InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

IMPEDIMENTA EDITORIAL S.L


Libros populares ver más


Publicaciones recientes de IMPEDIMENTA EDITORIAL S.L


Críticas recientes
Eldesvandellector
 27 September 2023
El hijo predilecto de Yuko Tsushima
A veces la vida no acaba siendo como pensamos. Los caminos que imaginamos que tomaríamos pueden desviarse, desviarse o incluso derrumbarse. Y llegados a ese punto solo nos queda seguir avanzando, porque por mucho que nuestros planes se tuerzan, la vida continua y el mundo no se para. Esto es lo que le ocurre a Koko, la protagonista de esta novela, que se encuentra estancada en una vida monótona y de la que se siente ajena, pero será gracias a cierto acontecimiento personal, que comenzará a despertar anhelos del pasado, a replantearse su vida y afrontar un nuevo camino más acorde a sus deseos más profundos. ¿Conseguirá cumplir sus sueños o el peso de la vida y el estigma social acabarán por derrumbarlos de nuevo?



La respuesta a esta pregunta se esconde entre las páginas de “El hijo predilecto”, una novela desgarradora y cruda sobre la maternidad y el papel de la mujer y en la sociedad japonesa. Con una prosa sencilla y amena, pero cargada de significado y simbolismo, Yuko Tsushima va desgranando la historia de Koko, una mujer de 36 años que tiene una relación inestable con su hija adolescente, y que lucha por mantener su vida como mujer independiente en una sociedad en la que, por desgracia, es algo que no está bien visto.



Los personajes, sin duda, son uno de los puntos fuertes de la novela. Desde Koko, que es el personaje principal, hasta los secundarios como son su hermana, su hija, su ex marido o su amante, la autora presenta un abanico de personalidades y carismas que representan al cien por cien los espectros de la sociedad nipona. Ver como estos personajes interactúan con Koko, mostrando los diferentes puntos de vista ante las situaciones y acontecimientos es algo sublime que Tsushima consigue plasmar con una veracidad y crueldad social que pueden dar escalofríos.



Un libro que recomiendo encarecidamente, una joya literaria tanto a nivel de estructura como de prosa. Una obra sublime, desgarradora y desconcertante que pone sobre la mesa temas que a día de hoy, por desgracia, siguen siendo objeto de prejuicios.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Guille63
 27 September 2023
La máquina del amor sagrado y profano de Iris Murdoch
“La vida es absurda y en su mayor parte, cómica”



La máquina de amor sagrado y profano se llama Blaise Gavender. La máquina debería mantener un equilibrio entre su felicidad y la de Harriet, su esposa y amor sagrado, y la de Emily, amante y amor profano, pero no funciona todo lo bien que Blaise quisiera, siempre acaba sufriendo alguien.



“Qué parcialmente formado está todo ser humano. ¿Cómo no íbamos a ser una fatalidad los unos para los otros?”



El amor de Blaise a sus dos mujeres es bastante dudoso o, de existir, es muy inferior al que siente por sí mismo. Harriet sufre de exceso de amor, “como tener demasiada leche en los pechos”. Emily… bueno, Emily es de esas mujeres que llorarían de alegría al comprar un mantel para un hogar del que Blaise no tuviera que irse a cada rato.



“El amor lo es todo en la existencia de una mujer. Tal era ciertamente su caso, y qué aterrador resultaba”



Iris Murdoch es una autora a la que admiro muchísimo, pero imagino como una tortura verse bajo su ojo crítico y poder acabar retratado, con ese detalle, con esa minuciosidad, con ese desenmascaramiento, en una de sus novelas. Y aun así, qué placer culpable, el mejor de los placeres, experimento con el diabólico sarcasmo de los retratos que construye de esas pobres gentes que, como realmente nos pasa a todos, se creen dotados de unos dones y una madurez que distan mucho de poseer.



Como suele ser habitual en Murdoch, además del amor, el gran tema de la autora, el sexo también tiene su propio engranaje en esta máquina, yo diría incluso que es una pieza fundamental en su funcionamiento. Por rescatarse de sus propias peculiaridades Blaise se había casado con Harriet, y fueron esas mismas peculiaridades las que pudo por fin desplegar libre y satisfactoriamente con Emily. Tan ofuscado estaba con su recién conquistada libertad sexual que no le fue difícil autoconvencerse de su recto proceder respecto a ambas mujeres. Para Murdoch, el sexo no hace más que confundirnos, llevarnos al autoengaño, porque este placer, cuando llega a ser verdaderamente embriagador, “no puede sino arrojar una ardiente luz de justificación sobre su propia escena, una luz que pueda dejar al resto del mundo en tinieblas”.



Y no es que el amor sea siempre motivo de felicidad. Con frecuencia el amor viene acompañado de tormentos y celos. Que se lo digan a Montague (Monty) Small. Monty es un escritor de éxito gracias a la creación del “irónico, desencantado, disminuido hombre de poder” Milo Fane, un personaje que combinaba a la perfección su demonismo y su intelectualismo y que le permitía dar rienda suelta a sus más oscuras fantasías.



“La ironía de un autor a menudo oculta su gozo. Esa máscara es posiblemente la principal función de la ironía.”



Pero desde que murió su mujer, Sophie, no sabe cómo vivir consigo mismo. Sophie estaba constantemente invadiendo su mente con las mismas discusiones que mantenían en vida de la difunta, un fantasma que se niega a ir y liberarle de aquellos celos que tanto sufrimiento le provocaron. Un dolor que Sophie, inculta y atolondrada, compensaba sobradamente en vida con “su brillante energía” y “su loco regocijo”, pero que ahora, con ella muerta en circunstancias bastante desagradables, le dejaba solo con su dolor.



“La bondad es hallar satisfacción en los actos nobles“



Sólo los problemas de sus vecinos Harriet y Blaise, o las malas noticias de los telediarios, le liberaban de sí mismo. Harriet le produce una rara fascinación con su comportamiento ante la infidelidad de su marido, con su bondad, con su entrega y sacrificio, como si esa fuera la respuesta.



“Me parece como si el mismo dolor me diera fuerzas para soportarlo… es como si me estuviera mirando a mí misma todo el tiempo, y admirándome por resistirlo… es raro, pero me siento tan llena de poder… siempre he dependido de otras personas… de pronto, ahora me parece que… todo el mundo depende de mí… descubrí lo mucho que era capaz de dar”



Pero no hay respuestas en las novelas de Murdoch, y sí muchas preguntas, además de, en esta de ahora, unos cuantos perros, dos hijos atormentados, amores no correspondidos, niñas y mujeres fatales, muchos sueños y filosofía con la siempre pausada, inteligente, malévola, sencilla en la forma y compleja en el fondo, prosa de la señora Iris Murdoch.



“La filosofía, la ansiosa conexión de una cosa con otra, la satánica proliferación de programas de dominio conceptual, la duplicación de un mundo ya duplicado, él lo consideraba desde hacía mucho como el inútil peregrinaje de los insectos“

+ Leer más
Comentar  Me gusta         52
laurass89
 25 September 2023
Sinsonte de Walter Tevis
Sinsonte o el pájaro burlón es una novela de ciencia ficción cuyo protagonista, un androide llamado Robert Spofforth, nos presenta un mundo completamente robotizado donde los humanos solo se limitan a vivir de la mejor manera posible, a través de diferentes drogas, sexo sin compromiso y considerando la intimidad y el individualismo como las máximas propiedades del ser humano. No obstante, decir esto de la novela no es del todo cierto, ya que se nos presentarán dos perspectivas más, la de Paul Bentley y Mary Lou, casi a modo del último Adán y la última Eva en la Tierra.

Comprensión límite

Os reconozco que me es un poco difícil hacer la reseña de esta obra porque, por un lado, las historias se nos presentan desgajadas, casi como entes independientes, y, sin embargo, se entrelazan de manera perfecta en muchos puntos de la trama. Por otro lado, el descubrimiento de la verdad tras el relato, que no quiero destriparos, hace que el lector tenga cierta sensación de cólera y traición al menos sobre uno de los protagonistas.

De este modo, si me centro en cada uno de los personajes os diré que nos encontramos ante una historia sin más trama que la de avanzar adelante. En un primer momento, ninguno de los tres tiene más objetivo que seguir viviendo y así nos lo hace llegar la narración. Spofforth nos plantea su dilema, es eterno, no es humano y no puede morir; Bentley lo que será su condena, ha aprendido a leer de manera autónoma en una sociedad completamente analfabeta; y Mary Lou se deja querer, siempre y cuando pueda mantener su libertad alejada del sistema.

Ahora bien, a medida que avanzamos en la trama, vemos que este seguir adelante esconde debajo mucho más. En el caso de los humanos el espíritu de rebeldía (consentida hasta cierto punto por Spofforth) les lleva a preguntarse cuánto puede avanzar en contra de lo que la sociedad (o más bien el ambiente, ya que no podemos llamar sociedad a unos seres cuya reacción es únicamente la ingesta de pastillas) ha establecido. De este modo, no solo exploran sus capacidades, a través de la lectura fundamentalmente, sino también su sentimentalidad, individualidad (conjunta en muchos casos) y su capacidad de trascendencia.

En el caso del androide, a pesar de su papel determinante en la novela, se nos velará hasta bien avanzada la historia. Podremos dilucidar que en su ser se esconden los anhelos que adjudicamos a los robots en toda la literatura, no obstante, Robert Spofforth se nos irá descubriendo en su magnitud, tanto por las capacidades que tiene de actuación como por el trasfondo que vamos descubriendo.

Sin camino, pero no sin senda

Eso sí, aunque parece que la historia solo se centra en ese seguir adelante de los personajes, no nos sucederá lo mismo con los temas a tratar en la obra. En ellos encontraremos temas de todos los tipos y áreas de las ciencias humanas. Desde nociones de estadística, pasando por cuestiones religiosas, todas ellas serán tratadas desde un punto de vista crítico y multiperspectivista.

En mi caso, los que más me han llamado la atención han sido la cuestión religiosa y la idea de libertad, o libre albedrío si lo queremos poner en la misma clave que la anterior. La segunda es quizá la que aparece más al principio de la novela y al final. A través de los personajes de Robert y Mary Lou veremos cómo la humanidad se ha encerrado en cierta media en la situación en la que se encuentra en ese momento. Sin embargo, el dilema se sirve cuando encontramos a Mary Lou, que ha decidido motu proprio no seguir con aquello que parece dictaminado; y a Robert, en cierto sentido, agente del orden que «supuestamente» se han dado los humanos. Los diálogos y reflexiones de ambos personajes nos llevan a preguntarnos por lo que realmente queremos, sobre si somos conscientes de todas las consecuencias que tienen todas nuestras ideas y, quizá de manera más trascendente, qué es lo que define al ser humano, su condición o su capacidad de decisión.

Sobre el tema religioso, que aparece en la segunda mitad de la novela, veremos que se usa como comparativa. Es decir, la doctrina religiosa (tal y como se presenta en la novela) y la doctrina socioeconómica (que se presenta en la novela, reitero) son lo mismo en cuanto a la pretensión de ordenar las acciones y comportamientos del ser humano. Un personaje pasa de esa sociedad que está sometida, o mejor dicho tranquilizada en el presente, a través de la droga, para entrar en una sociedad que está sometida, o mejor dicho tranquilizada, a través de una religión que le promete tiempos mejores en un futuro. La comparativa entre ambas nos hace plantearnos dos cuestiones: la necesidad del ser humano de algo que le ayude a afrontar la sociedad (y no digo la vida, porque esa solo con respirar se pasa) y la necesidad del porqué y para qué constante. Y en ambas sociedades lleva a la misma conclusión en la novela, la inmolación porque ninguna de las dos soluciones es suficiente.

Tranquilicémonos

Esta radicalidad nos haría plantearnos la novela desde un punto de vista negativo, y cabe decir que no es pesimista, pero es muy cruda en cuanto a la robotización del mundo y la deriva de la humanidad, sin embargo, la obra lo que hace es una invitación radical (entendido esto como «de raíz») para que intentemos entender lo que nos rodea en su profundidad y actuemos en consecuencia y para nosotros antes de que lleguemos a esa conclusión irremediable. Sin dar mucha pista, pero para que nos quedemos todos más tranquilos, el final de novela nos enseña que esto es por lo que pelea la humanidad desde siempre y que es posible que se equivoque, pero siempre encuentra la manera de seguir adelante.

Espero que os animéis con la novela, porque creo que dentro de toda la incomodidad que pueda causar, por temas e incluso por estilo de narración, nos plantea unas cuestiones muy interesantes que nos pueden ayudar a relativizar lo que nos rodea.




Enlace: https://ellibroenelbolsillo...
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00