Una memoria sobre el duelo, el deseo y el amor entre mujeres, madres e hijas en el debut narrativo de la poeta española Sara Torres. Todo lo que hay abre el relato con una madre agonizando de cáncer en una ciudad del norte de España, mientras la narradora hace el amor con una mujer en un hotel de Barcelona. A partir de aquí el duelo y el deseo se cruzan en un intento de explicar los vínculos afectivos a través de los cuerpos que aman y duelen por partes iguales. 18/05/2022
Comencemos hablando de poesía ya que es el género en el que siempre te has movido y eso se evidencia en el modo de expresión poético de tu novela.
Lo poético tiene que ver por un lado con un uso del lenguaje que excede lo normal, los usos diarios, el lenguaje es un fin en sí mismo, también tiene que ver con el cuerpo sonoro del lenguaje, con encontrar un ritmo, una musicalidad y creo que cuando usamos el lenguaje poéticamente nos está importando cómo las cosas dichas mueven el cuerpo rítmicamente, influyes en la lectora no solo por lo dicho sino por la disposición en la que pone su cuerpo al meterla en un ritmo y creo que eso tiene una potencialidad subversiva enorme porque ya estás interpelando al cuerpo y no a la razón solamente. Puede ser más subversivo al momento de proponer conceptos o mundos nuevos porque toca el cuerpo y le lleva a un lado.
En Todo lo que hay encontramos una historia de duelo y de deseo, de tensiones y experiencias que se contradicen y se acompañan ¿cómo, en el proceso de escritura, llegas a generar estas tensiones?
En este libro para mí era muy importante reflejar la vida emocional y la vida del deseo no como un espacio claro, ordenado y perfectamente distinguible en torno a valores, morales y órdenes sociales si no como un fangal, los mundos psíquicos, de los afectos y del deseo son mundos donde no es fácil ordenar nada y no es fácil sacar una conclusión o superar etapas pero imponemos un lenguaje súper racional en los afectos y en los deseos para organizar y al final eso es dejar que la norma limite la vida. En este sentido yo quería mostrar la ambigüedad y la contaminación de las emociones y por otra parte, mostrar el duelo como un proceso que es fundamentalmente deseante, porque mi reflexión central en el libro es que en el duelo hay muchísimo deseo, hacia personas externas a esa pérdida concreta pero también hacia la pérdida en sí, estamos enamoradas de aquello que perdemos cuando estamos en duelo.
Estamos ante dos imágenes del cuerpo, por un lado ese cuerpo que goza en la sexualidad y por otro lado el cuerpo enfermo que lucha ¿son diferentes la formas de acercarnos a cada cuerpo?
Totalmente y era muy importante para mí representar el cuerpo enfermo como un cuerpo tan vivo como cualquier otro. Tenemos este error tan fatal en Occidente considerar que un cuerpo cuando es tocado por algo y lo transforma ya abandona el espacio de los vivos y pasa a otra categoría, yo quería ver la potencia, la voluntad y la capacidad de acción que hay en un cuerpo enfermo y la capacidad bestial de influencia sobre los cuerpos alrededor. Tenemos tal represión de la idea de muerte y tal represión corporal que no somos capaces de lidiar con los cuerpos de los demás, ni con el propio muchas veces, por esta fantasía perversa de pensar que el cuerpo se transforma tan solo como un acto de voluntad «tú te intervienes», «tú te peinas», «tú te adelgazas», «tú te sumas» pero hay que atender a los procesos involuntarios, saber vivir en lo involuntario.
Planteas muchas reflexiones en torno a las relaciones, el amor, los cuerpos, etc., Todo lo que hay es un libro con preguntas abiertas ¿La escritura es para ti un camino en búsqueda de respuestas y entendimiento?
Yo creo que sí, es una forma de volver a lo vivido para intentar, a veces volver a vivir por placer en un intento de sentir nuevamente la experiencia a través de la ficcionalización, y por otro lado el volver del dolor que generalmente es un deseo de comprender por qué ocurrió así, para qué, cuál fue mi lugar en todo esto que es una de las preguntas frecuentes de la protagonista, cómo me sitúo, cuál sería la emoción hacia mí y es algo que no resuelve porque no hay nada que resolver realmente.
¿Cómo se construye este artefacto literario a través de lo vivido, cómo es el proceso en la escritura autoficcional?
La escritura de este libro ha tenido un punto de partida bastante inocente porque yo no sé nada de la narración, no tenía estrategias y las que tenía como lectora que ya había intuido ciertas cosas no estaba en control sobre ellas entonces para mí fue un aprendizaje de cómo poder narrar el yo colectivizándolo y alejándolo lo suficiente para que se pueda componer una obra que sea bella y que tenga una vida propia. Primero intenté escribir mis memorias de todo, registrar para intentar entender y luego vino esta parte de revisar y poner cosas que tengan vida en la obra muy al margen de la mía. Para mí la autoficción no significa nada en especial porque creo que la vida ya es un acto de autoficción.
La relación entre madre e hija es un tema importante en esta historia ¿escapa del amor idealizado?, ¿desde dónde se aborda?
Creo que no es lo que nos han contado que tiene que ser el amor entre madre e hija, puro, libre de conflicto, donde hay un amor incondicional que existe para hacer crecer a la otra, nunca para empequeñecerla. Y al final lo que cuenta este libro es que el amor incondicional también existe para determinar la libertad del otro, es también una herramienta de captación de la voluntad, es alegre-triste, dulce-amargo, las pasiones son así, cuando la gente ama apasionadamente no tiene control del todo sobre sus formas de organizar la vida íntima de los afectos. También es un puente entre generaciones y un llamado a conversar desde el amor y desde la diferencia.
¿A quiénes esperarías que llegue tu novela?
Es curioso porque si bien con la poesía yo siempre he imaginado una lectora determinada que no le llegaba nueva, que encontraba en esos libros que estaba buscando. Mi fantasía era una lectora que ya conocía el libro sin conocerlo. En la novela se trata más de las lecturas inimaginadas, me parece interesantísimo de abrir conversación con personas con las que tal vez nunca hablaría, me parece que tiene un potencial importante que ocurran conversaciones donde tú no las iniciarías. No obstante me parece que la están leyendo fundamentalmente mujeres y está bien.

Sara Torres y sus lecturas
¿Cuál fue tu primer gran descubrimiento literario?
Creo que fue El amargo don de la belleza, lo leí a muy temprana edad y lo que me fascinó de no entenderlo es que me generaba la experiencia absoluta del misterio.
¿Qué libro relees con frecuencia?
El bosque de la noche de Djuna Barnes, precisamente porque conjura el misterio, porque nunca se acaba, porque me parece que revela tantas cosas sobre las pasiones, la psique, el amor, el deseo, las relaciones, es una locura.
¿Qué libro te da vergüenza no haber leído?
No tengo vergüenza, tal vez pena o ganas, pero la vergüenza la he abandonado.
¿Quién es el diamante literario que harías descubrir a nuestros lectores?
Propondría leer a poetas como Laia López Manríquez y Lola Nieto que me parece que son una bestialidad de escritoras y hacen cosas importantísimas para la literatura y la poesía pero simplemente no entran en la lógica del mercado.
¿Algún clásico de la literatura que consideres sobrevalorado?
La historia de la literatura patriarcal me parece que está sobrevalorada, se posiciona por encima de muchos tipos de textualidad, solo por un capital asignado. Hay mucho trabajo y maestría en las obras clásicas pero el endiosamiento y la idea del genio clásico están sobrevaloradísimos.
¿Tienes una cita literaria de culto?
Tengo algunas, sobre todo versos que en momentos determinados de la vida vuelven y te sujetan el presente. Hay un poema de Pavesse que dice «Estoy vivo y he sorprendido a las estrellas en el alba» es la soledad del cuerpo ante el asombro del mundo.
¿Qué estás leyendo actualmente?
Estoy investigando escrituras post diagnóstico de cáncer, y estoy trabajando con la poeta Maria Mercè Marçal , con todo lo que escribió después de su diagnóstico de cáncer, uno de sus libros Rao del cos, es espectacular.
Descubre
Lo que hay de
Sara Torres, publicado por
Reservoir Books
:

Entrevista realizada por Lucía Moscoso Rivera.