InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Eterna Cadencia

Editorial independiente argentina que cuenta con una sede en España. La literatura, el ensayo y la crónica se dan cita en esta editorial en la que se publica tanto autores argentinos como extranjeros, consagrados y nóveles.También funciona como librería para otros sellos independientes latinoamericanos.

Libros populares ver más


Publicaciones recientes de Eterna Cadencia


Críticas recientes
Guille63
 27 March 2023
Calles Y Otros Relatos de Stephen Dixon
“Durante mucho tiempo, mi motivación para escribir pasaba por las chicas que rompían conmigo. Portazo, me decían que me fuese al infierno, adiós y hasta nunca. Y yo me quedaba ahí dentro, malhumorado. Entonces me decía: no te pongas mal; mejor escribe un cuento sobre lo que te pasó. Así que me sentaba y sacaba una primera versión del asunto. Y me quedaba contento porque había hecho algo bueno con todo eso.”



No hace mucho les comenté de forma entusiasta un par de libros de cuentos de Richard Bausch. Ahora les quiero llamar la atención sobre otro portento del relato corto norteamericano bastante desconocido y del que yo solo había leído su novela, gran novela, titulada Interestatal: Stephen Dixon.



Para presentarle como es debido, qué mejor que recurrir como padrinos a dos maravillosos críticos y escritores como son José María Guelbenzu, al que agradezco su generosidad al prestarme una de sus opiniones y ahorrarme, de paso, el esfuerzo de escribir una parrafada en la que diría mucho peor lo que él concentra maravillosamente en una sola frase: “la extrema desnudez del realismo da cabida con naturalidad a lo inverosímil”, y el no menos brillante Rodrigo Fresán que, para intentar acercarnos a la figura de Stephen Dixon, cita a autores con los que piensa que está conectado, como William Gaddis, William Gass, John Barth y Thomas Pynchon, u otros con los que cree guarda algún tipo de parentesco, como Calvino, Perec, Cortázar, Robbe-Grillet, y hasta afirma que puede tener sus más y sus menos con dos tipos como Bruce Jay Friedman o Joseph Heller… y no les aburro con más nombres, hay unos cuantos más, Kafka, por ejemplo, y yo creo que ya se pueden ir haciendo una idea.



Muchos de sus cuentos son como pequeñas bolitas de nieve que alguien decide empujar suavemente ladera abajo y… bueno, ya saben lo que pasa con esas bolitas de nieve, la cosa no puede sino empeorar una vez empieza. Ustedes serán testigos de ese imparable desplome al que se dirige sin remedio el protagonista debido a la angustia y desesperación que siente por una pérdida sentimental o por la muerte de la pareja o por la imposibilidad de un futuro o por la vejez y la incapacidad… A veces se sentirán muy incómodos, da igual el humor con el que todo es descrito, o les perturbará como para casi tener que desviar la mirada en esos relatos en los que la bola de nieve es ya muy grande desde el inicio y que muy bien podrían haber sido escenas filmadas por Tarantino en el que la crueldad más sórdida se va desarrollando a medida que se despliega toda la estupidez de la que son capaces sus personajes. También Woody Allen podría haber filmado alguno de sus cuentos, y quizás lo hizo, quizá se fijó en ese tipo enamorado del primer capítulo o en los sucesos de Calles, uno de los mejores relatos del libro, o en lo absurdo de El reloj o en ese padre insoportable de Hora de irse. Quién sabe.



¿Todavía no he conseguido abrirles el apetito? Vale, vale, no quería llegar a esto, pero si no hay más remedio: fue finalista por dos veces del National Book Award y ha ganado los premios O. Henry Award y Pushcart Prize. ¿Nada? Pues ustedes se lo pierden.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         43
IsaMtnez
 25 March 2023
Animalia de Sylvia Molloy
🌿

Prohibir es una palabra muy fuerte que no siempre funciona de la manera que se desea. Una acción que muchas veces simplemente consigue que el deseo sea aún mayor. ¿Cuál es el verdadero fin de dicha prohibición? Durante años la autora de este libro tuvo prohibido tener animales en su hogar. Eso fue algo muy doloroso pero en el fondo sabía que no era algo definitivo. Su amor hacia los animales fue creciendo, a pesar de no poder convivir con ellos, hasta que llegó a una edad más adulta en la que pudo satisfacer su deseo. Este pequeño libro es un hermoso homenaje a todos los animales que le han ido acompañando durante su vida, desde la infancia hasta sus últimos días.



«Me sorprende lo mucho que tardé en asumir mi necesidad de vivir con animales. Acaso la reticencia materna al contacto con lo otro, acaso mi propia inseguridad, me hayan marcado.»



Relatos breves, fugaces, en los que plasma su amor hacia los animales. En los que plasma cómo comenzó ese amor y como evolucionó. Siento que cada vez que hablo de Molloy me repito pero es que la brevedad de sus textos no me permite ir más allá. No quiero contar demasiado pero a la vez quiero que sea más leída. ¿Cómo conseguir eso? Dejando constancia de su estilo tan característico que a mí me ha conquistado. Escueto pero muy intenso. Retazos de su vida con la que la conocemos mejor. Palabras que nos transmiten una gran melancolía.

Una vez más fui enlazando relato tras relato. Una vez más he llegado al punto final con la certeza de que pronto me reencontraré con ella.



«Por ahora no duermo en mi cama. Apenas visito —es el verbo apropiado— el dormitorio. La pandemia, la enfermedad, la sensación de que estoy viviendo tiempos raros me hace buscar otros lugares donde descansar. Inauguro aposentos. La galería, lugar de paso al que da la cocina y espacio intermedio entre la casa y el afuera, se ha vuelto ahora lugar estable; el sillón en el que solía leer por las tardes y desde el cual veía ese afuera como quien mira un film, es ahora lugar de trabajo y, llegada la noche, dormitorio. Lo lateral, durante la pandemia, puede volverse central. Es vivienda.»
Enlace: https://www.instagram.com/re..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
TavoEstomba
 22 March 2023
Hijo De Hombre de Augusto Roa Bastos
El hijo del hombre

Augusto Roa Bastos

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

Nueve cuentos integran esta inmensa novela que intenta relatar "el destino de un pueblo cuya fatalidad ancestral parecía residir en la guerra". La finalidad misma del texto busca ayudar "a comprender más que a un hombre, este pueblo [el paraguayo] tan calumniado de América, que durante siglos ha oscilado sin descanso entre la rebeldía y la opresión, entre el oprobio de sus escarnecedores y la profecía de sus mártires... "

Los relatos abarcan un arco temporal se extiende por siete décadas desde la guerra de la Triple Alianza (ignominia de nuestra historia) hasta la Guerra por el Chaco. Dos guerras que originadas por el interés económico extranjero que marca el expolio del territorio paraguayo y del cual fuimos vergonzosos sicarios. Entre esos mojones históricos el permanente malestar, desasosiego y resentimiento de las montoneros que se levantan al grito de "¡Tierra, pan y libertad!". La historia paraguaya está atravesada por la permanente violencia social y politica y las dictaduras. Paraguay "es el país de la tierra sin hombres y de los hombres sin tierra..." es violencia que perpetua la desigualdad y la marginación.

La violencia se manifiesta narrativa mente en la violencia religiosa de Itapé, en la violencia política de Sapukai, la esclavitud de los trabajadores del yerbal y en el sacrificio de la "carne de cañón" en el frente del Boquerón.

Pero en medio de la más cruel violencia el amor se abre paso como esperanza, que surge y se fortalece a pesar de las rigurosas condiciones materiales de su existencia, Alexia Duvrosky-María Regalada/ Casiano- Nati/ Cristóbal- Salu'i.

Los relatos están ordenados en una secuencia temporal signada por avances y retrocesos que revelan en su despliegue una concepciôn de la escritura fundada en la repetición y

articulada en el intrincado entrecruzamiento de dos voces narrativas que, a menudo, presentan los mismos sucesos desde distintas perspectivas.

La novela es una unidad inestable en la que se integran relatos migratorios; la compleja relación entre el todo y las partes da lugar a una vision multiple de temporalidades y espacios que desarrollan una rica interpretación de la realidad narrada.

En el relato Hijo del hombre, que dá nombre al conjunto, vemos en la religiosidad la divergencia primera de los de abajo y el riesgo a conjurar por los de arriba. Ese Cristo clavado en una cruz negra que los itapeños van "año tras año al cerro a desclavar (...) y pasearlo por el pueblo como una víctima a quien debían vengar y no como un Dios que había querido morir por los hombres... O era Dios y entonces no podía morir. O era hombre, pero entonces su sangre había caído inútilmente sobre sus cabezas sin redimirnos, puesto que las cosas solo habían cambiado para empeorar."

Esa particular interprerpretación de la religiosidad ese origen del Cristo del cerrito era "lo que había despertado en sus almas esa extraña creencia en un redentor harapiento como ellos, y que como ellos era continuamente burlado, escarnecido y muerto, desde que el mundo era mundo. Una creencia que en sí misma significaba una inversión de la fe, un permanente conato de insurrección."

En el relato se ven los eternos sufrimientos de generaciones de Jaras, las duras condiciones de su existencia y el permanente deseo de insurrección o de evadirse de la violencia y el sufrimiento. Tal y como cuenta Macario: "El hombre, mis hijos [...] es como un río. Tiene barranca y orilla. Nace y desemboca en otros ríos. Alguna utilidad debe prestar. Mal río el que muere en un estero." Los Jara son ríos que golpean en forma permanente oradando los diques hasta que un día la erosión permita sobrepasarlos. Es siempre utopía que hace avanzar a los rebeldes.

La lengua es un territorio de disputa cultural, frente al español oficial el pueblo mantiene el guaraní como vínculo de comunicación y hermandad, patrimonio que tienen la obligación de preservar y continuar. Miguel Verá cuenta: "Lo escuchábamos con escalofríos. Y sus silencios hablaban tanto como las palabras. El aire de aquella época inescrutable nos sapecaba la cara a través de la boca del anciano. Siempre hablaba en guaraní. El dejo suave de la lengua India tornaba apacible el horror, lo metía en la sangre. Eco de otros ecos. Sombras de sombras. Reflejos de reflejos. No la verdad tal vez de los hechos, pero sí su encantamiento."

No sentirán como perdido el tiempo de lectura de este libro, sentirán la suerte de los protagonistas como suyas y sentirán al final que el relato no puede terminar ahí.

¡Qué disfruten de su lectura!
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00