Una novela sobre las guerras entre Grecia y Persia, protagonizada por Artemisa de Caria, una mujer que estuvo a punto de cambiar la historia de Occidente. Una historia que habla sobre la justicia y el destino, en la pluma de Sebastián Roa, uno de los mayores exponentes de novela histórica en España.
19/11/2020
¿Cómo llegas a vincularte con la novela histórica y su escritura?
Es mi género favorito. Y siempre escribo la novela que me gustaría leer.
En Némesis, el personaje principal es Artemisia de Caria, ¿Qué te llevó a indagar en su historia y a escribir sobre ella?
Me la encontré de casualidad hace tiempo, leyendo las crónicas de Heródoto. El personaje histórico me llamó enseguida la atención, pero lo más atractivo era su potencial literario.
Al tratarse de un personaje de una época muy lejana sobre la que no tenemos tanta documentación, ¿Cómo llevaste el proceso de investigación?
Lo que sabemos de ella no solo es escaso: parte de ello, además, está idealizado negativamente. Así que centré mi búsqueda en el entorno. Sobre todo en aspectos relativos al imperio persa que normalmente pasan desapercibidos, ya que siempre nos cuentan esta historia desde el lado griego. También me interesé por el contexto geográfico de Halicarnaso en aquella época, e indagué sobre la posible herencia cretense de Artemisia por parte de madre. de todos modos el trabajo ha sido esencialmente dramático, no de aproximación histórica.
¿Qué opinas de la idea de la historia como portadora de la realidad y de la literatura como el instrumento para transformarla?
Es interesante, pero barreré para casa: la verdad que nos presenta la buena literatura brota al profundizar en la condición humana. La historia no puede sino dar fe de los hechos provocados por esa condición, y no siempre lo consigue.
En esta novela uno de los temas principales es el destino regido por los dioses enfrentado al libre albedrío de los seres humanos ¿Los dioses podrían ser representados por otras fuerzas hoy en día?
Estoy convencido de que los mitos son manifestaciones pretéritas de verdades eternas. Los dioses, como miembros de sus mitologías, sirvieron en su día para manifestar esas verdades y, por lo tanto, el destino divino es en realidad tan humano como el libre albedrío. La literatura funciona con un mecanismo similar al del mito. Literatura: ahí tenemos una fuerza actual y tan potente como los dioses antiguos.
En una cultura históricamente dominada por hombres, ¿Qué otros personajes femeninos destacarías además de Artemisia?
Por desgracia no hay gran cosa que decir: Artemisia llama la atención precisamente por su singularidad. Pero como no quiero dejarte sin respuesta, allá va otra mujer de bandera retratada por Heródoto: Tomiris, reina de los masagetas. Poca broma con ella.
Estamos ante una novela que transcurre entre batallas sobre todo marítimas. ¿Es el mar el gran escenario, un símbolo, un personaje?
Me inclino por el símbolo, aunque debe ser analizado en conjunto con las costas que lo limitan y las muchas islas que lo salpican. El Egeo es el gran laberinto en el que Artemisia se aventura para buscar a su Minotauro. Para saber si usó madeja de hilo o se lanzó a pecho descubierto, mejor leer la novela.
Algo que llama la atención es la presentación de cada capítulo con fragmentos de canciones ¿una especie de banda sonora para la novela?
Sí, pero no gratuita. Cada canción tiene íntima relación dramática con la sección de la novela a la que da paso, y también marca una fase en la evolución del personaje principal, Artemisia. En este sentido, las canciones son hitos que nos señalan el viaje de la heroína. Aún podemos encontrar una tercera función al tratarse de temas musicales más o menos modernos: demostrar que los enigmas de la vida no cambian en dos mil quinientos años. Venga, reconozco una cuarta función: tocar las narices a los puristas de la novela histórica.
«A toda hybris sigue su némesis». A propósito de esta sentencia, ¿Cuánto tenemos todavía latente de la cultura y mitología griegas?
Latente mucho, y evidente también. Yo sigo preguntándome si de verdad conduzco mi vida o solo me engaño a mí mismo. Y cuando creo que Atenea rige mi voluntad, descubro que le soy infiel con Afrodita. Pues así todo.
¿En qué proyecto literario te encuentras trabajando ahora?
Una novela histórica de las que podemos llamar medievales. Sur de Francia, siglo XIII. Tengo un protagonista oscuro, azotado también por sus contradicciones y metido en un fregado bastante curioso. Y el reto de contar esta historia de forma innovadora.

(Fotografía de Manuel Orts)
Sebastián Roa y sus lecturas
¿Qué libro te incentivó a escribir?
Supongo que fue una suma de muchos. Tengo un recuerdo muy especial de las novelillas pulp de terror y ciencia ficción, las que se cambiaban a duro en el quiosco. Era lo que veía en casa cuando niño.
¿Qué autor te pudo provocar dejar de escribir? (por su calidad indiscutible)
Soy humilde, sé que no llego a las suelas de los zapatos de los autores a los que admiro. Una vez reconocida mi inferioridad, puedo leer a Blasco Ibáñez o a Sender sin deprimirme por la insalvable calidad que nos separa.
¿Cuál fue tu primer gran descubrimiento literario?
El camino de Delibes.
¿Qué novela relees con frecuencia?
Puertas de fuego de Pressfield.
¿Qué libro te da vergüenza no haber leído aún?
Madame Bovary, Cien años de soledad, Ana Karenina… Soy un desastre.
¿Qué clásico de la literatura consideras que ha sido sobrevalorado?
Fausto de Goethe. Pero seguro que el problema es mío
¿Quién sería ese diamante literario que darías a conocer a nuestros lectores?
Madeline Miller. Circe debería ser lectura obligatoria en los colegios.
¿Tienes una cita literaria de culto?, ¿cuál es?
«Para llegar a la fuente hay que nadar siempre contra la corriente. Todo lo que se deja arrastrar río abajo no es más que un desperdicio». Zbigniew Herbert.
¿Qué estás leyendo actualmente?
Línea de fuego de Pérez Reverte. Me está gustando, claro.
Descubre
Némesis de
Sebastián Roa publicado por
Harper Collins Ibérica:

Entrevista realizada por Lucía Moscoso Rivera.
"Sebastián Roa es, en palabras de Santiago Posteguillo, el mejor escritor de novela histórica del siglo XXI. Su trayectoria literaria, que comienza hace algo más de una década, avala esta afirmación". La Vanguardia
A toda hybris sigue su némesis. Toda injusticia merece castigo.
La injusticia la cometió Atenas. Atenas incitó a la rebelión contra Persia y amontonó la leña para los incendios que devoraron ciudad tras ciudad.
El ateniense que prendió la llama fue Ameinias de Eleusis.
Por eso Atenas también debe arder. Por eso Ameinias debe morir.
Siglo V a. C. Artemisia de Caria es una mujer singular. Última de su dinastía, gobierna Halicarnaso y comanda su propio navío de guerra, el Némesis. Su llegada al poder ha sido de todo menos dulce: fuego, terror, mutilación y esclavitud sacudieron su ciudad y su linaje, marcando su destino. Su objetivo no es fácil: redimir el nombre de su familia y alzar al bien sobre el mal, lo justo sobre lo injusto, la verdad sobre la mentira.
Deberá encontrar al causante: un marino ateniense que navega en un siniestro trirreme negro, el Tauros. Aunque tenga que enfrentarse a las tormentas, hundir las naves de media Grecia y prender fuego a la propia Atenas. Eso la llevará a recorrer el laberinto de islas y puertos que cruzan el mar Egeo, y a descubrir si tiene la fuerza y la voluntad necesarias para cumplir su misión. Y todo bajo la amenaza de la inminente guerra entre persas y griegos.
Roa regresa a la fascinante historia de las guerras médicas, hasta ahora protagonizada por reyes como Leónidas, estrategas como Temístocles o generales como Mardonio o Pausanias, pero nunca antes por una mujer real, feroz e inteligente, a veces enamorada, una intrépida navegante que se convirtió en el terror de los griegos. A través del diálogo con Heródoto, Artemisia nos contará su vida desde que se convirtió en tirana de Halicarnaso y estuvo a punto de cambiar la historia de Occidente.
Novela ya a la venta en España: https://www.harpercollinsiberica.com/harpercollins/novela-historica/nemesis-detail
+ Leer más