![]() |
GENIAL (4/5) • A pesar de que los capítulos me vinieron a ratos demasiados largos, y que me han sobrado páginas que no me aportaban gran cosa, y a pesar también de las (para mí) excesivas y muy tediosas notas a lo largo del libro, en todos los capítulos, que, en vez de estar a pie de página, han colocado al final del libro, pero es que hablamos, nada más y nada menos, que de ¡49 páginas de notas! A pesar de todo ello, como digo, es un muy buen libro que recomiendo. Hasta ahora no había leído nada acerca de las mujeres protagonistas de este libro (y otras de las que seguramente no haya quedado constancia), que saca a la luz parte de sus vidas para que las conozcamos. Y me ha encantado. La autora se ha documentado bien, y se ve en la extensa bibliografía final además de la entrevista que consiguió hacer a una de las supervivientes y protagonistas de este libro. El cual viene, por cierto, con algunas fotografías (y alguna ilustración) reales de la época. • 🗯Leedlo sin prisa, que descubriréis retazos de la historia de algunas de las mujeres (la mayoría judías) que sobrevivieron al Holocausto gracias a que debían coser para algunas damas de la alta sociedad nazi. Un libro que da visibilidad. Nombres y apellidos, no solo put*s números tatuados. Un libro necesario. • ¿Qué encontraréis en este libro? Visibilidad. Sigue habiendo miles y miles de historias por descubrir; una por cada una de las personas que fueron obligadas a pasar por aquel horror. • Erratas encontradas: 47 {🤦🏻♀️ ¡psicoanalista ven a mí!} • FRASES SUBRAYADAS: ➰«Los corsés habían de ponerse para controlar la expansión de las siluetas de las señoras, no para recoger traseros ni para levantar escotes». ➰«[…] las personas que llegaban a Auschwitz en aquellos convoyes se seleccionaban en el mismo andén: los que vivirían y los que morirían inmediatamente». ➰«[…] los hombres, por el aspecto, decidían si una mujer “disponible” o quedaba fuera de su alcance». ➰«Las internas se confeccionaban sujetadores con restos de camisas, pedazos de trapo e hilos de manta». ➰«Se tardaba más en clasificar el equipaje que a las personas». ➰«En un campo de concentración nazi, "selección” era una palabra cargada de miedo. Significaba tambalearse al filo de la muerte, casi siempre para acabar cayendo». ➰«Auschwitz era un mundo grotesco en el que las vidas se rescataban, se arruinaban o acababan producto de un simple capricho». ➰«Las sirenas suenan anunciando la paz». ➰«Kedma significa "ir adelante"». ➰«[…] Shoah (el Holocausto, en hebreo)». ➰«El desastre que tuvo lugar allí es imposible de comprender, y la mente humana no es capaz de creerlo […]». • LIBROS ANOTADOS: «La utopía nazi. Cómo Hitler compró a los alemanes» (Götz Aly); «Diario» (Hélène Berr); «Viajeros en el Tercer Reich: el auge del fascismo contado por los viajeros que recorrieron la Alemania nazi» (Julia Boyd); «Las 999 mujeres de Auschwitz: la extraordinaria historia de las jóvenes judías que llegaron en el primer tren a Auschwitz» (Heather Dune Macadam); «La bailarina de Auschwitz» (Edith Eger); «Tregua para la orquesta» (Fania Fénelon); «El hombre en busca de sentido» (Viktor Frankl); «La ropa que vestimos» (Linda Grant); «Hanns y Rudolf: el judío alemán y la caza del Kommandant de Auschwitz» (Thomas Harding); «Los hermanos Himmler: historia de una familia alemana» (Katrin Himmler); «Quiero dar testimonio hasta el final» (Victor Klemperer); «El diario de Rywka Lipszyc» (Rywka Lipszyc); «Las arpías de Hitler» (Wendy Lower); «Bajo una estrella cruel» (Heda Margolius Kovaly); «Interrogatorios: El Tercer Reich en el banquillo» (Richard Overy); «Nuremberg, el mayor juicio de la historia» (James Owen); «Auschwitz: los nazis y la “solución final”» (Laurence Rees); «Después de Auschwitz: la conmovedora historia de la hermanastra de Ana Frank» (Eva Schloss); «No hay cielo sobre Berlín» (Helga Schneider); «Déjame ir, madre» (Helga Schneider); «Las voces olvidadas del Holocausto» (Lyn Smith); «La guerra alemana: una nación en armas (Nicholas Stargardt); «Treblinka» (Jean-François Steiner); «Justicia, no venganza» (Simon Wiesenthal); y el único que he leído, y os recomiendo: «Y tú no regresaste» (Marceline Loridan-Ivens). • #LeoYComparto #bookish #DimeUnLibro #bookaholic #booklover #instalibros #bookworm #bookstagram #LeoAutoras #Holocausto #SegundaGuerraMundial #Shoah • #Libros / para #blogloqueleo / #LasModistasDeAuschwitz / @planetadelibros @editorialplaneta @historywardrobe / Traducción: #JuanJoséEstrellaGonzález • #HastaElTotoDelCoronavirus + Leer más |