte merecen las ilustraciones de Kike de la Rubia, que se convierten en el complemento perfecto para el texto y consiguen transmitir el ambiente asfixiante tan presente en la lectura. Así como el trabajo de edición de Páginas de Espuma, que han conseguido dar vida a un libro precioso por dentro y por fuera. . Gracias infinitas a Babelio y a la editorial por darme la oportunidad de disfrutar de esta pequeña gran obra. + Leer más |
El Instituto Cervantes organiza una velada de música y poesía en la que ambas disciplinas se mezclan para dar lo mejor de los dos mundos. Estas aportaciones se harán en las lenguas cooficiales de España y reunirán a poetas, solistas y grupos que alternarán la música y los versos para celebrar el Día Europeo de las Lenguas.
Los autores que recitarán los poemas en las lenguas cooficiales son Eduard Escoffet, Pilar Adón, Leire Bilbao y Manuel Rivas.
La parte musical estará a cargo de los artistas Sheila Blanco, Renaldo & Clara, Izaro y Xoel López.
#DíaEuropeodelasLenguas
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/InstitutoCervantesVideos?sub_confirmation=1